CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
La autenticidad de las parábolas de Jesús a examen (I) (948)
Escribe Antonio Piñero
 
 El título de esta postal corresponde al volumen V de la magna obra de John Paul Meier, Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico, que vio la luz hace pocos meses en la editorial Verbo Divino, Estella, 2017, 462 pp. Tela, 24 x 16 cms. ISBN: 978-84-9073-309-7. El libro tiene abundante bibliografía sobre las parábolas, y mucha discusión sobre autores antiguos y modernos en el notable número de notas  que acompaña cada capítulo, al final. Hay mapas de Israel y Galilea en tiempos de Jesús; Tabla sinóptica de la familia de Herodes el Grande; Año de reinado de los emperadores romanos; Índice de la Escritura y otros autores antiguos; Índice de autores modernos, y un generoso (pp. 441-463) Índice de materias, que es muy de agradecer.
 
 
Respecto a la bibliografía diría que más del 99%  está en inglés. Da la impresión que lo que no se escribe en esa lengua no existe. Ni siquiera en alemán, lengua en la que el autor no cita más de tres obras con asiduidad. Y otra nota sobre la disposición de la bibliografía, aparece al final pro bloques y décadas, es molestísimo, engorroso diría, encontrar la cita exacta de un libro. La traducción, como es usual, es de Serafín Fernández Martínez y me ha parecido muy buena en líneas generales. Diría que ha afinado mucho con la práctica de traducir a Meier y cada vez lo hace mejor.
 
 
Buscando por el índice de mi Blog, el lector verá enseguida que ya he comentado otros volúmenes de esta obra monumental (El ISBN de la obra completa es 978-84-8169-204-4), y algunas de sus tesis como una cierta singularidad de Jesús (del 07 febrero hasta 9 de marzo del 2012) y un comentario al volumen IV de la obra, ”Un judío marginal” el 8 y 9 de junio del 2010 y el 30 de noviembre del 2015. He leído con sumo interés toda la obra porque creo que marca un antes y un después en la investigación seria del Nuevo Testamento.  Y este volumen V no defrauda en absoluto. Adelanto ya aquí mi visión de conjunto: la investigación de las parábolas de Jesús como medio preferente para acceder al Jesús histórico es cuestionado serísimamente por Meier y con razones irrefutables para aquel que cree que los criterios para acceder al Jesús histórico son herramientas definitivamente adquiridas por la ciencia histórica.
 
 
Y para aquel que no lo crea (que piense que están “superados”; o que no hay que fiarse mucho de ellos” o que  existen otros igual de válidos, pero diferentes”) encuentran en esta obra a lo largo de la discusión de cada uno de los textos la rectificación conveniente. Creo que la discusión sobre los criterios es impecable por parte de Meier porque tiene en cuenta todas las dificultades que se han acumulado contra ellos en estos últimos años. Meier es muy crítico con el criterio de “verosimilitud histórica”, propugnado por Gerd Theissen, porque le parece subjetivo, demasiado amplio, poco aplicable con rigor, y porque cuando se aplican se vuélvela mente del investigador aun sin querer a los criterios tradicionales, sobre todo de dificultad, atestiguación múltiple y coherencia… Entonces ¿para qué inventar nueva terminología que en realidad ayuda bien poco?
 
 
Meier acepta más o menos el criterio de los “patrones de recurrencia”, puesto en circulación por Dale C. Allison  (Constructing Jesus: Memory, Imagination, and History: Baker Academic, Grand Rapids 2013) y propalado en España por F. Bermejo en sus análisis sobre el “Jesús sedicioso” a los ojos del Imperio romano”, que hemos comentado largamente en este Blog. Pero  con toda razón argumenta Meier en contra lo siguiente: afirman sus propulsores que para que ese criterio de patrones de recurrencia sea  árido no es necesario que puedan probarse todos y cada uno de los textos/prueba que se aportan en la argumentación. Basta con el armazón y solidez del conjunto  del conjunto.
 
 
Replica Meier: tiene poca lógica que se mantenga esta idea, porque tanto Allison (como Bermejo, al que no cita ya que no traga estrictamente de la Parábolas) aceptan que dentro de la investigación se ha planteado la no validez para acceder al Jesús histórico de cada uno de los elementos que contiene el patrón o de casi todos (por ejemplo, en el susodicho patrón, es difícil negar que sea histórica la muerte en cruz y el títulus crucis). Y si todos, o casi todos, los elementos del patrón son discutidos...., ¿cómo el conjunto de puede sostenerse como argumento válido para probar la historicidad? Si los elementos o eslabones de la cadena son débiles, no vale el conjunto de la cadena. Hay que  buscar otro sistema. Y Meier aboga por volar a los criterios “tradicionales” archiprobados en su eficacia por la investigación.
 
 
 
Por tanto, como soy de los que estiman –al igual que Meier– que no hay mejor herramienta heurística que esos criterios  (los principales son 1. Dificultad; 2. Discontinuidad. 3 Atestiguación Múltiple; 4. Coherencia; 5. Criterio de) y que el uso parsimoniosos de otros criterios secundarios (facilidad de retroversión al arameo) puede ayudar aunque no sea absolutamente básicos, pienso que esta volumen sobre las Parábolas de Jesús marca un antes y un después en la historia de la investigación. Así que enhorabuena a J. P. Meier, aunque en algunos puntos concretos puedo discrepar de él, como es natural.
 
 
Resulta que hasta la aparición de las siete tesis de Meier al principio del libro que comentamos (ampliada a quince en la Conclusión), toda la investigación ha seguidos las huellas de tres investigadores principales, ya difuntos y dos modernos. Paso a enumerarlos y luego transcribo la central de Meier en el presente volumen. Son los siguientes
 
 
1. Adolf Jülicher, Die Gleichnisfreden Jesu (2 vols.) Mohr-Siebeck, Tubinga 1910;edición definitiva de Darmstad (Wissenschaftliche Buchgesellschaft de 1963 en un solo volumen);
 
2. C. H. Dodd, The Parables of the Kingdom, Scribner’s, Nueva York 1936;
 
3. Joachim Jeremias,  Las Parábolas de Jesús, Verbo Divino, Estella, 2006
 
4. Y entre los modernos dos obras (que también para Meier) son básicas: Arland Hultgren  (The Parables of Jesus. A Commentary, Eerdmans, Grand Rrapids, Michigan 2000 ) y Klyne Snodgrass (Stories with Intent: A Comprehensive Guide to the Parables of Jesus, Eerdmans, Grand Rrapids, Michigan 2008).
 
 
 
Ahora bien, todos estos investigadores –que han determinado la investigación actual sobre las Parábolas– coinciden ampliamente en que no hay medio más seguro para acceder al Jesús histórico que entender bien sus parábolas, similitudes, comparaciones o metáforas. Pero resulta que tal afirmación no es verdad, ni mucho menos, según Meier. La tesis es exactamente la contraria: si queremos ser serios, tenemos que convenir que de las aproximadamente treinta y tantas parábolas de Jesús (ni siquiera sabemos con exactitud cuál es su número ya que hay muchas dudas sobre si algunas comparaciones o símiles breves son o no verdaderas parábolas) solo cuatro proceden con toda seguridad del Jesús histórico (La cizaña; El gran banquete; Los talentos/minas y Los viñadores homicidas, que concluye en Mc 12,8). Luego la conclusión parece evidente: para acceder al pensamiento de Jesús –ético; legal profético apocalíptico, etc.) hay que buscar otras vías… ¡Las Parábolas no valen! Esta tesis es revolucionaria.
 
 
 
Seguiré el próximo día enumerando las siete tesis básicas que enuncia Meier al principio de su libro y haré un breve comentario.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
 

Lunes, 18 de Diciembre 2017

Nuevo comentario:



Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile