Menu

Artículos y vídeos



Gabriel Barceló

El tratado en dos tomos NUEVO PARADIGMA EN FISICA, ha sido ya publicado, en inglés en AMAZON. Este tratado es el resultado de la investigación privada realizada por Advanced Dynamics en los últimos casi cuarenta años, sobre dinámica rotacional.


 
El segundo tomo de NEW PARADIGM IN PHYSICS, se puede encontrar en este portal:
https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M
 
Próximamente se publicará también la versión en español de este segundo tomo.
 
El primer tomo del tratado puede encontrase en ingles en esta dirección:
https://www.amazon.es/dp/B01N7W62YP/ref=rdr_kindle_ext_tmb
 
https://www.amazon.es/dp/8461773160/ref=rdr_kindle_ext_tmb
 
Y en español en esta otra:
 
https://www.amazon.es/dp/8461774965/ref=rdr_kindle_ext_tmb
 
 
Hemos abierto también una página en Internet para difundir este tratado y el proyecto de investigación que ha dado como resultado la TEORIA DE INTERACCIONES DINÁMICAS:
https://newparadigminphysics.com/
 
Y han sido realizados los siguientes videos de presentación del tratado NUEVO PARADIGMA EN FISICA:
 
https://www.youtube.com/watch?v=MRq7EclUsbA
 
https://www.youtube.com/watch?v=tTLDvLUdgro
 
https://www.youtube.com/watch?v=xCDEIbo89Ps
 
https://www.youtube.com/watch?v=QYcT8OlqzEU
 
Una referencia al tratado y a este proyecto de investigación, puede encontrarse en el servicio oficial público de la Comisión Europea:
https://cordis.europa.eu/news/rcn/129269_en.html
 
Y también en el servicio de información de noticias científicas:
https://www.alphagalileo.org/en-gb/Item-Display/ItemId/161784
 
Una más completa información puede obtenerse en estos portales:
http://www.advanceddynamics.net/
 
http://www.dinamicafundacion.com/


Gabriel Barceló
24/04/2018


Historia



Gabriel Barceló

Fue Miguel A. Catalán (Zaragoza, 1894 – Madrid, 1957), muy probablemente el más famoso físico e investigador científico español del siglo XX, uno de los protagonistas de la denominada edad de Plata de la ciencia española. En reconocimiento a sus méritos científicos, su nombre se perpetúa en un grupo de cráteres de la luna, por deseo unánime de la comunidad mundial de astrofísica.


 

Hace cien años, un joven doctor en ciencias químicas (https://dinamicafundacion.com/miguel-a-catalan/ ), también investigador ayudante del Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), y profesor ayudante del Instituto San Isidro de Madrid, publicaba tres colaboraciones sobre pruebas experimentales relacionadas con la Teoría de la Relatividad, cuyas reseñas aparecieron en los Anales de la Sociedad Española de Fisica y Química de aquel año.

 

Posteriormente, este brillante alumno, obtuvo una beca de postdoctorado de la JAE, para continuar en 1921 sus investigaciones en los laboratorios del Imperial College of Science and Technology de Londres (Antiguo Royal College of Science), a las órdenes de Alfred Fowler.

Examinando en Londres el espectro óptico del manganeso, determinó que en este, y en otros átomos complejos, se manifestaban reiterados grupos de líneas, a las que llamó “multipletes”, y en las que detecto que existían regularidades características. Catalán demostró, a la edad de veintisiete años, que el estudio de los multipletes llevaba a una mejor comprensión de los estados energéticos de los electrones de la corteza atómica.

 

La importancia de sus descubrimientos nos lo expresa el hecho de que ya la revista Nature, del 28 de julio de 1921, publicaba un artículo redactado por el científico indio Megnad Saha, en el que se informaba de los descubrimientos de Miguel Catalán, incluso antes de que él mismo los hubiese publicado.

Con su investigación, había encontrado esas regularidades características en el espectro del manganeso, había definido una Ley reiterativa de comportamiento del espectro, lo que le había permitido terminar de descifrar el espectro de ese elemento, definiendo un nuevo patrón de referencia.

 

Pero además, también había creado un nuevo método de investigación científica: los Multipletes, por el cual establecía un nuevo procedimiento de interpretación de los espectros, estableciendo una correlación entre los niveles de energía del electrón que orbitan el núcleo de ese átomo, y el espectro irradiado. Todo ello, le permite también determinar la estructura energética de esos electrones y la configuración del átomo.

Con sus descubrimientos Catalán había aportado las pruebas experimentales que los físicos teóricos, como Sommerfeld y Bohr, necesitaban en aquel momento, para definir el modelo definitivo de la estructura del átomo.

 

Hasta ese momento, el análisis espectroquímico permitía identificar los elementos componentes de cualquier porción de materia, pero la creatividad de Catalán no solo le faculta para interpretar los espectros de elementos complejos, sino que también le habilita a deducir la estructura de la materia, al identificar niveles energéticos de electrones corticales.

Con esa nueva herramienta científica, Catalán convierte la espectrografía, en un instrumento fundamental en la investigación de la estructura de la materia.

A partir de ese momento, es prescriptor internacional y participa, con los mejores de su tiempo, en la constante búsqueda de los límites del conocimiento de la materia, con el fin de definir la estructura del átomo, y desarrollar la Mecánica Cuántica, propiciando nuevos descubrimientos científicos, como por ejemplo, el spin del electrón.

 

Pero esa labor diaria de investigación puntera, se trunca con la llegada de la Guerra Civil española. Durante la trágica contienda, se encontraba en Segovia realizando una labor altruista a favor de los heridos de guerra, y como profesor interino de su Instituto de segunda enseñanza, pero a su término, es expedientado por no afecto al nuevo régimen político.

Es separado de su puesto de investigador en el Instituto Nacional de Física y Química, y de su cátedra en la Universidad Central de Madrid, impidiéndosele la investigación o, incluso, la publicación de trabajos.

En esta situación, se integra en el proyecto pedagógico de su esposa, Jimena Menéndez Pidal, y da clases de física en el colegio “Estudio”. En los años cincuenta, fue mi profesor de física en el colegio, adema de un gran pedagogo.

 

En agosto de 1970, después de su muerte, la Unión Internacional de Astronomía, en su congreso celebrado en Sídney, decidió llamar «Catalán» a un grupo de cráteres de la Luna, para perpetuar su recuerdo, en agradecimiento a sus aportaciones a la astrofísica, y por el descubrimiento de su nuevo método científico, que permitía la verificación de los modelos teóricos propuestos para definir la estructura de la materia.

También en razón a sus méritos, el CSIC fundó en su memoria el CENTRO DE FÍSICA MIGUEL A. CATALÁN (CFMAC: http://www.cfmac.csic.es/ ). La Comunidad Autónoma de Madrid concede anualmente el Premio de Investigación “Miguel Catalán” en Ciencias.

 

Por esas extrañas y tristes circunstancias del destino, un gran investigador y catedrático de universidad, fue profesor de unos privilegiados alumnos de bachillerato. Miguel Catalán, además de trasmitirnos sus conocimientos científicos, fue quien trasladó a sus alumnos una profunda inquietud por la ciencia, y el deseo de encontrar nuevas fórmulas para entender nuestro entorno. En concreto, en mí caso, me generó la inquietud de buscar leyes y regularidades para mejor comprender el comportamiento de los cuerpos que rotan.

 

Como testimonio de agradecimiento a ese gran profesor, publiqué una breve biografía: El Señor Catalán (https://dinamicafundacion.com/el-senor-catalan/ ), tomando como fuentes vivencias personales, testimonios de profesores, antiguos alumnos y discípulos coetáneos.

Además de evocar con melancolía a mi profesor, recuerdo en este texto su importante influencia en la ciencia española, dejando patente la estoica y recia personalidad de quien fue nuestro admirado maestro, con el fin de que los que no lo pudieron conocer en vida, puedan valorar el importante papel cultural y pedagógico, que tanto Miguel Catalán como Jimena Menéndez-Pidal desarrollaron a lo largo de su vida.

 

Los que tuvimos la suerte de ser sus alumnos, lo recordamos como un hecho trascendental en nuestras vidas. Por esa razón, en el año 2012, redacté una nueva biografía, más amplia: Miguel A. Catalán Sañudo: Memoria Viva (https://dinamicafundacion.com/memoria-viva/ ), en la que recordaba una Lección excepcional de mi profesor, pues creo que aquel día en el colegio, intentaba trasladar a sus alumnos, sus propias conjeturas dinámicas sobre los cuerpos en rotación y sobre la estructura de la materia.

Aquella clase de física, generó en mí tal inquietud e interés científico, que cincuenta años después, he seguido recordando las argumentaciones y explicaciones de nuestro profesor, y han dado origen a un proyecto de investigación privado sobre física: Teoría de Interacciones Dinámicas (http://www.advanceddynamics.net ). Los resultados de este proyecto de investigación, y la propia teoría, se describen en el tratado: Nuevo Paradigma en Física, (https://www.amazon.es/dp/8461774965/ref=rdr_kindle_ext_tmb), cuyo primer volumen fue editado el pasado año, y el segundo, acaba de ser publicado en inglés en AMAZON:

https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M

 

En el tratado se expone el proyecto de investigación realizado por un grupo de colaboradores sobre dinámica rotacional, a partir de las conjeturas e ideas seminales de Miguel Catalán. En este segundo tomo se incorporan nuevas leyes para la dinámica de sistemas acelerados por rotaciones, y numerosos supuestos, pruebas experimentales y ejemplos que justifican plenamente las hipótesis dinámicas que se proponen. Todo lo cual entendemos que es aplicable para mejor entender la armonía y el equilibrio dinámico de nuestro universo.

 

Una mayor información sobre el Tratado y la teoría que se propone puede encontrase en el portal de Internet:

https://newparadigminphysics.com/

 

También han sido realizados los siguientes videos en relación con el tratado Nuevo Paradigma en Física:

 

https://www.youtube.com/watch?v=MRq7EclUsbA

 

https://www.youtube.com/watch?v=tTLDvLUdgro

 

https://www.youtube.com/watch?v=xCDEIbo89Ps

 

https://www.youtube.com/watch?v=QYcT8OlqzEU

 



Gabriel Barceló
15/04/2018


Noticias de Ingeniería



Gabriel Barceló

En el volumen II del libro NUEVO PARADIGMA EN FÍSICA, se describe el comportamiento curvilíneo de ciertas pelotas y balones “con efecto”, que advertimos en muchos juegos y deportes. En el texto se proponen hipótesis dinámica que justifican esas trayectorias.


Hemos comentado ya que en el grupo de trabajo denominado Advanced Dynamics, hemos realizado un proyecto de investigación, analizando el comportamiento de los cuerpos con aceleraciones, y como resultado, se han obtenido nuevas conclusiones para comprender la dinámica de los cuerpos sometidos a distintas rotaciones simultáneas. Recientemente ha aparecido una reseña sobre este proyecto de investigación:
https://www.alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=185143&CultureCode=en
 
Este proyecto de investigación constituye el contenido del tratado sobre dinámica, en dos tomos: NUEVO PARADIGMA EN FÍSICA. El segundo tomo acaba de ser publicado en inglés:
https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M
 
Un caso concreto de aplicación de estas investigaciones, es el de los cambios de trayectoria que se producen en múltiples juegos o deportes que utilizan esféricos.
En muchos juegos de pelota o balón: ping-pong, tenis, golf, fútbol, etc... podemos advertir una trayectoria de la pelota inusual, ya que si se proyecta mediante un impulso, no se mantiene la trayectoria en línea recta, conforme a los principios de la dinámica, por el contrario, se desvía en una nueva trayectoria curva, aparentemente inexplicable, al menos desde las hipótesis dinámicas de la mecánica clásica. Esto es un efecto que se advierte en muchos juegos y deportes, siendo un factor constante el que se haya lanzado la pelota o el balón con rotación intrínseca. En este supuesto, el balón o la pelota, cuando dispone de momento angular intrínseco, puede llegar a describir una trayectoria curvilínea
Esta trayectoria es el resultado de la composición de tres acciones externas simultáneas, que se combinan con la rotación intrínseca de la pelota o balón:
 
1)      Fuerza de lanzamiento.
2)      Peso debido a la gravedad.
3)      Fuerza de sustentación.
 
Si el balón no dispone de rotación, al recibir un impacto, será proyectado conforme a la mecánica clásica de colisiones, describiendo una trayectoria recta, pero si dispone de giro intrínseco, y en el choque de lanzamiento se le imprime un nuevo giro no coaxial, conforme a la segunda ley propuesta, se iniciara una interacción dinámica, por acoplamiento entre el campo de velocidades generado en la nueva rotación y el campo de velocidades de traslación, modificando el centro de masa del balón su trayectoria. Esta desviación se mantendrá mientras se mantenga el giro no coaxial recibido en el impacto.
Pero además, el peso y la fuerza de sustentación, a lo largo de la nueva trayectoria también podrían actuar como un par generador de interacciones dinámicas. Este par se genera por la acción del peso y de las fuerzas de sustentación, cuando no coinciden exactamente en su punto de aplicación. Como en los casos anteriores, el resultado dinámico es un nuevo acoplamiento de la velocidad de la trayectoria del centro de masa, con la distribución resultante de velocidades generada por el nuevo par, dando lugar a un nuevo efecto de la pelota o balón, por el cual el balón modificara de nuevo su trayectoria, sin la acción de una fuerza central. (Barceló, G.: Un mundo en rotación, P. 377 y sig. Ed. Marcombo: Barcelona, 2008.)
Por su magnitud, no podemos aceptar que estas desviaciones sean debidas al efecto Magnus, o a otros efectos aerodinámicos, como a veces se intenta justificar en la bibliografía. Tampoco hemos conocido cálculos específicos que amparen adecuadamente ese criterio.
No obstante, en Internet existen múltiples videos que aseguran que el efecto obtenido “pateando con curva” o “patear al arco”, es debido al fenómeno Magnus, sin probarlo, ni hacer cálculos debidos. Nosotros no podemos aceptar ese criterio.
 
Efectos en las pelotas de ping-pong
En el caso del juego del ping-pong, los efectos de la rotación de la pelota son claramente visibles. Además de la desviación de la trayectoria que puede observarse cuando la pelota en vuelo, está dotada de rotación intrínseca, también en los rebotes sobre la mesa pueden advertirse desviaciones evidentes de la trayectoria, debido a esa rotación de la pelota y a su ligero peso. (…)
En el aire, la trayectoria de la pelota, conforme a la TID, se desviará también si está dotada de momento angular intrínseco, ya que en este supuesto, el par generado por el peso y las fuerzas de sustentación, crea la característica distribución inercial de velocidades puntuales, cuya velocidad resultante se acoplará con la velocidad lineal del centro de masas de la pelota. En el supuesto de la colisión con la raqueta, aquí el fenómeno puede resultar más evidente, ya que el jugador puede conseguir un golpe con efecto, por el cual la bola adquiere un nuevo momento angular no coaxial, la distribución de velocidades que se genera en la bola, debida a este nuevo impacto asimétrico, se podrá acoplar con la velocidad del centro de masa de la bola, generando una nueva trayectoria no rectilínea... Es la característica bola con efecto del ping-pong.
En todos estos casos no podemos olvidar que, conforme a la segunda ley propuesta, la bola puede llegar a disponer de giros simultáneos sobre ejes distintos, por ejemplo, por causa de dos impactos sucesivos de raqueta con efecto. En este supuesto, un impacto contra la mesa ya no responderá a las leyes de la mecánica clásica, pues el impacto podrá afectar de distinta forma a cada rotación, iniciando así una nueva trayectoria impredecible para el jugador que recibe. (Barceló, G.: Un mundo en rotación, P. 379 y sig. Ed. Marcombo: Barcelona, 2008.)
En las pelotas de ping-pong, este efecto de interacción debido a su rotación intrínseca se hace más evidente debido a su ligero peso, por lo que la desviación de la trayectoria de la pelota se acentúa.
 
Efectos en las pelotas de golf
En el diseño de los palos de golf existe una tendencia a aumentar el tamaño de la cabeza de dichos palos y a desplazar el peso de esta cabeza hacia su perímetro con el objetivo de que los golpes de los golfistas sean más precisos y la distancia alcanzada por la bola mayor.
La cabeza del palo de golf es la que interacciona con la bola al golpearla y la explicación a su aumento de tamaño y su distribución del peso la encontramos al estudiar su momento de inercia.
Supongamos, para mayor simplicidad en nuestro estudio, que la superficie de la cabeza que interacciona con la bola es plana. Cuando la bola es golpeada, generalmente se le transfiere también un momento angular que genera una rotación intrínseca en la bola.
Esta tendencia a la rotación de la pelota de golf se traduce en posibles inestabilidades dinámicas de la misma, que generan un tiro menos preciso, una trayectoria no rectilínea y, por tanto, una menor distancia alcanzada por la bola.
Para evitar esto, hay dos posibles soluciones: la primera es conseguir que el golfista golpee la bola justo en el centro de gravedad de la cabeza del palo, haciendo que el momento angular aplicado desde la cabeza sea nulo, al estar el centro de percusión alineado con los centros de masa de la pelota y de la cabeza del palo. Pero como hay que tener en cuenta el error humano, siempre habrá un desplazamiento entre esos puntos, con lo cual es fácil que aparezca un momento angular, y una tendencia a la rotación de la bola. La segunda, que es la más factible, estribaría en aumentar el momento de inercia de la cabeza respecto al eje horizontal de giro, aumentando de esta forma su resistencia a la rotación.
Para lograr esta segunda solución, podemos emplear diferentes métodos, como por ejemplo mediante el desplazamiento del peso de la cabeza hacia su perímetro, aumentando el momento de inercia de la cabeza respecto al eje del palo.
También, aumentando la superficie de la cabeza en contacto con la bola: si aumentamos la superficie de la cabeza del palo de golf, estamos aumentando en consecuencia el momento de inercia de la cabeza.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que existe un límite a la hora de aumentar la superficie o el peso de las cabezas de los palos de golf, ya que si este peso es muy elevado, el manejo del palo es más dificultoso y la precisión del tiro baja. La clave está en aumentar la superficie de la cabeza utilizando materiales muy ligeros y a la vez resistentes.
No obstante, todos estos criterios tienden a disponer de palos que permitan un golpe más efectivo, sin generar la rotación de la bola, ya que, repetimos, esa rotación es la que permitirá una desviación de la trayectoria rectilínea, al acoplarse la distribución resultante de velocidades generadas por la rotación intrínseca, con la velocidad lineal del centro de masas de la bola.
Inicialmente, los jugadores de golf pensaban que todo tipo de giro de la pelota era perjudicial. Sin embargo, en 1877, el científico británico P. G. Tait descubrió que una pelota a la que se le da "backspin" (giro que hace que la parte superior de la pelota dé vuelta hacia atrás en dirección al jugador de golf) realmente producía un mayor recorrido, y posiblemente disfrutaba de una sustentación adicional. La explicación de los efectos de la pelota en trayectoria no rectilínea: “hook” y “slice” se atribuye hoy a la manera como gira la pelota. Si, después de golpearla, la pelota gira en sentido de las manecillas del reloj (a la derecha) con respecto su eje vertical, desviará su trayectoria hacia la derecha. Si la pelota gira en sentido opuesto a las manecillas del reloj (a la izquierda) con respecto su eje vertical, entonces se desviará hacia la izquierda, criterios que coinciden con los de la Teoría de Interacciones Dinámicas.
Durante la última parte del vuelo de una pelota de golf, la gravedad comienza a convertirse en la principal fuerza que actúa sobre la pelota. A medida que la pelota disminuye su velocidad debido a la resistencia al aire, la sustentación también disminuye. Llega el momento en el cual la sustentación ya no es mayor que el peso, y la pelota comienza a caer hacia el suelo. Vemos pues como las peculiaridades del lanzamiento de una pelota de golf pueden ser analizadas, de forma coherente, mediante la teoría dinámica que se propone. (Barceló, G.: Un mundo en rotación, P. 381-382. Ed. Marcombo: Barcelona, 2008)
En nuestra opinión, con la TID se justifica plenamente el extraño y a veces absurdo comportamiento de las pelotas de golf. Una más amplia explicación, con figuras, puede encontrase en el portal:
https://newparadigminphysics.com/
 
También en el propio texto del libro, en inglés:
https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M
 
En este tomo II de NUEVO PARADIGMA EN FÍSICA, se incorporan nuevas leyes para la dinámica rotacional, y numerosos supuestos y ejemplos que se justifican plenamente con las hipótesis dinámicas que se proponen.
 
Han sido realizados los siguientes videos de presentación del tratado:

https://www.youtube.com/watch?v=MRq7EclUsbA
https://www.youtube.com/watch?v=tTLDvLUdgro
https://www.youtube.com/watch?v=xCDEIbo89Ps


Más información puede obtenerse sobre este proyecto de investigación privado, en las siguientes direcciones:
http://www.advanceddynamics.net/
http://www.dinamicafundacion.com/
http://www.tendencias21.net/fisica/

 

Gabriel Barceló
07/04/2018


Editado por
Gabriel Barceló
Eduardo Martinez
Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.




Tendencias científicas