Tendencias 21
/>




Nuevas creencias para nuevos tiempos

Una relectura de Ortega señala el nuevo poder humano: yo soy yo y mis creencias


El ser humano crea escenarios para sentirse real, y concreta sus posibilidades creativas merced a sus creencias. Una nueva lectura de Ortega señala: Yo soy yo y mis creencias. Ahora bien, las creencias dejan de ser útiles cuando impiden a la realidad desenvolverse en armonía con otras creencias, cuando surgen factores de desequilibrio internos y externos. Si la creencia es un instrumento para la creación material, se requiere que los horizontes de las creencias se amplíen para que este poder siga actuando y permitiendo que la conciencia de lo que somos emerja, a través de ese poder de creación. Por Alicia Montesdeoca.



Foto: isafmedia.
Foto: isafmedia.
Uno de los motores que ponen en marcha la búsqueda de nuevas explicaciones está en las paradojas con las que continuamente nos tropezamos y que la inercia de un conocimiento lineal rechaza, denominándolas excepciones a la regla, sin reconocerlas como expresiones de la complejidad de la realidad, la cual se anuncia a través de ellas.

Los fenómenos paradójicos nos estimulan a observar mejor los efectos de las acciones que ponemos en marcha y cuyos resultados no corresponden totalmente a lo esperado. A través de esas manifestaciones paradójicas, podemos elaborar nuevos mapas de lo real que queremos desentrañar, tal como los astrónomos construyen los mapas siderales: suponiendo la existencia de algo no cuantificado a partir de ciertos comportamientos o reacciones, de origen desconocido, elaboran mapas de la realidad astronómica.

De esta manera intuitiva, nosotros nos aproximamos también a la interpretación de lo que suponemos existe, creando modelos teóricos que incluyen nuevos parámetros, deducidos a partir de los comportamientos observados. De este modo se construye, o se amplía, un nuevo entorno que nos permite explicarnos mejor a nosotros mismos y a nuestra propia razón de ser. En el nuevo entorno diseñado, se volverán a manifestar, tarde o temprano, nuevas paradojas para nuevas búsquedas.

Escenarios de realidad

El ser humano crea escenarios para sentirse real, pero la realidad que crea no resuelve los enigmas de la Realidad. Su acción es el medio para su propia concreción como tal ser humano, dentro de la sustancia misma de la que está constituido. Su esfuerzo no tiene como fin la creación de lo externo a él: si acaso es un intento para comprender su existencia o la materia de la que está hecho, a partir de dar forma a las posibilidades que emergen de la propia realidad. Dichas posibilidades se concretan gracias a las propias creencias del actor o actores.

Las creencias se heredan de los antecesores y se renuevan con las experiencias vividas por las nuevas generaciones de individuos y sus sociedades. Las creencias se alimentan de esas experiencias que a los sujetos les confirman en ellas, las cuales no se cuestionan porque no se detecta la naturaleza y el origen de la realidad en que se desenvuelven. De esta manera, la creencia pasa de ser un instrumento de creación, a convertirse en una verdad absoluta, inamovible.

El capital de las creencias

Las creencias de hoy son el fruto del esfuerzo de nuestros antepasados por hacer posible la vida en la Tierra. Si ahora creemos poseerla (la Tierra) es que sus esfuerzos dieron frutos.”Hemos heredado todos aquellos esfuerzos en forma de creencias que son el capital sobre que vivimos”, sostiene al respecto José Ortega y Gasset, en su obra “Ideas y creencias” (1940).

Ahora bien, como instrumento de creación humana, las creencias dejan de ser útiles cuando impiden a la realidad desenvolverse en armonía con otras creencias, cuando surgen factores de desequilibrio internos y externos al individuo que las porta, cuando dejan de permitir el crecimiento espiritual para convertirse en un dogma de fe que causa destrucción en cualquier entorno o nivel.

Si la creencia es un instrumento para la creación material, se requiere que los horizontes de las creencias se amplíen para que este poder siga actuando y permitiendo que la conciencia de lo que somos emerja, a través de ese poder de creación.

Yo soy yo y mis creencias

Por todo lo expuesto, podemos incorporar el factor creencia, a la definición de realidad que propone el insigne filósofo español Ortega y Gasset, en su bien conocida frase: “yo soy yo y mis circunstancias”. Esto daría como definición de realidad el que: “ yo soy yo, mis creencias y las de los otros con las que construimos “las circunstancias”.

¿Cómo detectar aquellas creencias que fueron útiles en el pasado y que hoy son obsoletas, porque frenan la evolución humana, el poder del espíritu, el avance de la conciencia de lo que somos, el encuentro con la unidad, la empatía con los otros seres humanos, la comprensión de la realidad que vivimos y el sentido de los acontecimientos que se suceden?

Para renovar el modelo que nos sostiene, para renovar el poder de las creencias, hoy se cuenta con nuevos conocimientos, con nuevas ideas que enriquecen el pensamiento y que provienen de las ciencias físicas pero también de la nueva biología, de la neurología, de las ciencias de la información, etc.

Nuevos conocimientos que nos acercan a la complejidad de la realidad, al conocimiento de la existencia de otras dimensiones, tan reales o más que las tres en las que parece que nos movemos.

La creencia como atractor

Es preciso que la acción humana tenga en cuenta la complejidad de factores que se conjugan, en este momento, para materializar un instante de realidad, poniéndose en cuestión, ante los nuevos conocimientos, las interpretaciones que se hacen y que impiden otras lecturas posibles.

Las creencias son como aquellos “atractores extraños” que permiten que todos los factores que están en juego, como partículas de la realidad a construir, estructurar, materializar (o como se quiera definir la plasmación de una probabilidad), sean percibidos como una única expresión o probabilidad de expresión que confirmaría aquella creencia que subyace en nuestra concepción del mundo y de las cosas. (El concepto "atractor extraño" se usa en el campo de investigación del caos e indica que el sistema es atraído hacia un tipo de movimiento determinado).

Muchos hablan del momento de transición por el que pasa la sociedad humana y que se manifiesta en las condiciones planetarias de las que tanto se debate hoy (guerras, epidemias, hambrunas, cambio climático, etc.) Para todos los habitantes del planeta Tierra, concebir hoy la cotidianidad en medio de tantas convulsiones es un esfuerzo que no conoce “patrón medida”.

De ahí la necesidad de sabernos situar en las características que definen este instante de incertidumbre, riesgos, confusión, caída de símbolos, emergencia de patrones, aún en la nebulosa muchos de ellos, a sabiendas de que la emergencia de algo nuevo siempre ha supuesto contradicciones y luchas; infantilismos y conservadurismos; dogmas y frivolidades; costos y precios difíciles de evaluar.

El oráculo de la intuición

No podemos mirar el ciclo que vivimos, con todo lo que está poniéndose de manifiesto, y perder de vista que es parte de un proceso del cual no conoceremos hacia donde conduce, hasta que dicho proceso no haya acabado de conjugar y armonizar todas sus variables, que pasan por el procesamiento y asimilación de las experiencias de todos los “participadores” (activos o pasivos, conscientes o inconscientes, agentes o pacientes…). Siempre ha sido así.

La humanidad siempre necesitó de oráculos para racionalizar la situación y dar, a través de una buena receta, con las pautas a seguir para el mejor obrar. Hoy la ciencia y la tecnología parecen querer jugar ese papel. Yo diría que en estos momentos el mejor oráculo es la intuición que como brújula nos indica el mejor camino para amar, comprender y aceptar el momento en que vivimos y la experiencia que como individuos y sociedad estamos adquiriendo, en la creencia de que toda esta experiencia nos lleva a un mayor ratio de consciencia. Los retos son grandes, pero siempre han sido enormes, medidos en relación a las capacidades humanas de cada época.

Incineración de un modelo

A este ciclo que vivimos le está correspondiendo la incineración de un modelo. Esta incineración se manifiesta en el desajuste entre conocimiento científico y vida cotidiana; entre emergencia de un nuevo paradigma y obsolescencia de las instituciones nacidas al amparo de la modernidad; entre las necesidades de supervivencia de la especie y el tópico de que hemos dado con un modelo de desarrollo incuestionable; entre la comprensión de la complejidad y el sentido de la vida humana y los radicalismos en las formas religiosas y políticas.

El problema está en cómo mantener el equilibrio individual y social en medio de tantos desajustes. La paz interna que necesitamos, para afrontar los retos que nos tocan vivir, sólo nos la pueden dar la comprensión del momento en que vivimos, la aceptación de lo que es, el conocimiento de la complejidad de la realidad y sus manifestaciones, la humildad para reconocer que no sirven las respuestas simples ni las recetas, ni los dogmas, pues el reto es un nuevo reto. También el reconocer la experiencia acumulada por la humanidad.

Esta etapa (con sus posibilidades) es una etapa más de la marcha humana hacia la comprensión de lo que es como especie, aceptando que en esta dimensión en la que se manifiesta nuestra vida y la de nuestro entorno es sólo un espacio donde se dirimen las leyes que rigen lo más grande que nos unifica (lo trascendente, el alma, la vida, lo innombrable por desconocido y por incomprensible…), en un universo multidimensional y sin límites que está plenamente intracomunicado.



Domingo, 14 de Enero 2007
Alicia Montesdeoca
Artículo leído 74721 veces



Comente este artículo

1.Publicado por Shiva el 02/05/2007 05:36
Este comentario no necesita ser publicado. Es tan solo para agradecer a Alicia Montesdeoca su inspiradora y reconfortante visión de la nueva realidad. Solo una mujer con sensibilidad que trasciende la racionalidad podría llevarnos por estos nuevos y apasionantes caminos esperando ser descubiertos. Estuvo mucho tiempo silenciosa, desde el 2004 y echaba de menos sus comentarios, asi que agradezco que la fertilidad y la germinacion haya vuelto a ella y ella con nosotros. Muchísimas gracias de corazón Alicia. Un abrazo, Daniel

2.Publicado por torres el 18/05/2007 23:48
El problema de este y de otros artículos es que dan demasiadas cosas por sabidas.
Hay un humanismo no probado.
" Las creencias ya no son útiles cuando......" Y todo lo demás.
Se ponen como desde arriba de un cerro viendo el campo de batalla, como si pudieran hacerlo.

Toda afirmación debería serprecedida por un " probablemente....." ( inclusio esta ) Y no es nihilismo sinio sentido común elemental.

Parece cierto que las creencias son construcciones para sentirnos vivos y reales....es casi evidente.Pero creo que el unico camino hacia la libertad, si es que hay algun camino, es renunciar, al menos provisoriamente a las creencias.
Millones de vidas y almas son sacrificadas en el altar de las creencias.
¿ Como es posible que si no tengo una creencia no estoy vivo.? ¿ Por qué.?

¿¿ que pasaría si nos sentáramos dos seres humanos, nos miráramos y nos dijéramos.:
" La verdad es que yo no tengo la mas mínima idea acerca de que es esto ( " la realidad )....tengo sensaciones, tengo miedos,tengo placeres,vienen ideas, pero no se , de todo eso que es lo que es cierto.
Bien, podría decir el otro si aceptara esta situación...y entonces ¿ que hacemos.? Porque esta situación me desespera, me angustia, me siento vacío....el vacío y la soledad me comen.
El primero ( yo por ejemplo ) diría quizas. : Nada.O lo que venimos haciendo....no sé.
Por lo pronto resistiral vacío y no entregarle nuestra necesidad de verdad.

Esta situacion imaginaria parece imposible o muy improbable. Pero me parece el primer paso para dejar de " ser actuados " por bellos u horribles " programas ".sin sustento.

Creo en la bondad,creo en que los niños deben ser protegidos y cuidados,creo en que no hay que martirizar a las demás especies, creo en la simplicidad. Tengo creencias básicaas
pero creo que en cada instante debemos empezar de nuevo....una y otra vez, cada día despertarnos y preguntarnos y no dar por dados saberes complicados.
Nadie sabe de primera mano nada escencial ( si alguien cree que sí sabe que por favor se contacte conmigo ). Estamos parados sobre la incertidumbre.
Seamos valientes....



3.Publicado por lopez miro el 17/06/2007 16:45

por lo expuesto lo encuentro adecuado a mi manera de pensar.
admitir diferencias y llevarlos a un plano de contradiccion que
se supone deberia o se podria resolver a lo hegeliano significa
admitir las creencias como parte de un proceso. algo que empieza
se desarrolla y acaba para empezar nuevamente y asi darle vida
a la vida. y en eso lo encuentro en alicia montesdeoca.

4.Publicado por Coli el 11/05/2008 02:43
.Me parecen tremendamente esclarecedores los trabajos de Alicia Montesdeoca mis felicitaciones al respecto.


Planteándonos lo que seamos, o pudriéramos llegar a ser, en todo caso, he inevitablemente, somos productos de la información, de la compleja organización de la realidad exterior, que inevitablemente tenemos que interiorizar, se hace interior, por lo tanto esta información foránea, nos coloniza, se hace de nuestras facultades mentales, psíquicas, productivas pensantes, esta realidad, información, valiéndose de nuestra realidad, establece la realización de su mundo, ser, a través nuestro, algo análogo a como actúan algunos virus.

Otro ejemplo; pongamos por caso el ser de un jugador de fútbol, implica el manejo operativo productivo de ciertos conocimientos y técnicas asociadas a su habilidad pensante generadora, asociada a sus facultades mentales. Primero ha interiorizado todo un mundo, una realidad, construcción, idealización mental, la del fútbol, él pasa a ser parte vital de esta realidad, como promotor generador con su actividad pensante productiva, participativa de la misma.

El vive, sueña, fracasa, tiene éxito, etc., etc., se vive a si mismo en todo reconociéndose a si mismo en virtud de esta realidad información, que el a interiorizado hecho carne como el mundo real.

Su pensamiento es el pensamiento común productivo, el normal he inerte a su actividad, profesión o oficio.

El pensamiento filosófico es el que crea, idealiza, juegos, mundos posibles, tanto como destruye, se libera de las construcciones existentes, es el pensamiento que cuestiona analiza se planeta interrogantes por tales mundos construcciones, en este caso cuestiona la información que implica sustentan a tales realidades.

Se plantea o lo intenta, sobre las interrogantes, ¿de que fines y objetivos buscan tales ideas, contriciones?

El filósofo es alguien que pude prescindir de la realidad construida, moverse al margen, como trascender las construcciones idealizaciones sostenidas por la comunidad.
Puede saltar al vació pude perderse en el vació.

Tendríamos que ver como operan las ideas, para después ver como podemos ser victimas de las ideas y hasta esclavizados por las ideas.

Teniendo en claro que ninguna realidad a nivel humanó, es posible sin la idea, o capacidad de manejar una idealización especifica.

Y lo más interesante, de indagar, es su ocurrencia, es su materialización o realización ya que esta ocurre a través de nuestra especie.

Ninguna idea como información tiene futuro si no logra encarnar en el psiquismo de la gente, ya que a partir de entonces se despliega y materializa sobre la realidad a través de la gente, su agente. Esta tiene que mostrase como una posibilidad eficiente.

Lo que impide la ocurrencia de ideas nuevas es la vigencias de las ideas predomínate, es decir que una idealización se defiende a si misma impidiendo la ocurrencias de otras idealizaciones.
Las guerras que han ocurrido han sido promovidas encausadas por las distintas idealizaciones, ideas, por los antagonismos de las ideas que rigen y regían a las distintas poblaciones a través de la redondez del mundo.

Es así que una vez concebida una idealización especifica, el espacio el tiempo y los recursos del mismo son tomados por la misma como fuente de sustentación materialización realización y posible evolución de la misma.

De aquí que los filósofos fueran largamente trascendidos y superados por su criatura, una vez concebida, una predeterminada idealización del mundo, impidiendo esta la gesta generación de otras.


5.Publicado por Contreras el 24/06/2008 08:02
Pienso que este artículo es de la mayor importancia, por que da en el clavo del porque creemos, ya hemos leído varios artículos y libros al respecto, pero lo esencial es que creemos por que queremos equilibrarnos emocionalmente frente a la inestabilidad que va creando lo desconocido y lo no controlable. Si es que no conocemos o controlamos, de hecho, los fenómenos que nos rodean, tenemos que recurrir a la trama “de la mentira neuronal”, para así estabilizar nuestra emocionalidad. Preferimos vivir en la mentira que en la inestabilidad de lo desconocido, somos muy creativos, por algo somos “inteligentes”. ¿No?.

El proceso cíclico de creación de creencias, sería: Estado emocional anterior al estimulo desconocido (inestable),> Estimulo del fenómeno desconocido o no controlable, > percepción del nuevo estimulo, > Alerta (instinto de conservación) +- desequilibrio emocional, > Decodificación y codificación del nuevo estimulo, > Proceso de ajustamiento emocional (nuevo nivel de creencia) > Estado emocional estabilizado para este estimulo (Inestable).
Todo esto “manejado” por el sistema nervioso y hormonal.

(El hombre es el creador de su creador)

Enrique Contreras


6.Publicado por Pepe el 14/07/2008 00:58
Me parece ambiguo, falto de precisión, con un lenguaje poético idealizando lo expresado, superfluo por idealizar y concretar la creencia y la paradoja, y seguramente algún concepto más, como explicación a la complejidad referida.

Muchas cosas de las que dice tienen explicación. Y una de ellas es la verdad, la formacion de hipótesis, de creencias, de teorías, de normas, de fórmulas, de como se le quiera llamar para asegurar la supervivencia, que por supuesto no es la misma depediendo del estatus que se encuentren las distintas "tribus" que conforman la distintas sociedades - tema aparte-. Del artículo se deduce la reducción a encontrar explicaciones universales que abstraigan toda esa complejidad, y ahí es donde tiene su mayo equivocación.



7.Publicado por CASTRO VALLE ANA el 19/09/2008 20:16
Creo que es un artículo muy interesante que yo lo relacionaría con el principio de que "la energía sigue al pensamiento".

La realidad del mundo en su día fueron utopías que el hombre persiguió, tras de lo que fué y para lo que trabajó de muy distintas formas, desde la mente, las emociones y el aspecto físico, y ahora estamos viviendo el resultado. En el futuro se vivirá el resultado de las utopías por las que ahora trabajemos desde todos los campos, principalmente desde el mental y en todo ésto podemos ver la responsabilidad que tenemos para con la humanidad.

8.Publicado por Pepe el 08/11/2008 03:18

Hola

He leído varias veces el artículo que tanto tiempo lleva en la página principal 'Nuevas creencias para nuevos tiempos ', y a pesar de las críticas que realizo estoy de acuerdo con las ideas que expresa en el mismo, aunque, 'paradojicamente', tambien estoy de acuerdo con lo que expresé. Disculpe si parece un poco ofensivo.

Encontré un escrito muy exclarecedor que brevemente resumen una de las idea principal que se deduce de su articulo, que si no me equivoco es la contraposición entre ciencia y creencia como explicación de la realidad para concebir sentido a esa expresión de busqueda innata en el humana. Aquí pienso que el factor superviviencia puede ser la explicación; conocer lo desconocido para advertir posibles riesgos.


Paso a escribirle el escrito comentado y el libro al que pertenece.

La Flecha y la Espada. Bernardo Souvirón.

'Es evidente que todos podemos _imaginar_ algo, de la misma manera que es evidente que no siempre todos podemos _razonar_ algo. Por ello la razón es el vehículo de ciencia; la imaginación es el vehículo del mito y garantiza su difusión entre todos sus estamentos sociales: hombres y mujeres, ricos y pobres, poderosos y necesitados. En términos generales, podríamos decir que en la medida que un pueblo alcanza más desarrollo en su carrera por civilizarse, más usa la razón/ciencia y menos la imaginación/mito.'

PS. cómo el articulo actual y mencionado puede que esté vencido, quizás podría usted concederme un deseo, un deseo que surge de los deseos de otras personas que como usted estan en esa posición a la cual miramos con admiración por todo lo que aprendemos, y por su humildad al ofrecernos sus pensamientos.

La propuesta que le hago es resolver, o al menos atisbar, una solución a una pregunta que realiza el señor Punset. Es la siguiente.

Artículo de su blog: A pesar de nosotros, todo cambia a nuestro alrededor

'Que mis lectores, por favor, me sugieran qué se puede hacer para adecuar la mente y el pensamiento de la gran mayoría a la realidad. Lo que viene nos va a desbordar si no asumimos que todo cambia, empezando por nosotros mismos.'

Gracias, y espero que podamos sustituir la portada por otro magnífico articulo que dure también mucho tiempo.

Pepe.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.

Otros artículos de esta misma sección
< >

Lunes, 10 de Junio 2019 - 16:00 El amor muere asediado por el consumo


¡Participa en el diseño del futuro!