CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
“¿Condenaba la Iglesia católica a  pena de muerte a quien poseyera un ejemplar de la Biblia?”. “Compartir. Preguntas y respuestas” (252)
Escribe Antonio Piñero
 
 
He escuchado decir de parte de auto-denominados "cristianos" o solo cristianos,
que según ellos mismos dicen es una "iglesia no denominacional" que en
tiempos de la Inquisición la Iglesia Católica condenaba con pena de muerte a quien poseyera
un ejemplar de la Biblia; sobreentendiendo esto después de la
invención de la imprenta, pues antes solo la gente pudiente era capaz mandarse a copiar una supongo.



A mi me parece que viniendo de personas que se caracterizan por su
anticatolicismo eso no es muy creíble que digamos, pues si bien es cierto que su
traducción y lectura estaba restringida no creo que se llegara en este
caso a tales extremos. ¿Podría usted hacer el favor de decirme hasta que punto llegaba
aquello de la penalización por tener una Biblia, o sobre todo una Biblia en lengua vernácula en
esos tiempos? También me gustaría saber así se a grandes rasgos en que libro o
libros o fuentes históricas se puede uno informar sobre ese tema
 
 
 
Respuesta:
 
 
Ciertamente su pregunta se sale del todo de mi ámbito de trabajo centrado en los siglos II a. C. (judaísmo) y siglos I-II d. C. Pero le respondo en cuanto he leído y creo saber.
 
 
Esa noticia es falsa. A nadie condenaban a muerte por tener una Biblia. Y segundo: en lengua vernácula es imposible. La primera traducción completa de la Biblia, a partir del hebreo/arameo y griego  al español a partir de un texto contrastado tanto en hebreo como en griego es de 1944, la de Nácar- Colunga  (Madrid, B.A.C.) aún vigente. Desde luego tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento se tradujeron antes (Reina- Valera), aunque algunos estudiosos dudan de que la versión del AT fuera solo del texto hebreo, ya que parece apoyarse en la Vulgata. Sólo a partir de los siglos XVII y XVIII se hizo más frecuente Biblias traducidas desde la Vulgata latina (Amat y Scío).
 
 
 
 
Pregunta:
 
 
1. ¿De dónde provendría, de acuerdo al estudio de los manuscritos cristianos de los primeros siglos, la concepción de este amor ÁGAPE, cristiano, y cual era su significado?
 
 
2. ¿Es esta concepción de amor ÁGAPE del cristianismo de los primeros siglos similar a la de nuestros días?
 
 
3. ¿El Cristianismo fue un aporte a la humanización y empatía del ser humano en los primeros siglos?; ¿Fue esa, la causa de su triunfo?
 
 
Respuesta:
 
 
1. Es un vocablo griego normal, pero que los mismos griegos distinguían del eros, amor carnal. Por ello los cristianos lo utilizan para designar el amor de Dios por los hombres, desinteresado y el amor de los cristiano ¡s entre sí, que estimaban puro, no carnal y también desinteresado.
 
 
2. Más o menos parecida; pero naturalmente dentro del lenguaje técnico teológico.
 
 
3. Fueron diversas y variadas. Existe un libro que le bien como anillo al dedo: Rodney Starck, “La expansión del cristianismo”, breve y muy bueno. Editorial Trotta, Madrid. Hay versión electrónica.
 
 
Causas (entre otras):
 
·La predicación de Pablo, base del cristianismo expansivo, misionero, ofrecía mucho. Como las religiones de salvación o cultos de misterio y todo gratis, sin costosas iniciaciones.
 
 
· Socialmente tenían los cristianos mayor protección. Continuaron con la “Seguridad social” de los judíos
 
 
· La protección a las mujeres en el cristianismo era muy superior al paganismo
 
 
· Su doctrina del amor de Dios a los hombres era inaudita para la época.
 
 
· El paso de la religión judía a su versión cristiana era fácil. Y sociológicamente está demostrado que pasarse de una versión a otra de una misma religión es sencillo (por ejemplo, en la América hispana el paso al protestantismo de muchos fieles otrora católicos.) Otra cosa es pasarse del catolicismo al budismo, o al revés, es mucho más raro.
 
 
Más o menos así comenzó el cristianismo a expandirse
 
 
Explico también este triunfo en mi libro “Guía para entender a Pablo. Una introducción al pensamiento paulino”. Trotta, Madrid 2015. Hay versión electrónica.
 
 
 
Pregunta:
 
 
Estoy interesado en leer y conocer los dichos o documento Q y la Enseñanza de los Doce Apóstoles (didaché). ¿Qué edición crítica me podría recomendar para ambos textos? Me interesa sobre todo una buena traducción de las fuentes originales y un buen estudio histórico y crítico. Podría leer tanto en español como en inglés, aunque preferiría en español.
 
 
Respuesta:
 
 
Sobre la Fuente Que tiene dos libros buenos en español:
 
 
El primero es la edición del texto de Robinson, Hoffmann y Kloppenborg, traducida y editada en español por Santiago Guijarro, Editorial Sígueme, Salamanca 2002.
 
 
El segundo del mismo John S. Kloppenborg, un libro general sobre la Fuente: “Q. El Evangelio desconocido”, de la misma Editorial, de 2005.
 
 
Y sobre la Didaché, tiene también dos ediciones.
 
 
La clásica de Daniel Ruiz Bueno, griego y español con amplia introducción de la “Biblioteca de Autores cristianos”, Madrid, de 1967, con reediciones. El volumen se llama “Padres Apostólicos”.
 
 
Y otra más moderna de J.J. Ayán Calvo, de 1992, Editorial Ciudad Nueva, Madrid, 1992. Esta tiene notas más al día.
 
 
 
 
 
Pregunta:
 
 
Desde nuestra óptica generalmente comentamos que el cristianismo era totalmente conocido para finales del siglo I.  Pablo mismo en una epístola da a entender que se había "predicado en toda la creación".
 
 
¿En qué siglo Jesús "sonaba" ya en el mundo Mediterráneo? ¿Era asociado a las decenas de sectas o grupos mistéricos que habían, y no era relevante? ¿En que siglo podemos decir que el cristianismo y Jesús se hace masivamente conocido?
 
 
 
 
Respuesta:
 
 
 
Pablo no dice eso. O al menos yo no lo conozco. Debe controlar bien su cita?
 
 
Se calcula que el cristianismo en hacia el año 315 contaba con unos 5 millones de fieles (o mejor, entre cinco y seis) dentro del Imperio Romano, que a su vez eran unos 60 millones.
 
 
Empieza a ser conocido de verdad en el 380 cuando el emperador Teodosio I declara al cristianismo como única religión lícita en todo el Imperio.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com
 
Viernes, 30 de Junio 2017
¿“Qué credibilidad histórica tiene el relato de Hechos de los apóstoles 15, donde se narra el llamado ‘Concilio de Jerusalén’”?. “Compartir. Preguntas y respuestas” (251)
Escribe Antonio Piñero
 
 
Pregunta:

 
¿Qué credibilidad da Vd al relato de Hch 15 del llamado “Concilio de Jerusalén”?, ¿se refiere al mismo hecho Gal  2,1-10?, ¿responde a la realidad histórica el acuerdo y la carta de Hch 15,23-30?
 
 
Respuesta:
 
 
Gálatas dice en 2,1-10
 
Luego, después de catorce años, subí de nuevo a Jerusalén con Bernabé, llevando conmigo también a Tito. 2Y subí según una revelación y expuse en privado a los notables el evangelio que proclamo entre los gentiles para saber si corro o había corrido en vano. 3Pero, ni siquiera Tito que estaba conmigo, que es griego, fue obligado a circuncidarse. 4Pero, a causa de los infiltrados, los falsos hermanos que se introdujeron solapadamente para espiar la libertad que tenemos en Jesús Mesías, con el fin de esclavizarnos…, 5a quienes ni por un instante cedimos sometiéndonos, a fin de que la verdad del evangelio permanezca entre vosotros
 
6Y de parte de los que parecían ser algo -- ¡qué me importa lo que fuesen!, en Dios no hay acepción de personas-- los notables, digo, nada me impusieron. 7Por el contrario, viendo que me había sido confiado el evangelio de la incircuncisión, al igual que a Pedro el de la circuncisión, 8pues el que obró en Pedro para el apostolado de lo circuncisión obró también en mí para los gentiles, 9y conociendo la gracia a mí concedida, Santiago, Cefas y Juan, los considerados columnas, nos dieron la mano en señal de comunión a mí y a Bernabé para que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos, a los circuncisión; 10solo que nos acordáramos de los pobres, lo que me apresuré a hacer.
 
En caso de duda entre textos de Hechos y las cartas auténticas de Pablo, hay que  dar, al menos parcialmente, la razón a Pablo. La reunión ha sido contada también por Pablo, pero con grandes diferencias. Por tanto, parece histórica. Pero el relato de Hechos tiene sus dificultades.
 
 
Copio parte del comentario a este tema que hago en mi libro, “Guía para entender a Pablo. Una interpretación del pensamiento paulino”. Editorial Trotta, Madrid, 215. (Hay versión electrónica; consulte, por favor, la Página Web de la Editorial), que –si les posible– puede usted leer.
 
Digo lo siguiente:
 
La reunión en la capital de Judea de Gál 2,1-10 se denomina tradicionalmente “concilio de Jerusalén”, y debió de ocurrir hacia el año 48 o 49 d.C. El texto correspondiente de Hechos ofrece detalles distintos (15,1-29) al de Gálatas:
 
1 Algunos que habían bajado de Judea enseñaban a los hermanos diciendo: “Si no os circuncidáis según la costumbre de Moisés, no podéis salvaros”. 2 Se produjo una agitación y una disputa no pequeña de Pablo y Bernabé contra ellos. Decidieron, pues, que subieran a Jerusalén Pablo, Bernabé y algunos otros para hablar con los apóstoles y los ancianos sobre este problema. 3 Enviados, pues, por la iglesia, atravesaban Fenicia y Samaria contando la conversión de los gentiles, con lo que producían una gran alegría a todos los hermanos. 4 Llegados a Jerusalén, fueron recibidos por la Iglesia, por los apóstoles y los ancianos, y contaron todo lo que Dios había realizado por medio de ellos. 5 Pero se levantaron algunos de la secta de los fariseos que habían abrazado la fe, y que decían que se circuncidaran y que ordenaran guardar la ley de Moisés. 6 Se reunieron entonces los apóstoles y los ancianos para tratar sobre este asunto.
 
7 Después de una gran discusión, se levantó Pedro y les dijo: “Hermanos, vosotros sabéis que desde hace tiempo Dios me eligió entre vosotros para que por mi boca oyeran los gentiles la palabra del evangelio y creyeran. 8 Y Dios, que conoce los corazones, dio testimonio a su favor enviándoles el Espíritu Santo lo mismo que a nosotros. 9 No hizo ninguna distinción entre nosotros y ellos, sino que purificó sus corazones por la fe. 10 Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios imponiendo sobre el cuello de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros pudimos soportar? 11 Más bien creemos que nos salvamos por la gracia del Señor Jesús del mismo modo que ellos”. 12 Calló toda la multitud, y escuchaban a Bernabé y a Pablo que contaban todos los signos y prodigios que Dios había realizado por medio de ellos entre los gentiles.
 
13 Cuando ellos callaron, habló Santiago diciendo: 14 “Hermanos, escuchadme. Simón ha explicado cómo Dios desde un principio se dignó tomar de entre los gentiles un pueblo para sí. 15 Con ello están de acuerdo las palabras de los profetas, según está escrito: 16 «Después de estas cosas, volveré y reconstruiré el tabernáculo de David que está caído, reconstruiré sus ruinas y de nuevo lo levantaré, 17 para que busque al Señor el resto de los hombres y todas las gentes sobre las que sea invocado mi nombre, dice el Señor que hace que estas cosas 18 sean conocidas desde siempre». 19 Por eso yo creo que no se debe molestar a los gentiles que se convierten a Dios, 20 sino escribirles que se abstengan de las contaminaciones de los ídolos, de la fornicación, de lo ahogado y de la sangre. 21 Pues Moisés tiene desde tiempos antiguos quienes lo predican por todas las ciudades en las sinagogas, y es algo que se lee todos los sábados”.
 
22 Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos de acuerdo con toda la iglesia elegir a algunos de ellos y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé: a Judas, llamado Barsabás, y a Silas, hombres distinguidos entre los hermanos. 23 Enviaron por medio de ellos esta carta: ‘Los apóstoles y los ancianos hermanos saludan a los hermanos venidos de la gentilidad que están en Antioquía, Siria y Cilicia. 24 Puesto que hemos oído que algunos de los nuestros, sin mandato nuestro, os han llenado de turbación con sus palabras y han trastornado vuestras almas, 25 hemos decidido por unanimidad elegir algunos hombres y enviarlos a vosotros con nuestros amados Bernabé y Pablo, 26 hombres que han entregado sus almas por el nombre de nuestro Señor Jesús Mesías. 27 Hemos enviado, pues, a Judas y a Silas, quienes os anunciarán estas mismas cosas de viva voz. 28 Pues ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros que no os impongamos una carga mayor de la necesaria, 29 que os abstengáis de las carnes inmoladas a los ídolos, de la sangre, de lo ahogado y de la fornicación. Si os abstenéis de estas cosas, obraréis correctamente. Que os vaya bien’.
 
Observemos las similitudes y divergencias entre la narración paulina y la del autor de Hechos. Ambos documentos están de acuerdo en unos datos y difieren en otros:
 
· Había judeocristianos que exigían la circuncisión de los gentiles para que estos se salvaran plenamente (Hch 15,1.5). Estas afirmaciones lucanas son importantes y proporcionan un marco ideológico preciso al “concilio”. Había, pues, una notable diferencia de criterios en cuanto a la salvación de los gentiles en la iglesia naciente, pues Pablo matiza que Ni siquiera Tito que estaba conmigo, que era griego, fue obligado a circuncidarse (Gál 2,3).
 
· Hechos afirma que la celebración del concilio se debió a una decisión de la iglesia de Antioquía que envió a Bernabé y a Pablo a consultar a la iglesia de Jerusalén (15,2). El Apóstol, por el contrario, sostiene que subió a la capital movido por una revelación (Gál 2,2). No dice de qué estilo.
 
· Hechos sostiene (15,28-29) que la comunidad de Jerusalén impuso por escrito a los gentiles de Antioquía unas normas, que suelen relacionarse con las denominadas “leyes de Noé” para los extranjeros que habitan dentro de Israel; véase p. *. Pablo, por el contrario, afirma que no les impusieron nada (Gál 2,6).
 
· Ambos textos coinciden en que Pablo recibe el encargo de predicar a los gentiles, pero el relato de Lucas/Hechos se guarda de decir expresamente que Santiago y los suyos habían aceptado que los gentiles no se circuncidaran. La autoridad de Pedro y la de Pablo eran iguales; pero cada uno en su campo de trabajo diferente (Hch 15,19-20; Gál 2,7-8). Según Pablo los “evangelios” de ambos no podían estar en contradicción, ya que los dos procedían de Dios. Gál 2,7-8 testimonia la aceptación por parte de los de Jerusalén de “dos evangelios”, lo que implicaba admitir que los gentiles conversos no habían de circuncidarse, pero como se demostró poco después, por el incidente entre Pedro y Pablo en Antioquía, tal aceptación fue apresurada o insincera, o no se extrajeron todas las consecuencias.
 
· Hechos sostiene que fue Pedro y no Pablo el primero que recibió el encargo divino de predicar a los paganos (Hch 10-11). Parece que Hechos distorsiona aquí la realidad y que sus capítulos 10 y 11 son legendarios. En realidad fue Pablo el primero en dar consistencia a la evangelización de los gentiles, no sabemos si por cuenta propia (¡así lo da a entender él: su revelación/llamada es para evangelizar a los gentiles!), o bien siguiendo una ruta emprendida con muchas dudas por los judeocristianos helenistas de Antioquía. La intención de Hechos es conciliadora: omite el incidente entre Pedro y Pablo en esa ciudad, y muestra a los apóstoles unánimes respecto a la predicación a los gentiles, pues es Pedro quien la inicia por mandato divino.
 
· Aunque Tito, que era griego, no fue obligado a circuncidarse (2,3), parece ser, por el contrario, que en el caso de Timoteo, de madre judía, Pablo transigió en su momento y lo hizo circuncidar (Hch 16,3), achacando este hecho a la presión sobre él de judíos de Asia Menor. Si se acepta que los aludidos en Hch 15,1 (unos que habían bajado de Jerusalén) y los de Hch 15,5 (fariseos) eran los mismos, es muy posible que los “falsos hermanos” (Gál 2,4) fueran una facción radical de la iglesia de Jerusalén, farisea, que en el fondo no estaba de acuerdo con el pacto. Es, al menos, lo que suele interpretarse, así como que el que había firmado el pacto, según la tradición de Hechos, Santiago, el “hermano (carnal) del Señor”, se pasó luego a esta facción y provocó con sus enviados a Antioquía el incidente entre Pablo y Pedro. Pero en seguida veremos que para algunos investigadores la cosa no es tan clara y que admite otra valoración distinta.
 
Ante estas similitudes y divergencias puede concluirse razonablemente que Pablo fue “espontáneamente”, movido por una revelación, a proponer un pacto a la comunidad madre de Jerusalén: él creía que las diferencias de interpretación en cuanto al “evangelio” podían hablarse y llegar a un acuerdo. De este modo, quita Pablo indirectamente la razón a sus adversarios en Galacia: no tienen derecho a apoyarse en una interpretación del judeocristianismo propia de Jerusalén, ya que los jefes de esta Iglesia habían aprobado la suya justo en el punto clave de fricción, a saber, la observancia de la circuncisión y otras normas de pureza ritual no eran ya necesarias para los convertidos desde el paganismo a la fe en Jesús Mesías. Dios no las exigía.
 
 Así queda redondeado el cuarto argumento completo. Pablo consiguió en Jerusalén que los jefes aceptaran su modo de entender el “evangelio”; este es correcto respecto a no exigir a los gentiles convertidos el cumplimiento de la Ley completa. Por tanto, según Pablo, y por disposición divina a él revelada, hay en esa Ley una parte específica que es de obligada observancia solo para los judíos, no para los gentiles conversos (Aclaración 6ª, p. *). Que Tito no fuera obligado a circuncidarse confirma la tesis de que los gentiles creyentes en el Mesías son injertados en Israel como gentiles.
 
Es probable, por otro lado, que no fuera en este momento, como asegura Hechos, sino después, un poco antes del conflicto entre Pedro y Pablo (Gál 2,11-14), cuando la iglesia jerosolimitana envió la carta sobre la observancia de las “leyes de Noé” --mencionada en Hch 15,23: Enviaron por medio de ellos esta carta-- por parte de los gentiles conversos. La aseveración paulina de que en Jerusalén no le impusieron nada (2,7-8), nos indica que no fue en Jerusalén, sino en Antioquía donde debemos situar históricamente el intento de una nueva solución de compromiso, y que esta se halla  representada por esa carta de los de Jerusalén. Aparte de la imposición a los gentiles conversos de la observancia de las leyes noáquicas, se ordenaba también implícitamente –o de palabra— que cesara la costumbre de las comidas comunes entre judeocristianos y paganocristianos.
 
Hoy día estamos ya muy acostumbrados a la solución de que los gentiles convertidos a la fe en Jesús se han de salvar plenamente, en igualdad absoluta con los judíos, sin cumplir la totalidad de la ley de Moisés, es decir, sin hacerse judíos, pero en su momento era una radical y explosiva novedad. Los conversos la saludaron con gozo, pero para algunos judíos, tanto seguidores del Mesías como no, era una suerte de apostasía del judaísmo. Repárese no obstante en que Pablo y los líderes de Jerusalén, al principio al menos, eran judíos para quienes nada de eso representó apostasía alguna.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com
 
 
 
 
Martes, 27 de Junio 2017
“¿Se conoce al fundador/es de la iglesia de Damasco? ¿Existe algún apócrifo o leyenda que trate el tema?”. “Compartir. Preguntas y respuestas” (250)
 Hoy escribe Antonio Piñero
 
Pregunta:
 
¿Se conoce al fundador/es de la iglesia de Damasco? ¿Existe algún apócrifo o leyenda que trate el tema? “Compartir. Preguntas y respuestas” (250)
 
 
Respuesta:
 
 
Que yo sepa, lo único que sabemos de los inicios de la cristiandad en Damasco es que –según los Hechos de apóstoles, había allí un grupo de judeocristianos, procedentes, o conversos, quizás originariamente de Jerusalén. En esa ciudad fue  en donde buscó refugio Pablo, tras el incidente cegador de su visión inaugural en el judeocristianismo y que lo convirtió a la fe en Jesús como mesías (véase (Hechos 9:1-20, 22:1-22, 26:1-24). Allí  lo recibió un “discípulo” de nombre Ananías, que la tradición, luego, hizo el primer obispo de la ciudad.
 
Pero todo esto, incluido el texto de los Hechos, es absolutamente legendario, tardío y no fiable.
 
 
Y no hay más datos en as fuentes cristianas antiguas. En mi doble edición de los Hechos apócrifos de los apóstolos, con Gonzalo el Cerro, cuyos datos, le paso no hay información ninguna. Le paso los datos de estas ediciones:
 
· Hechos apócrifos de los Apóstoles. Texto multilingüe. Edición crítica. Introducción, traducción y notas  (con Gonzalo del Cerro) Editorial B.A.C., Madrid. /  Volumen II, Madrid 2005 (Hechos de Pablo; de Pablo y Tecla Hechos de Tomás. Índices), ISBN 84-7914-804-7, pp. XVII + 683-1601.  · Hechos apócrifos de los Apóstoles. Texto multilingüe. Edición crítica. Introducción, traducción y notas (con Gonzalo del Cerro). /  Volumen III, Madrid 2011, 1123 pp. (Hechos de Pedro (Martirio); Felipe; Andrés y Mateo; Martirio de Mateo; de Pedro y Pablo; Viajes y martirio de Bernabé; Hechos de Tadeo; de Juan narrados por Prócoro; de Santiago; Santiago, Simón y Judas; Martirio  de Andrés). ISBN: 78-84-7914-974-1.
 
Si le fuere posible, podría consultar los índices analíticos casi exhaustivos de estas tres obras y verá que no hay lema “Damasco”, salvo para los Hechos de Pablo, y esto en un pequeño fragmento, que le copio a continuación:
 
 
            1. CONVERSIÓN DE PABLO. ESTANCIA EN DAMASCO
 
            Cf. las líneas generales de esta sección, perdida en la Introducción, apartado "Contenido. Itinerario", 1)  De Damasco a Jerusalén y en las pp. 497s. del Bulletin of the John Ryland's Library V , 1920, (W. E. Crum: “Fragments of the Acta Pauli”). Son textos fragmentarios de la traducción del griego a la lengua copta:
TEXTO
            - Sube a [Damasco] y cuando dejes la ciudad, vete a Jerusalén.
            Cuando Pablo oyó estas palabras entró con gran alegría en Damasco. Cuando entró allí, los encontró ayunando [...]
 
            2. DE DAMASCO A JERUSALÉN
 
            Pablo se dirige de noche a Jerusalén, vía Jericó. Es entonces cuando tiene lugar el episodio del león que recibe el bautismo. Cf. el discurso de Pablo en Éfeso (9 A)1.
 
NOTA a 2. De Damasco a Jerusalén
 
1 El autor parece seguir aquí las indicaciones de Hch 9, 26.
 
 
Y esto es todo. En los otros textos de hechos apócrifos (vol. III) no hay absolutamente nada. Si hay alguna mención en los Padres de la Iglesia, lo ignoro, porque se escapa de mi campo.
 
 
 
Pregunta:  
 
 
Una duda: ¿Las mujeres que acompañan al sepulcro para ungir el cuerpo de Jesús es un relato ficticio?
En teoría después de enterrado el cuerpo ¿no se debería tocar? es una falacia evangelista, he leído sobre las costumbres del enterramiento judío en unapágina web, pero no estoy seguro;  lo mismo que cuando Jesús permite a una mujer divorciarse del marido. gracias por su tiempo estoy deseando de tener su Biblia de san Millán
 
Respuesta:
 
 
En mi opinión, sí; y el fundamento es que depende de una narración del enterramiento de Jesús que no creo histórica. Pienso que le relato de Hechos de los apóstoles 13,27-29, que contiene otra tradición (probablemente Jesús fue enterrado en una fosa común) es mucho  más verosímil.
 
He escrito sobre esto en mi libro: La verdadera historia de la Pasión. Según la investigación y el estudio históricos. Con Eugenio Gómez segura et alii, Edaf, Madrid, 2008, que es fácilmente accesible, aunque no sé si hay versión electrónica.
 
 
El problema del divorcio creo que también es claro. Se trata de una acomodación de la mentalidad de Jesús, judía, a una mentalidad griega. Por tanto es secundario, no histórico.
 
 
Pregunta:
 
 
Si usted cuenta con tiempo suficiente, me gustaría hacer una consulta ¿cuál es a criterio de usted la diferencia entre moral y ética? Los libros no saben ponerse de acuerdo, y muchas veces tratan a estos términos como si fueran sinónimos, y aunque los libros que manejo tienen una postura definida, yo quiero conocer la suya.Es verdad que hay muchas páginas de internet en las que pudo investigar, pero como usted es un referente para mí yo quiero seguir aprendiendo de usted.
Mis preguntas son tan simples que puede resultar poco interesante, pero creame que es muy importante para mi. Que tenga un buen resto dejornada. Un abrazo fraternal.
 
 
Respuesta


En realidad, atendiendo al étimo son lo mismo, pues significan o denotan el mismo referente.
 
· Moral viene del latín, "mos" = “costumbre”; ética viene del griego: “éthos” = “costumbre”.
 
La diferencia es, pues, conceptual y sobreañadida por el uso:
 
Como Usted dice, hay diversas definiciones, que pueden verse en los libros al respecto; por mi parte pienso que la siguiente podría ser válida:
 
Ética: “Principios de comportamiento que tienen como referentes preceptos basados en el orden natural”
 
Moral: “Principios de comportamiento que tienen como referentes preceptos basados en el orden de una religión determinada”.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com 
 
Domingo, 25 de Junio 2017
"¿Por qué autores importantes de la antigüedad no citan a Jesús…?". “Compartir. Preguntas y respuestas” (249)
Escribe Antonio Piñero
 
Pregunta:
 
Estimado profesor: Soy un total seguidor de su obra y mantengo la existencia segura del Jesús histórico, sin embargo últimamente surge con fuerza el argumento de cómo pudo ignorar Justo de Tiberíades y Filón de Alejandría por completo a Jesús si realmente existió. ¿Podría darme alguna clave para salir de este embrollo? Quedo esperando su respuesta y agradecido por su atención. Un cordial saludo.
 
 
Respuesta:
 
 
En primer lugar la obra de Justo de Tiberíades se ha perdido. En realidad no sabemos si tuvo algún párrafo sobre Jesús.
 
Y respecto a Filón: es algo sencillo y comprensible: Jesús no fue en realidad una personalidad tan enorme como dan a entender los Evangelios al hablar de grandes multitudes que lo seguían. En realidad, para el Imperio Romano, y también para los jefes de los judíos, y los jerusalemitas en especial, Jesús no fue nada más que un personajillo sin importancia, al igual que un par de rabinos de su época que también pasaron desapercibidos como Haniná ben Dosa o  Honí, el circulero. Estos dos personajes, muestran grandes similitudes con Jesús en cuanto que fueron artesanos, maestros de la Ley, hacedores de ciertos milagros. Sin embargo, no son citados por Filón de Alejandría, quien tuvo un mínimo interés por Galilea..
 
 
Además, como he puesto de relieve en multitud de ocasiones, hubo muchísimos (unos 11 o 12) pretendientes mesiánicos desde la muerte de Herodes el Grande (4 a. C.) hasta el inicio de la Primera Gran Revolución de los judíos contra Roma de los que ni siquiera conocemos sus nombres.
 
 
  
Pregunta:
 
 
Me interesa su opinión sobre el libro "Jesus el Hombre " de la Dra. Barbara Thiering. Ella habla de la técnica del Pesher donde menciona los hechos con fecha, día y hora en que sucedieron. Como se entiende eso ?? y que opina Ud. sobre éste libro .
 
 
 Respuesta:
 
Ese libro en concreto no lo he leído. Lo siento. Non omnia possumus omnes, que dice Virgilio: “No todos podemos todas las cosas”. Pero supongo que su idea de fondo es la misma que otro libro que comento, y critico con cierta dureza en el capítulo 1 de mi libro titulado Gnosis, Cristianismo primitivo y Manuscritos del Mar Muerto, Tritemio, Madrid 2016. Introducción de Dr. Juan Carlos Avilés. 552 pp. ISBN: 978-84-92822-99-7, p. 78. Si le interesare, la única forma de conseguir este libro es via Internet, Página Web de Tritemio.
 
Le copio parte de lo que digo:
 
            “Una segunda anotación previa es imprescindible porque afecta también al tema de este capítulo, las relaciones entre Qumrán y el Nuevo Testamento: desde un punto de vista científico, o simplemente serio, no puede prestarse la menor atención a obras modernas que interpretan los textos de Qumrán arbitrariamente como una historia críptica del primitivo cristianismo, como si todos estos manuscritos estuvieran escritos en clave y fuera necesario un código secreto –a descubrir por el especialista— para interpretarlos. Me refiero a publicaciones sensacionalistas como las de M. Baigent y Respuesta Leigh, (El escándalo de los rollos del Mar Muerto, Martínez Roca, Barcelona, 1992; hemos hecho un resumen de las tesis de esta obra en el apartado anterior 1.); la de B. Thie­ring, (Jesus and the riddle of the Dead Sea Scrolls. Unlocking the secrets of his life story) (Jesús y el enigma de los rollos del Mar Muerto. Descubrimiento de los secretos de su vida), San Francisco 1992; o la Respuesta Eisenmann y M. Wise, (Jesús y los cristianos primitivos. Los rollos del Mar Muerto descifra­dos) (edic. alemana, Munich, Bertelsmann, 1993).
           

La obra de Baigent‑Leigh ha sido la de más impacto de las tres. Respecto a sus ideas ya conocidas hay que decir simplemente, con H. Stege­mann, que todo su montaje se basa sobre tres afirmaciones ro­tun­damente falsas, como hemos puesto de relieve en el resumen anterior de la obra. Es hoy irrefutable que el grueso de los manuscritos de Qumrán es ante­rior al cambio de era y todos anteriores al año 50/60 d. C. ¿Cómo van a desvelar la historia secreta del cristianismo primitivo, que --como construcción ideológica-- se forma por esos años?”
 

Pregunta:  
 
 
El libro de Apocalipsis usa la simbologia de 7 mas de 10 veces… Hay alguna relacion con los esenios ???
 
 
Respuesta:
 
 
Sí, en cuanto todos los grupos son judíos; son ramas de un mismo árbol. Por eso no necesitan copiar unos de otros; teóricamente todos tienen lo mismo. Lea, si le es posible, Guía para entender el Nuevo Testamento, Trotta, Madrid 2006. 568 pp. ISBN: 84-8164-832-9. 2ª edición 2007. 3ª edic. 2008. 4ª edic. 2011. 5ª edic. 2016. Hay además edición electrónica. Entre, por favor, en la página web de Editorial Trotta, porque ahí pongo de relieve esta realidad. ¿Para qué copiar si tienen en casa la misma riqueza? Era patrimonio común de los judíos piadosos.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com 
Viernes, 23 de Junio 2017
¿Es la resurrección de los muertos una idea original del pueblo judío? “Compartir. Preguntas y respuestas” (248)
Escribe Antonio Piñero
 
Pregunta:
 
¿Se sabe si la resurrección de los muertos es una idea original del pueblo judío o bien puede ser un concepto importado de otras culturas? He leído que los conceptos de demonio y ángel tienen su origen en el mundo persa, y me pregunto si también el de la resurrección. Por último, ¿podría recomendarme alguna bibliografía al respecto?
 
 
Respuesta:
 
No es una “hallazgo” judío, ya que en la Biblia hebrea no se habla claramente de la resurrección de los muertos hasta el libro de Daniel 12,2 (el sentido del capítulo 37 de Ezequiel es muy discutido ya que puede entenderse como la supervivencia de Israel como pueblo, elegido por supuesto, a pesar de tantísimos problemas, etc.; lea el Eclesiastés, compuesto hacia el 260 a. C. y se convencerá).
 
No tiene su origen en el mundo persa, ya que ángeles y demonios existen en la Biblia hebrea en los documentos básicos que ya estaban recogidos antes del exilio en Babilonia.
 
Pero lo que sí es cierto es que el mismo Talmud reconoce que en el desarrollo de las ideas de las clases, relaciones, tareas, finalidades de los ángeles y demonios los judíos aprendieron mucho de babilonios y de persas
 
Bibliografía: la tiene muy a mano: el libro editado por mí “Orígenes del cristianismo”. Editorial El Almendro-Herder; es de 1992, pero se han hecho muchas reimpresiones, Córdoba-Barcelona (vea, por favor, mi página web). La editorial Herder distribuye ahora el libro.
 
 
Pregunta:
 
Con motivo del aniversario de un gran profesor y amigo salesiano, entre dos amigos manitas le estamos haciendo un vaso sencillo del tipo q pudo usarse en la última cena y quería ponerle una pequeña inscripción en el arameo q utilizó Jesús. Algo así como..esta es su sangre, algo así. Buscando encontré...así en la tierra como en el cielo...pero me parece muy semítico árabe, comparando con alfabetos de arameo antiguo muy diferente....pero además veo otro montón de lenguas...cananeo, siriaco...imagino dialectos. Podría ayudarme con esa frase ...esta es su sangre...en el arameo escrito mas común para Jesús y los suyos? Gracias por su ayuda, en este caso, y por compartir su sabiduría, tan interesante como amena en sus exposiciones.
 
Respuesta:
 
Le envío lo que me pide, pero con la advertencia de que ningún historiador serio e independiente del cristianismo primitivo cree que esas son palabras del Jesús histórico, sino una interpretación paulina.
 
Consulte, por favor y si le es posible, mi libro, “Guía para entender a Pablo. Una interpretación del pensamiento paulino”. Editorial Trotta, Madrid, 215. (Hay versión electrónica; consulte, por favor, la Página Web de la Editorial).
 
“Esta es mi sangre”:      זה ךמתי
 
 
Pregunta:
 
 
Tengo una persona amiga que es metafísica. Anoche escuche su conferencia en que Ud menciono que en 1945 se encontro un escrito de Hermes Trimegisto. Por favor me puede Ud decir donde puedo leer algo serio sobre Trimegisto y  Saint Germain quien creo entender que fue uno de sus seguidores. Fue Trimegisto un Gnostico ?
Respuesta:
 

Yo no conozco nada mejor que el libro del Padre Festugière, André Jean.
 
La edición es la siguiente:
 
Hermès Trismégiste, Corpus hermeticum. Tome 1, Poimandrès. Traités II-XII ; éd. Arthur D. Nock et André-Jean Festugière, tr. André-Jean Festugière, 2e éd. Paris : les Belles Lettres, 1946. (Collection des Universités de France). (ISBN 2-251-00135-2).
 
Hermès Trismégiste, Corpus hermeticum. Tome 2, Traités XIII-XVIII. Asclépius ; éd. Arthur D. Nock et André-Jean Festugière, tr. André-Jean Festugière. Paris, Les Belles Lettres, 1946. (Collection des Universités de France). (ISBN 2-251-00136-0).
 
Hermès Trismégiste, Corpus hermeticum. Tome 3, Fragments extraits de Stobée I-XXII ; éd. et tr. André-Jean Festugière. Paris : les Belles Lettres, 1954. (Collection des Universités de France). (ISBN 2-251-00137-9).
 
Hermès Trismégiste, Corpus hermeticum. Tome 4, Fragments extraits de Stobée XXIII-XXIX. Fragments divers ; éd. et tr. André-Jean Festugière. Paris : les Belles Lettres, 1954. (Collection des Universités de France). (ISBN 2-251-00138-7).
 
El fragmento del “Asclepio” está en la edición de Nag-Hammdi. Vea por favor mi Página Web: www.antoniopinero.com
 
En español Fracesc-Xvier Renau Nebot ha publicado (creo que en Colección Clásicas Gredos: Los textos herméticos. Introducción. Traducción y notas.
 
En cuanto a posibilidades de Internet, consulte, por favor, Usted mismo la Red.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com 
Miércoles, 21 de Junio 2017
¿Fundó Jesús, o Pablo, el cristianismo?   ¿Es Dios corpóreo para la Biblia? “Compartir. Preguntas y respuestas” (247)
Escribe Antonio Piñero
 
 
Respetable Sr Piñero, recien me intereso en estos temas sobre cristianosmo primitivo. Y el interes comenzó por tres preguntas que escuché de un feligrés le formuló a nuestro párroco. Estas son: ¿era el bautista el verdadero mesías o jesús?, ¿fundó jesús o pablo el cristianismo? Y por, ¿es fidedigno lo escrito en los evangelios si fueron escritos tiempo después donde falla la memoria? Créame que me impresionó y no le cuento la reacción del cura. En cuanto a mi, entré en curiosidad y dudas. Hubo alguien que me comentó de su blog y obras. Y a eso voy, ¿cuál es el orden de lectura de sus obras para tener una buena comprensión y enfoque? Además, ¿me puede enumeras sus obras y cómo adquirirlas? Agradeciendo su atención a la presente
 
 
R.
 
Le respondo brevemente ya que sus preguntas son muy generales y requerirían muchas páginas para contestar debidamente.
 
 
¿era el bautista el verdadero mesías o jesús?
 
· Depende de quien se formule la pregunta. Para los discípulos de Juan Bautista ere este el verdadero mesías. Para los seguidores de Jesús es lo contrario. Toda esta respuesta está fundada en una lectura simple, pero crítica de los Evangelios.
 
 
¿fundó jesús o pablo el cristianismo?
 
· Ni Pablo ni Jesús. Ninguno de ellos tuvo la menor intención de fundar una religión nueva.
Jesús es el fundamento. Pablo puso las bases con su reinterpretación de Jesús e inició, sin pretenderlo conscientemente un proceso de  divinización que tardó siglos en concretarse. Las beses del proceso están ya en el Nuevo Testamento. Los discípulos de Pablo y la Gran Iglesia paulina fueron los que fundaron el cristianismo (en un proceso también lento), que tuvo su primer acto oficial y constituyente cuando a finales del siglo II la mayoría de las iglesias aceptaron un nueva lista de libros sagrados, ya verdaderamente cristianos.
 
 
¿es fidedigno lo escrito en los evangelios si fueron escritos tiempo después donde falla la memoria?
 
 
 
Los Evangelios son libros de propaganda de una fe. La memoria fallaba ciertamente cuando se escribieron, pero quizás menos de los que nos imaginamos. Un pueblo acostumbrado a memorizar falla menos que las gentes de hoy, que cultivan menos la memoria.
La cuestión de la fidelidad histórica viene no solo de fallos de memoria sin del proceso de idealización / divinización de Jesús, lo que hizo que se reinterpretara y  se sobreelevara su figura. Por ello “Jesucristo” es en realidad una mezcla de Jesús de Nazaret, del que poseemos ciertos datos razonablemente históricos; no muchos, pero suficientes, y de “Cristo”, mesías, que es una pura reflexión teológica, por la tanto no histórica.
 
 
Para mis obras entre en mi Página Web: www.antoniopinero.com.
Orden de lectura: recomiendo primero:
 
1. Año Uno. Israel y su mundo cuando nació Jesús. Ediciones del Laberinto, Madrid, 2007 285 pp. ISBN: 978-84-8483-323-9.
 
2. Guía para entender el Nuevo Testamento, Trotta, Madrid 2006. 568 pp. ISBN: 84-8164-832-9. 2ª edición 2007. 3ª edic. 2008. 4ª edic. 2011. 5ª edic. 2016. Hay además edición electrónica. Entre, por favor, en la página web de Editorial Trotta.
 
3. Cristianismos derrotados. ¿Cuál fue el pensamiento de los primeros cristianos, heréticos y heterodoxos?, Edaf, Madrid, 2007, 325 pp. ISBN: 978-84-414-2005-2.
 
4. “Guía para entender a Pablo. Una interpretación del pensamiento paulino”. Editorial Trotta, Madrid, 215. (Hay versión electrónica; consulte, por favor, la Página Web de la Editorial).

 
Pregunta:
 
Comparando el Dios de las vías tomistas con el aristotélico, que Tomás de  Aquino identifica al término de su estudio sobre las vías para probar la existencia de Dios  (...Id est quod OMNES nominant Deum: “Aquello al que TODOS llaman Dios”), por simbiosis de fe y razón, se ve que el Dios cristiano es claramente trascendente. Pero el judío Yahvé, ¿es inmanente (corpóreo?), Dios de la alturas habitante del séptimo cielo, o trascendente al mundo? No lo sé.



 
 
Respuesta
 
En toda la Biblia no existe la palabra asómatos= “incorpóreo”. Para la Biblia, Dios es, pues, corpóreo; de lo contrario no existiría. Un judío no puede concebir otra cosa. Pero a la vez su cuerpo puede llegar a ser “espiritual” (1 Corintios 15).
 
Para un judío antiguo la línea entre materia crasa y espíritu es continua, solo que se va adelgazando lentamente hasta casi desaparecer. La diferencia es cuantitativa solo… en apariencia; pero para la mente judía se hace de repente cualitativa (es decir, en un momento dado lo que era “materia” pasa a denominarse espíritu, sin que sepamos cómo. Un judío nunca explicó esto, sino que es así sin más. Dios puede ser el Gran Espíritu Invisible y a la vez ser “corpóreo”. Insisto en que si no lo fuera, Dios no existiría.
 
Por lo tanto, no sería justo, o adecuado, llamar “materialista” a la Biblia, incluido el Nuevo Testamento, ya que sus autores están totalmente convencidos de la existencia de lo “espiritual”. Peo como lo espiritual tiene también entidad, piensan ésta como “corpórea” a falta de mayor precisión.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com 
Lunes, 19 de Junio 2017
El mito de Jacob que lucha contra Dios.  “Compartir. Preguntas y respuestas” (246)
Escribe Antonio Piñero
 
 
Pregunta:
 
 
Estimado doctor Piñero; hay un pasaje de la biblia que creyentes de todo el mundo discuten con incredulidad en los foros de internet y es el pasaje donde supuestamente Jacob lucha contra Dios y le vence. No queda claro si es un ángel al que vence o si es el mismisimo Dios. La biblia de Jerusalem dice en Génesis, 32 «En adelante no te llamarás Jacob sino Israel; porque has sido fuerte contra Dios y contra los hombres, y le has vencido.» \" Sería tan amable de aclarar si esta traducción es precisa y si se puede afirmar realmente que es a Dios a quien venció Jacob y no uno de sus ángeles? Gracias de antemano. Un saludo cordial.
 
Respuesta:
 
 
Es un pasaje muy antiguo y de carácter antropomórfico; naturalmente es impensable hoy día. Todo es simbólico. Pero es Dios realmente el que lucha en el pensamiento del autor. Lo que ocurre es que en las diversas ediciones que este texto ha sufrido durante siglos se ha sustituido en ocasionas, pero no regularmente, el nombre de Dios (en realidad impronunciable) por el “ángel de Dios” o simplemente por “un ángel”. Lo mismo ocurre en el episodio de la aparición de Dios a Abrahán en la encina de Mambré: los tres ángeles son una representación simbólica de Dios mismo: Gn 18.
 
 
Pregunta:
 
 
Estimado Sr, D. Antonio Piñero: No sé si es posible que atienda usted consultas de la naturaleza de la que yo quiero hacerle. En todo caso, ante la posibilidad de que así sea, de antemano le doy las gracias. He visto que hay autores que niegan la existencia de Jesús de Nazaret como personaje histórico. Me gustaría saber, mas allá de las creencias religiosas, qué le diría usted a alguien que afirme que Jesús de Nazaret no existió. Muchas gracias. Reciba un cordial saludo.
 
Respuesta:
 
 
Me lo han preguntado tantas veces… y he dirigido un libro sobre el tema…
 
Primero le paso los lugares donde puede consultar respuestas (Vaya por favor, a mi Blog, y utilice el calendario o el buscador para encontrarlas.
 
            -Jesús, existencia histórica (C, PyR, 27 abril 2014, FB)
 
            -Jesús, existencia histórica (C, PyR, 29 julio 2014, FB)
 
            -Jesús, existencia histórica (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
 
            -Jesús, existencia histórica (C, 25 marzo 2015, Blog/FB)
 
            -Jesús, existencia histórica (C, PyRespuesta 7 mayo 2014, FB)
 
            -Jesús, existencia histórica a través de los evangelios (C, PyR, 3 agosto 2014, FB)
 
            -Jesús, existencia real (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)
 
El libro es el siguiente:
 
 
¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate, Editorial Raíces, Madrid 2009, 350 pp. ISBN 978-84-86115-64-7.
 
Pregunta:
 
Estimado profesor Con motivo del aniversario de un gran profesor y amigo salesiano, entre dos amigos manitas le estamos haciendo un vaso sencillo del tipo q pudo usarse en la última cena y quería ponerle una pequeña inscripción en el arameo q utilizó Jesús. Algo así como..esta es su sangre, algo así. Buscando encontré...así en la tierra como en el cielo...pero me parece muy semítico árabe, comparando con alfabetos de arameo antiguo muy diferente....pero además veo otro montón de lenguas...cananeo, siriaco...imagino dialectos. Podría ayudarme con esa frase ...esta es su sangre...en el arameo escrito mas común para Jesús y los suyos? Gracias por su ayuda, en este caso, y por compartir su sabiduría, tan interesante como amena en sus exposiciones.
 
 
Respuesta:
 
 
Le envío lo que me pide, pero con la advertencia de que ningún historiador serio e independiente del cristianismo primitivo cree que esas son palabras del Jesús histórico, sino una interpretación paulina.
 
 
Consulte, por favor y si le es posible, mi libro, “Guía para entender a Pablo. Una interpretación del pensamiento paulino”. Editorial Trotta, Madrid, 215. (Hay versión electrónica; consulte, por favor, la Página Web de la Editorial).
 
 
“Esta es mi sangre”:      זה הוא דמי
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com 
Sábado, 17 de Junio 2017
El significado del número 666 en el Apocalipsis. “Compartir. Preguntas y respuestas” (245)
Escribe Antonio Piñero
 
 
Pregunta:
 
 
Querría hacerle otra pregunta que he descubierto, que me parece muy interesante a ver si usted me lo puede aclarar se ha encontrado un papiro del apocalipsis que se llama papiro 115,que data del siglo II,III después de Cristo, que revela que el numero de la bestia en apocalipsis 13:18 no es el 666, sino el 616. es verdad?, es falso? existe este papiro con esa revelación? o es un engaño? el numero en griego es XIC,QUE SUMANDO LOS VALORES DE LAS LETRAS SALE 616,Y no 666. GRACIAS
 
 
Respuesta:
 
El número se ha interpretado de diversas maneras. La solución más probable sostiene que es este un caso de gematría: al sumar las cantidades que se expresan por las letras diversas del alfabeto, se logra un nombre o la designación de un hecho de importante significado (por ejemplo, tres veces las 14 [es la suma de las consonantes hebreas de David] generaciones de Mt 1).
 
En este caso la crítica está de acuerdo en que el vidente piensa en el valor de las letras hebreas que corresponden a la transcripción a esta lengua del nombre de Nerón y su título de emperador. En hebreo sería (transcrito sin vocales, como es usual¸ pero la vocal /o/ larga se transcribe con la consonante wau): Nrōn Qsr, lo que daría: nun: 50 + resh: 200  + waw: 6 + nun: 50  + qof: 100 + samekh: 60 + resh: 200  = 666. Esta es la transliteración griega pero escrita con letras hebreas: el nombre de Nerón acaba en /n/ en nominativo.
 
Pero si se piensa en la transliteración latina (en la que el nombre de Nerón acaba en /o/ larga en el nominativo) y se pasa también a letras hebreas, daría Nrō Qsr, cuyo equivalente en letras hebreas sería nun: 50 + resh: 200 + waw: 6  + qof: 100  + samekh: 60 + resh: 200 = 616, que es la variante de algunos manuscritos muy importantes, como el P. 115 y el denominado C = Codex Ephraemi rescriptus (un palimpsesto).
 
 
Pregunta:

Mi consulta es sobre las siguientes prácticas: el beso de Judas y el recostamiento del discípulo amado en Juan 13:23-25: ¿qué tan común era dar besos de traición en tiempos antiguos (y agrego a esto: ¿realmente el beso fue en la mejilla o fue en la mano?) y ¿qué conductas se permitían entre maestros y discípulos?
 
 
Respuesta:
 
Su pregunta es imposible de responder, ya que las fuentes escritas que tenemos a nuestra disposición no se plantean esas peguntas.
 
La conducta entre maestros y discípulos en el Israel de la época de Jesús era de máximo respeto. Pero, el Evangelio de Juan da a entender que Jesús trataba a sus discípulos con cierta familiaridad. Así (en un texto que no es histórico, pero que puede recoger algo del trato de Jesús) dice el Jesús del Cuarto Evangelio:
 
 
«Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando.  No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.   No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca; de modo que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda.  Lo que os mando es que os améis los unos a los otros» (Jn 15,13-17)
 
 
Estas palabras no provienen del Jesús  histórico, sino de la teología del Evangelista que las pone en boca de aquel, pero quizás refleje un buen ambiente entre Maestro y discípulos.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com 
Jueves, 15 de Junio 2017
Los testigos de Jehová y el nombre de Yahvé. “Compartir. Preguntas y respuestas”
Escribe Antonio Piñero
 
 
Pregunta:
 
 
 Buenas tardes   SR Piñero  me gustaria cuando tenga tiempo lo del nombre  DIOS  en hebreo  YAHVEH    y como los testigos de jehova lo llaman   de esa   manera  me dirijo a usted  porque he leido sus libros,    vamos que soy un fiel seguidor suyo  por el buen trabajo  hecho  y el conocimiento del tema que tiene, y espero su pronta  contestacion muchas gracias y animo  a seguir  investigando.
 
 
Respuesta:
 
Antes de hablar de “Jehová”, le pongo en antecedentes del uso del nombre en el judaísmo del siglo I. Y si mira Usted el índice del Blog Y FBook (incluida la sección “Compartir”) que he terminado de editar hace muy poco, verá que hay dos postales que tratan del tema:

1. Jehová, Yahvé, ¿lo mismo?  (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)

2. Nombre de Dios, Yahvé u otro  (C, 5 abril 2015, Blog/FB)

3. -Yahvé, Jehová   (C, PyR, 20 abril 2104, FB)

4. Yahvé, Jehová, Sabaot, diferencias  (C, 28 agosto 2014, Blog/FB)

5. Yahvé, origen y nombre  (C, PyR, 12 junio 2013, FB)   (C, PyR, 25 junio 2013)

6. Yahvé, realidad o producto de la mente humana  (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)

Utilice el buscador, por favor.

Sólo le haré un breve resumen:
 
En tiempos de Jesús ningún judío piadoso se atrevía jamás a pronunciar el nombre auténtico de Yahvé, que escrito usualmente se denominaba “tetragrámaton” en griego, es decir, las cuatro letras hebreas que componían el nombre de Yahvé = YHWH (las dos /h/ son la transcripción de un fonema aspirado) con la vocalización correcta, es decir transcribiendo también las vocales, lo que  daría Yahvéh.
 
A su vez, el nombre de Yahvé era sustituido normalmente por “Señor”, “Santo”, “Altísimo”, “Presencia”, etc. Solo el sumo sacerdote y una vez al año, en el sancta sanctorum del Templo pronunciaba en voz baja el nombre de Yahvé con su vocalización correcta. por temor a quebrantar el segundo mandamiento (“No utilizarás el nombre de Dios en vano”).
 
Pero si se tenía que pronunciaba el nombre de Yahvé se utilizaba con sus consonantes una vocalización diferente –en realidad errónea–  para no incumplir el precepto de no nombrar el nombre de Dios en vano.
 
Jehová corresponde  al arameo  Elohá (que ya no viene de Yahvé, sino de ’EL y por tanto más usable), que significa también “dios” en arameo. Aplicando las vocales de Jehová a Yahvéh da la transcripción “Jehová” que –como le digo– es en realidad incorrecta. Debería transcribirse siempre Yahvéh.
 
Es sabido que en la escritura los hebreos no solían escribir las vocales, largas y breves, de las palabras, sino solo las consonantes, menos wau que valía para lo fonemas /o/ y /e/ y la yod que valía para el fonema /i/ larga y breve. El resto de las vocales tenía que suplirlo el lector.
 
 
Jehová es por tanto una transcripción de Yahvé escribiendo también las vocales menos la aspirada final.  J/Y son diferencias de grafía.  /h/ y /v/ son las mismas consonantes.  A lo largo de los siglos la vocalización de Yahvé varió. Pero en el siglo I parece que quizás se pronunciaba con las vocales /a/ -/e/ como antes le transcribí y le repito: Yahvéh.
 
 
En síntesis y con otras palabras: los judíos utilizaban el truco de cambiar la vocalización verdadera de Yahvé para no incurrir nunca en la posibilidad de incumplir el segundo mandamiento… y utilizaron las vocales de Eloháh que significa Dios en arameo.
 
 
Pregunta:
 
 
 
Llevo tiempo viendo el issue que hay con Mateo 16:18 y a la verdad es que no me queda claro, puede ser que me estoy perdiendo de algún detalle.



¿Porque hay que pensar en la "ekklesía" de este verso como la institucion religiosa y no como simplemente la "comunidad" o "asamblea" de seguidores inmediatos de Jesús, el Israel mesiánico, a la manera de la ekklesía de Deuteronomio 5:22; 23:3 en la Septuaginta? Ejemplo, como se veía así misma la comunidad esenia.

Si gusta aclararme el asunto se lo agradecería mucho.
 
Respuesta:
 
Ante todo, por favor, piense en qué feo es eso de “el issue” en castellano. ¿No se acuerda que tiene Usted los vocablos “tema” o “cuestión”?
 
Podría ser teóricamente. Y podría parecerse a la yahad o ekkklesía de la comunidad de Qumrán, puesto que la corrección fraterna es muy similar. Pero todo el conjunto del Evangelio de Mateo apunta a una iglesia mucho más parecida a la de hoy, donde la institución de los Doce no significa nada, sino que el pastor supremo es un obispo, el de Roma. La cuestión clave no es esa que, repito, podría encajar con Jesús con cierta imaginación, sino la interpretación posterior del pasaje, a saber una iglesia institucionalizada, con cargos eclesiásticos, bien asentada en el mundo, en espera de una parusía ad calendas graecas…, de la que los intérpretes confesionales afirman que fue fundada por Jesús. Eso es imposible, porque su mentalidad era muy otra. Jesús no fundó de ningún modo una iglesia como empezó a entenderla ya la comunidad de Mateo hacia el año 90 d. C.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com 
Martes, 13 de Junio 2017
Filosofía y cristianismo. Relación histórica
                                                  De interés para los que vivan en el área de
 
                                                                            VIGO
                                                                    (Pontevedra)
 
                                                        Seminario sobre el tema
                                           “FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO: RELACIÓN HISTÓRICA”
                                                               Impartido por el
                                                         PROF. XOAN CURRÁIS


Programa
 
1.- Introducción: ¿Qué es filosofía? Características del saber filosófico. Demarcación epistemológica: filosofía, ciencia y teología.

2.- Historia de la filosofía: constitución y grandes etapas. Tipos de problemas y evolución histórica. Pluralismo de sistemas, corrientes y escuelas.

3.- La filosofía griega: períodos y escuelas. Período cosmológico: escuelas presocráticas. Período antropológico: sofistas y Sócrates. Período ontológico (clásico): Academia de Platón y Liceo de Aristóteles. Período ético: escuelas helenísticas. Período religioso: escuelas neoplatónicas. Influjos en el cristianismo

4.- El cristianismo, religión sincrética: mesianismo judío, misterios paganos y filosofía griega. El pensamiento griego y la formación del Cristianismo. Helenismo y judaísmo: la Biblia griega de los LXX. La helenización progresiva del cristianismo desde Pablo.

5.- Encuentro y desencuentro de filosofía y cristianismo. Metáforas de la relación. La posibilidad de una “filosofía cristiana”. Aportaciones básicas de la doctrina cristiana. Escuelas filosóficas en el imperio romano.

6.- La Patrística. Doble actitud de los apologistas ante la filosofía pagana. La Gnosis cristiana. La lucha por la ortodoxia: cristianismos heréticos.

7.- La formulación de un pensamiento cristiano platónico. La síntesis de san Agustín.

8.- Filosofía medieval: características y problemas básicos. El agustinismo medieval: tesis básicas. La filosofía escolástica. La síntesis de cristianismo y filosofía griega en Tomás de Aquino. Las conflictivas relaciones de fe (pístis) y razón (lógos).

9.- Ruptura de la síntesis escolástica: el nominalismo de Guillermo de Occam

10.- Filosofía moderna y cristianismo. El nacimiento de la filosofía de la religión.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

El curso sobre “Filosofía y Cristianismo”, cuyo amplio programa se acaba se señalar, surgió como una demanda de los participantes en el “Seminario de Investigación sobre Jesús”, que dirige “gratis et amore” el profesor D. Antonio Piñero, catedrático emérito de la Complutense, desde hace más de un año en la tierra gallega pontevedresa de Bayona / La Ramallosa. 

El curso “Filosofía y Cristianismo”, que imparte el profesor de filosofía XOAN CURRÁIS PORRÚA, está pensado como un complemento al “Seminario de investigación sobre Jesús”, y se imparte con la intención de ayudar a comprender tanto el marco teórico previo a la figura del predicador galileo, Jesús, como el desarrollo posterior a su muerte, que llevó a la formación de una nueva religión llamada cristianismo.
 
Para participar en este Seminario:
 
DÍAS: LUNES a lo largo de todo el año combinándose por bloques de temas con “Investigación sobre Jesús”.
 
Se ha indicado que este Seminario es un complemento del de “Investigación sobre Jesús”. Por ello, se irá dando por bloques o temas, intercalándose con este Seminario por bloques temáticos. Así y como ejemplo: el lunes que viene, 12 de junio 2017, se terminará el primer bloque (“Prolegómenos”) del Seminario “Filosofía y Cristianismo”. Y a partir del lunes siguiente, 19 de junio 2017, seguirá el bloque de “Milagros de Jesús. Su historicidad”, perteneciente al otro Seminario “Investigación sobre Jesús”. Cuando concluya este bloque, en unas 5/6 sesiones, por tanto a principios de julio, se iniciará otro bloque de “Filosofía y cristianismo”. Y así sucesivamente.
 
Los asistentes que vayan por primera vez, pueden dar su correo electrónico a la encargada de los dos Seminarios para recibir, normalmente lo domingos, el plan de la clase del lunes.
 
LUGAR: Avenida de Portugal 35 (carretera de La Ramallosa a Gondomar, pasado el mercado de la Ramallosa. El local se llama “Espáciate”.
 
HORA: 18.00 a 19.30.
 
TELÉFONO DE CONTACTO: Nieves Loperena: 686 484 812, o bien 679 904 007.
------------------------------------------- 
                                      Fundamentación del curso  "FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO”

 
Aunque el profeta apocalíptico Jesús de Nazaret no fue cristiano ni mucho menos fundador del cristianismo, pues se mantuvo siempre dentro del estricto marco del judaísmo, cuya religión trató de reformar, sí es el fundamento sobre el que se edificó la nueva religión cristiana, a partir de la fe de sus discípulos en su resurrección, exaltación y posterior divinización de un Jesús convertido en Cristo e Hijo de Dios. La nueva religión se va construyendo en un proceso histórico largo y complejo, en medio de grandes disputas ideo(teo)lógicas entre los diversos grupos cristianos, seguidores del Mesías Jesús. Por ello, conviene aclarar que propiamente no se puede hablar de cristianismo en singular, sino de múltiples y variados cristianismos.
 
Desde la óptica de la ciencia histórica, el cristianismo no nace, sin embargo, por generación espontánea ni es un acontecimiento “caído del cielo”, como señala el historiador Charles Guignebert  (véase su obra El cristianismo antiguo), cual si fuera un misterio inescrutable. A los ojos del historiador y a diferencia de la mirada confesional del teólogo, el cristianismo se origina como un río, a partir de fuentes precristianas, judías y helenísticas y con variados afluentes, que vierten en él sus ricas aguas, aumentando cada vez más el caudal del mismo, hasta inundar el vasto territorio de la historia occidental, deudora de la cultura griega y semita, en particular de Atenas y Jerusalén. Pues bien, entre esas fuentes destaca por su calidad y cantidad la filosofía griega.
 
Los historiadores investigan la religión cristiana como un fenómeno sincrético. Este sincretismo consistió en la fusión de elementos religiosos y filosóficos heterogéneos. En el caso del cristianismo se mezclan el mesianismo judío reinterpretado en clave espiritual, los misterios paganos del helenismo y la filosofía griega, también pagana. Paradójicamente, el cristianismo se alimentó de paganismo durante siglos: ritos mistéricos para los simples (bautismo y eucaristía en la visión paulina) y filosofía griega para los doctos.
 
Ya en Pablo, el primer gran teólogo cristiano, aparece un sincretismo que mezcla elementos gnósticos, judíos, estoicos y mistéricos. Posteriormente, en las grandes construcciones teológicos de Agustín y de Tomás de Aquino, aparecerá una síntesis de ideas platónicas, aristotélicas, neoplatónicas, estoicas etc., donde el lógos griego sirve de apoyo y fundamento racional a los dogmas de fe del theós cristiano.
 
El cristianismo nace como una rama o secta apocalíptica dentro del árbol frondoso del judaísmo. El grupo de los “nazarenos” dará lugar al movimiento de los “cristianos” antioquenos, que proclaman a Jesús como Mesías. Pero el fenómeno cristiano surge de un judaísmo previamente helenizado. El helenismo, con la prestigiosa y rica lengua griega, inunda de elementos gnósticos los textos del Nuevo Testamento, comenzando por Pablo, y muy  notorios en el evangelio de Juan.
 
El encuentro de filosofía y cristianismo no comienza en el s. II e.c., como a menudo se ha sostenido, puesto que el cristianismo ya nace helenizado (véase Antonio Piñero (ed.): Biblia y Helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo, edit. Almendro). El medievalista Etienne Gilson, en El Espíritu de la filosofía medieval, utiliza la metáfora del matrimonio para expresar las tensas relaciones seculares entre cristianismo y filosofía griega. Pero, si hubo nupcias, éstas fueron más bien con su madre, como ha sugerido algún historiador. Al final de la Edad Media, el franciscano Guillermo de Occam, en nombre de la fe cristiana, declara la disolución de un matrimonio de conveniencia, por estar contaminado de paganismo. Tal era el caso, por ejemplo, de la Ideas ejemplares, de origen platónico y neoplatónico, que atentaban contra el dogma de la omnipotencia divina y la libertad absoluta de la voluntad de Dios.
 
La helenización es un proceso que se da en varias fases, cada vez más intensas, destacando sin duda la escuela alejandrina de Clemente y Orígenes. Pero la intensidad de la síntesis sincrética aparece sobre todo en la teología agustiniana y culmina en la gran síntesis tomista con el apogeo de la escolástica en el s. XIII. La fuerte potencia intelectual de la filosofía griega, especialmente del platonismo, sedujo primero a los judíos (Filón de Alejandría es el caso más notorio, después de la Biblia griega de los LXX) y luego a los cristianos. A partir del s. III e.c., será el neoplatonismo quien seduzca a los teólogos cristianos, en especial a Agustín. Y durante los siglos medievales Platón será el filósofo griego que más influya en la teología cristiana, hasta la aparición del aristotelismo en occidente a principios del s. XIII. Ello sin olvidar las aportaciones del estoicismo al campo de la moral cristiana, ya manifiesta en las cartas paulinas.
 
La importancia de los conceptos técnicos de la metafísica griega, tales como substancia, naturaleza, hipóstasis etc., fue enorme para la formulación ortodoxa de los dogmas cristológicos y trinitarios. Piénsese en la polémica del “homooúsios”, donde se discutía la consubstancialidad del Padre y del Hijo en el dogma trinitario, dentro de la controversia arriana. O el problema de la “transubstanciación” en la interpretación del sacramento (misterio) de la eucaristía.
 
 El historiador Charles Guignebert, en la obra antes  mencionada, señala  cómo los grandes y complejos debates teológicos, en clave metafísica griega, se desarrollaron en Oriente y en lengua griega, especulaciones difíciles de entender para los Padres occidentales, que se expresaban en latín y más centrados en los problemas prácticos de la moral, como el pecado original, la gracia o el libre albedrío.
 
Finalmente, hay que señalar cómo la ortodoxia se abre paso y se impone en los primeros concilios (Nicea, Éfeso, Constantinopla, Calcedonia) a golpe de anatema frente a los diversos grupos heterodoxos  (sectas gnósticas, arrianos, nestorianos, monofisitas, etc.). En estas duras disputas sobre la ortodoxia y heterodoxia de la doctrina, que recorre toda la historia del cristianismo hasta hoy, habrá vencedores y vencidos. Éstos últimos,  los enemigos internos de la gran Iglesia, serán declarados herejes y perseguidos como tales en aras de la defensa del monoteísmo de la Verdad cristiana (véase A. Piñero: Los cristianismos derrotados (EDAF, Madrid 32009, y Bart Ehrmann: Los cristianismos perdidos).

Saludos cordiales de 
Xoan Curráis
Domingo, 11 de Junio 2017
1 2


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile