Menu

Recientemente Alberto Pérez ha editado un vídeo de un alto nivel didáctico y científico, con unas visualizaciones de pruebas experimentales de gran interés, y unas animaciones muy claras y pedagógicas, y también muy reales en el ámbito de la Teoría de Interacciones Dinámicas (TID).
Además, traslada el análisis que realiza en sus pruebas experimentales y animaciones, a la observación del comportamiento de los planetas y de la Luna, dándole al video un realismo y una proximidad a la teoría que se está exponiendo. De esta forma, pasamos de elucubraciones teóricas, a una explicación lógica y racional de los movimientos reales que podemos observar en los cuerpos celestes.


 
El video es accesible en el portal de Advanced Dynamics CB o en el específico en YouTube. Resulta muy difícil proponer salvedades o comentarios negativos a este video, que suscita el interés por la mecánica celeste, y demuestra una gran madurez en la interpretación teórica de la mecánica rotacional, pero también, en el desarrollo de la TID.
El análisis de cómo actúan los pares secundarios y la precesión ocasionada, según las fluctuaciones de aquellos, es muy minuciosa. Su objetivo es demostrar la existencia de la TID en manifestaciones naturales en el movimiento de los cuerpos celestes, y por extensión, en toda la materia.
Dice así Alberto Pérez en el video: En los textos clásicos, existe la llamada velocidad angular de precesión del eje principal de rotación, esta velocidad angular de precesión es extrínseca, se suele simbolizar con la letra α, y sucede cuando actúa un par de fuerzas, externo al sistema (no colineal con el momento angular principal), esto se llama "precesión", a secas, en los análisis clásicos.
También existe en la naturaleza una velocidad angular de precesión intrínseca, cuya existencia no es debida a ningún par de fuerzas externo al sistema en ese instante, esto se llama "nutación" en los análisis clásicos.
En la superficie de cualquier esfera, con el centro de esta coincidente con el centro de masas del sistema en rotación, y partiendo de la base de que ninguna de esas velocidades sea nula, es decir, que exista tanto precesión como "nutación": esa "nutación" NO dibuja una oscilación senoidal de la trayectoria rotante del vector momento angular principal sobre la citada superficie, como se expone en la divulgación y en la literatura ortodoxa. Por el contrario, esta trayectoria dibuja sobre esa superficie, un cicloide.
Cuando un sistema material es provisto de una rotación intrínseca, y se le aplica un par en forma de impulso no colineal (par secundario) a su eje de rotación principal, entonces, tras cesar el impulso, se producen pares secuenciales y el sistema experimenta, en sí mismo, una rotación no coaxial fluctuante (la dirección de su momento angular principal varía en el tiempo); esto es, una precesión intrínseca del eje principal de rotación (nutación en la bibliografía ortodoxa).
La precesión intrínseca del eje principal de rotación es consecuencia de una generación intrínseca de una secuenciación de pares secundarios en el sistema, que son producidos a partir de la conclusión de un par secundario (par impulso) anterior en el tiempo; o más genéricamente, a partir de la variación en la amplitud o posición de un par secundario en el tiempo.
En otras palabras; en caso de un par secundario variable en el tiempo, se generan precesiones intrínsecas, correspondientes en cada instante, a como se produzcan las fluctuaciones del par secundario aplicado. En el caso de un par impulso que desaparece, se genera una precesión intrínseca pura, que queda residual en el sistema, sin que sobre él se aplique ningún par de fuerzas externo; el sistema queda rotando en 2 ejes simultáneos diferentes, que pasan por su centro de masas: el principal y el de nutación, conteniendo así información sobre su pasado, a modo de su memoria, un equivalente rotacional del movimiento inercial rectilíneo.
La precesión extrínseca, a diferencia de la anterior, es consecuencia de la aplicación de un par secundario externo permanente respecto al sistema de referencia del eje principal de rotación intrínseca del sistema, de manera que existe cuando, y solo cuando, el par secundario existe invariablemente respecto a dicho sistema local de referencia; si este desaparece o varía, la precesión extrínseca también desaparece; o bien varía dejando precesiones intrínsecas, residuales.
Cuando el sistema no está provisto de una precesión extrínseca, la precesión intrínseca se aparece visualmente como si fuera una precesión extrínseca. Por esta razón, no se puede deducir, observando al sistema, si este advierte o no, un par secundario externo. Dicho en otras palabras, cuando un sistema está nutando, y puramente nutando, no podemos saber si se trata de una nutación, o se trata de una precesión.
Las frecuencias de una precesión extrínseca y una precesión intrínseca podrían sincronizarse y se produciría una resonancia mecánica entre ambas.
En un sistema material, toda precesión en ausencia de par secundario externo alguno, es necesariamente, una precesión intrínseca, o nutación, que es una precesión residual.
Cuando el sistema está precesionando, intrínseca o extrínsecamente, y se le aplica un par de fuerzas externo, sea este colineal o no, al momento angular principal, se modifica tanto su precesión extrínseca, si la hubiera, como su precesión intrínseca.
El vector velocidad angular de precesión intrínseca apunta al mismo semiespacio, independientemente de la magnitud, la dirección o el sentido del par secundario que percibe el sistema.
Los sistemas de partículas, más o menos aislados, en la naturaleza no son esferas perfectas, es decir, su morfología es irregular, y presentan heterogeneidad en la densidad, en su distribución interna de masa. Los astros sólidos de menor masa, como planetas y satélites, son más propensos a esta característica que las estrellas compactas, o que los objetos de plasma o gas. También, la velocidad de rotación intrínseca es factor determinante de una mayor o menor homogeneidad esférica de la masa; y una mayor velocidad de rotación intrínseca de un sistema, le confiere una morfología de esferoide oblato, es decir, que su materia tiende a dispersarse en direcciones radiales de la rotación, debido a los flujos de aceleración normal, centrífuga.
La no existencia de esferas perfectas en los cuerpos celestes, es decir, la no homogeneidad en la distribución interna de la densidad, causa en ellos, pares de fuerzas, debido a desbalances de intensidad de campo gravitatorio, dentro del objeto.
Nuestra luna presenta una serie de movimientos entre los cuales se encuentra el llamado "movimiento de libración lunar". Este bamboleo es, una vez más, la consecuencia de las fluctuaciones de sus interdependencias por ligaduras gravitatorias significativas locales, que son las causadas por: la estrella Sol, y por el planeta Tierra.
Es posible entrar en más detalles sobre esta "libración": y para ello basta con tener en cuenta lo que hoy es sabido: los pares secundarios fluctuantes en el tiempo, generados por interacciones gravitatorias, solar y terrestre, debido a sus movimientos respecto a la posición lunar, y, por otra parte, considerar la distribución interna de la masa lunar, la cual no presenta una homogeneidad esférica, sino que se distribuye espacialmente como esferoide prolato, con su radio mayor colineal con el vector distancia tierra-luna. Notemos que los planetas son, generalmente, esferoides oblatos.
Si sugieres alguna discrepancia a este video, o te plantea alguna duda, ruego lo comuniques a través de esta revista, cumplimentando un Nuevo comentario, que figura al final de este texto.
En relación con la Teoría de Interacciones Dinámicas, puede obtenerse más información en esta página en Internet:
https://newparadigminphysics.com/
Han sido realizados los siguientes videos de presentación del tratado NUEVO PARADIGMA EN FISICA:
https://www.youtube.com/watch?v=MRq7EclUsbA
https://www.youtube.com/watch?v=tTLDvLUdgro
https://www.youtube.com/watch?v=xCDEIbo89Ps
https://www.youtube.com/watch?v=QYcT8OlqzEU
Una referencia a este proyecto de investigación, puede encontrarse en el servicio oficial público de la Comisión Europea:
https://cordis.europa.eu/news/rcn/129269_en.html
Y también en el servicio de información de noticias científicas:
https://www.alphagalileo.org/en-gb/Item-Display/ItemId/161784
Una más completa información puede obtenerse en estos portales:
http://www.advanceddynamics.net/
http://www.dinamicafundacion.com/
 

Gabriel Barceló
22/04/2020


Editado por
Gabriel Barceló
Eduardo Martinez
Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.




Tendencias científicas