TECNOHUMAN@.


Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.


Búsqueda

En los últimos días se ha llevado al nivel de la demencia la información desarrollada por un informe de la Organización Mundial de la Salud.


Hipertrofia mediática
La OMS, como toda organización con determinados intereses, procura desarrollar su actividad con solvencia y responsabilidad. En el informe desarrollado sobre la carne (procesada o no) se generó una conclusión inesperada para muchas personas: la carne puede provocar cáncer.

Es conveniente recordar que toda probabilidad, como tal, implica que puede materializarse o no. La cifra nos da una idea de lo factible que es que esto suceda. En este sentido la OMS parece que nunca ha dicho "la carne produce cáncer", sino que la carne puede incrementar la probabilidad de llegar a padecer un determinado tipo de cáncer.

Hasta este momento, a mi juicio, todo correcto. El problema se generó cuando algunos medios de comunicación hipertrofiaron esta información llevándola al nivel discursivo de verdad absoluta y revelada.

Como bien sabemos todos los que tenemos cierto interés por la ciencia, ésta no pretende establecer grandes verdades. Al contrario. La ciencia aporta un conocimiento falibre y revisable. Por ello el informe de la OMS, que por cierto aporta unas conclusiones que eran bastante bien conocidas, responde a una posible necesidad y no a irresponsabilidad. La ciencia y los datos científicos no implican interés, ni ruptura con una determinada industria (la cárnica). Simplemente se podría colegir que esta organización, una vez más, viene a afirmar la necesidad de comer otras cosas que no sean exclusivamente carne.

Por lo demás, un interesante ejercicio mediático que ha hecho que el Presidente de nuestro Gobierno tuviera que hacer "declaraciones" al respecto, que los periodistas mencionaran eso y que puso en vilo a la industria de la carne en España.
Viernes, 30 de Octubre 2015
Nota

ACTUALIDAD

Sonia, una persona a la que quiero mucho, me mostró esta canción y a raíz de escucharla varias veces se me ocurrido reflexionar sobre algunos imaginarios sociales que he detectado.


La gozadera
Latinoamérica es una región estrechamente relacionada con la Península Ibérica, sobre todo con Portugal y España. Paradójicamente, en esta canción la idea de lo latino se circunscribe a una Latinoamérica de habla española. Se hace mención, en un sólo caso y de manera colateral, de Brasil (por poner un ejemplo destacado). Por otro lado, también se mantiene en la oscuridad del discurso todo los elementos culturales indígenas propios de esta basta región (sumamente rica a nivel cultural).

Lo latino es identificado con lo alegre y se hace una reivindicación de ello. Ahora bien, como hemos dicho, es una reivindicación globalizada y mercantilizada. Esto me resulta paradójico. A su vez, sospecho -aunque no se dice nada en la melodía-, que esa Latinoamérica a la que se hace mención, rechaza su "yo" luso y su yo "hispano".

Particularmente creo que, en buena medida, ello es debido a la consideración que, desde España, se ha hecho de esta región. España se ha olvidado de su proximidad cultural con América y se ha centrado en Europa. Curiosamente a Europa no le importa demasiado España y, ahora, a Latinoamérica parece que tampoco. Esto ha permitido que USA entrase "a saco" es esta región convirtiéndola, desde la lógica económica, en un aliado. Europa, a través de España, ha perdido esa opción.

España se está alejando de aquello con lo que mantenía cierta filiación cultural. No acabo de comprender la razón de ello. Sospecho que ahí en encuentran inmersos una serie de imaginarios sociales relativos al rechazo o al menosprecio. Pero todo esto es simplemente una reflexión opinativa sin ningún valor.
Sábado, 24 de Octubre 2015
Nota

BITÁCORA

Será posible...


Lírica tecnohumana
Un día escuché a mi padre hablarme del mar. Esa visión perdida en un aliento húmedo de vidas fondeadas y esperanzas. Allí de pie en las rocas de Corrubedo escuchaba lentamente los susurros del otro lado del Atlántico. Sentía su desesperación, su utopía, su calma, su desasosiego… Sólo al lado del mar.

Recordaba, también, las palabras de mi madre. Ella solía sentarse a la sombra de una encina y contemplaba las olas de otro mar. Más pequeño e inmediato. Donde el aire seco conducía las vidas pasadas y cabalgando entre las pajas boceaban los campesinos de otro tiempo.

Me busco ahora… Sólo me encuentro en mi pantalla, en mi Smartphone, me comunico en aislamiento. No sé donde estoy.
Martes, 20 de Octubre 2015
Nota

BITÁCORA

La Unión Europea ha visto la importancia que están teniendo las publicaciones académicas en acceso abierto. Por esta razón ha elaborado una guía, dentro del paraguas del horizonte 2020.


Logo de la Comisión Europea
Logo de la Comisión Europea
En este informe la Comisión Europea muestra el enorme impacto que pueden llegar a tener las publicaciones científicas en acceso abierto. Además, se podría -si es el caso- incorporar la acción de personas de la mal llamada "sociedad civil" en el proceso de toma de decisión editorial. Por otro lado, en el informe se apuesta por una celeridad en los procesos de publicación.

Actualmente, y sobre todo en ciencias sociales y humanas, los procesos de revisión y edición de las publicaciones es enormemente lento. La UE desea promover un sistema de publicación mucho más rápido. El problema con el que nos encontramos, entonces, es la de tener un buen grupo de trabajo que cooperativamente haga público el conocimiento desarrollado a nivel nacional o internacional.

Se puede descargar el informe aquí.
Domingo, 18 de Octubre 2015
Nota

BITÁCORA

Para Luhmann (2000 y 2002) la sociedad moderna se sustenta en un proceso operativo que consiste en una permanente observación de la observación. Esto puede expresarse como una expresión de la circulación del punto ciego. ¿Podemos entonces estudiar la realidad social o nos perdemos parte de la película?


Observar lo observado
ESCRITO POR JUAN R. COCA Y MILTON ARAGÓN.

Al analizar la complejidad de la realidad social se pone de manifiesto que existe un punto ciego. Esta es una característica específica de la sociedad de la modernidad. Ahora bien, en la posmodernidad el incremento de puntos ciegos parece verse incrementado por la liquidez de símbolos, relaciones y significaciones.

Al mismo tiempo que esto sucede, surge una conciencia de la imposibilidad de poder resolver el punto ciego. Empezamos a ser conscientes que no podemos aprehender y comprender toda la realidad. De ahí que nuestra realidad se nos muestra como algo inconcluso. Como una verdad parcial. Como una mera aproximación. Un entrecamino entre lo inmutable y lo difuso.

La realidad que configuramos en comunidad (intersubjetivamente) es, por tanto, una realidad permeada por lo real y por lo imaginario. Lo paradójico es que no percibidos y comprendemos la realidad ni como real, ni como imaginario (irreal). De ahí el incremento de conflictos en las relaciones y los males entendidos habituales.
Sábado, 17 de Octubre 2015
Nota

INFORMACIÓN

En un mundo tan tecnologizado como el nuestro resulta enormemente difícil mantener un nivel de vinculación con el otro. Ese otro que me altera, me hace crecer como persona o justamente lo contrario.


Cuando nos enfrentamos a una realidad psíquica o personal diferente de la nuestra parece que nos topamos con una brecha, en ocasiones, insalvable. Lévinas consideraba que la persona con la que me encuentro es inconmensurable. Es casi imposible llegar a un nivel de comprensión alta de la totalidad del otro. Ante esta realidad alter-lógica, pese a que el judío exageró un poco, sólo nos queda un ejercicio de dia-logo (razón a través de...). Dialogo, sentido común, razón compartida. Ideas que nos reviven la necesidad de humildad y de des-egolatrización de nuestro propio mundo. Sin ninguna duda un gran reto. Una enorme necesidad hacia la que debemos seguir caminando.

Esta perspectiva está siendo trabajado por los pensadores dialógicos, por parte de la educación, por los planteamientos analógicos, por la interculturalidad, etc. El grave problema es que nuestro sistema social parece que imposibilita esta alternativa. Ante esto resuenan en mi cabeza la idea de profanación de Giorgo Agamben.
Viernes, 16 de Octubre 2015
Nota

BITÁCORA

1 2