Compártenos en tus redes sociales
Seguir a @Tendencias21
CIENCIA
CIENCIA
Tendencias Científicas
Consciencia y cerebro
Emergencia climática
Astronomía
Carta Académica
Salud
El tiempo en cuestión
Agua
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
Tendencias Tecnológicas
Nación Digital
Telecomunicación
Informática
Ingeniería
SOCIEDAD
SOCIEDAD
Tendencias Sociales
Colaborativa
Educación
Formación
Literatura
Religiones
MEGATENDENCIAS
ENTREVISTAS21
OPINIÓN
OPINIÓN
Carta del Editor
BLOGS
LIBROS
CLUB NUEVO MUNDO
1 MILLON DE IDEAS
REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. ISSN 2174-6850/ 31 años divulgando conocimiento (desde 1988)
Inicio
>
Tags
Resultados de la búsqueda
Tags (48) : energía
La nacionalización de los bancos da un inesperado poder a los Estados
02/11/2008
|
MEGATENDENCIAS
La nacionalización progresiva de los bancos supone la nacionalización progresiva de sus inversiones y, por lo tanto, un enorme incremento de la capacidad estatal de dirigirlas. Como telón de fondo los gobiernos tienen dos grandes estrategias posibles: la posibilidad de apostar por controlar con su nuevo poder los bienes conocidos y limitados que ofrece el futuro bajo la actual limitación energética, o lanzarse abiertamente por una energía futura y los bienes que promete. En España los bancos continuarán, mientras puedan, con su independencia. Pero el Gobierno debería garantizar inmediatamente el control de sus empresas energéticas si no quiere verse expoliada de las mismas en un visto y no visto, a través de empresas que no serán sino instrumentos de otros Estados. Por Alfredo González Colunga.
Nenúfares solares generan electricidad y revitalizan los ríos
15/05/2008
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ingenieros y arquitectos de la empresa escocesa ZM Architecture han ideado una nueva manera de aprovechar la energía del sol. En concreto, han diseñado unos paneles solares con forma de nenúfar. Su idea es colocar estas estructuras flotantes en los ríos de las ciudades, no sólo para reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera, sino también para revitalizar las zonas fluviales. Por el momento, sólo es una idea, pero la ciudad de Glasgow tiene previsto ya hacer un proyecto piloto con esta nueva tecnología solar, que, por otro lado, también ha sido explorada por otras empresas, como la española Erpasa, que ha patentado un sistema de paneles solares flotantes para instalar en embalses o balsas de regadío.
Utilizan las rodillas para generar electricidad
11/02/2008
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ingenieros norteamericanos han conseguido aprovechar la energía motriz de las piernas para generar electricidad gracias a un dispositivo de 1,5 kilogramos con forma de rodillera. Aprovechando el movimiento de freno de la pierna delantera al andar o correr, puede generarse la energía suficiente para poner en marcha diez teléfonos móviles al mismo tiempo o dos ordenadores. Así, se aprovecha la eficiencia eléctrica de los músculos, un 7% mayor que la de los motores de los coches.
Desarrollan nanocables para recargar los móviles con el calor del cuerpo
17/01/2008
|
TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
Científicos norteamericanos han desarrollado un método con nanocables de silicio que permite sacar el máximo rendimiento energético del calor que desprende el cuerpo o cualquier sistema artificial. En el futuro, los móviles y cualquier dispositivo electrónico portátil podrían recargarse con el calor que emite nuestro organismo gracias a chaquetas especiales en las que estos nanocables estarían implantados. El invento se añade a otras propuestas aparecidas en los últimos años y con las que diversos aparatos electrónicos aumentarían su independencia y movilidad.
Utilizan las carreteras como fuente de calor
17/01/2008
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Una compañía de los Países Bajos ha desarrollado un sistema que permite aprovechar el calor que absorbe el asfalto de las carreteras en verano para calentar los edificios en invierno. Bautizado como “Road Energy System”, el dispositivo permite además descongelar las carreteras con el excedente de energía térmica. Pero también se puede aprovechar en verano como refrigerador, porque establece un ciclo de agua para que ésta vaya continuamente de caliente a fría y viceversa. Las pruebas realizadas ya han demostrado que es eficiente y que resulta más ecológico que los sistemas tradicionales de calefacción.
Proponen una alfombra voladora basada en las leyes de la física
12/01/2008
|
TENDENCIAS CIENTÍFICAS
Un equipo de físicos ha sentado las bases teóricas para la fabricación de una alfombra voladora a partir del estudio de los movimientos aerodinámicos de una lámina flexible y ondulante inmersa en un fluido y situada cerca de una pared rígida. De manera similar a como nada un pez raya en el fondo del mar, la lámina podía mantenerse, sometida a ciertas condiciones, separada de dicha pared, y moverse gracias a una serie de ondas. Sin embargo, para que una alfombra de gran tamaño llegara a flotar y moverse en el aire, se necesitarían motores de gran potencia que generaran unas ondas relativas a su tamaño. Este es el principal obstáculo para que la alfombra voladora deje de ser un mito y se convierta en realidad, señalan los científicos.
Crean un papel capaz de almacenar energía
26/09/2007
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ingenieros del Instituto Politécnico Rensselaer han desarrollado una nueva tecnología de almacenamiento de energía que puede confundirse fácilmente con una hoja de papel. Está hecho en un 90% de celulosa, lo que permite que pueda ser enrollada, doblada y cortada sin que pierda sus propiedades energéticas. Esta característica, así como el hecho de que también funcione como condensador, abre nuevas posibilidades para alimentar los componentes electrónicos del futuro. Una de las aplicaciones más importantes, según sus creadores, sería para alimentar dispositivos artificiales implantados en nuestro cuerpo.
Descubren la manera de transformar CO2 en combustible útil
16/10/2006
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ingenieros europeos han descubierto un sistema para transformar el dióxido de carbono (CO2) en combustible útil, sin generar contaminación adicional. Aunque el proceso sólo ha convertido un 1% del dióxido de carbono, la mejora de la tecnología hace prever que en 2016 pueda estar implantada a nivel industrial. El CO2 es el principal causante del cambio climático. Sin embargo, con esta tecnología no sólo se lo podrá eliminar de la atmósfera y convertirlo en fuente de energía, sino que su transformación se consigue de forma limpia porque el proceso se basa en la energía solar.
1
2
3
Canales temáticos
CIENCIA ON LINE
MEGATENDENCIAS
TENDENCIAS CIENTÍFICAS
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
CIENCIA Y SOCIEDAD
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
TENDENCIAS ESTRATÉGICAS
TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES
HABILIDADES DIRECTIVAS
TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
TENDENCIAS INFORMÁTICAS
TENDENCIAS DE EUROPA
LA RAZÓN SENSIBLE
TENDENCIAS DEL ARTE
TURISMO
ENTREVISTAS 21
BLOGS
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
FERROVIARIAS
NAVEGACIÓN AEREA
FORMACIÓN
TENDENCIAS DE LA MÚSICA
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TENDENCIAS DEL AGUA
MICROTENDENCIAS
RSC
SALUD
TENDENCIAS DEL CINE
SOCIOS T21
TENDENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SOSTENIBILIDAD
TENDENCIAS21TV
INTELIGENCIA Y SEGURIDAD
COLABORATIVA
RADIO T21
CARTA DEL EDITOR
#CIENCIAABSURDA
LANZADERA
EDUCACIÓN Y EMPLEO
CONSCIENCIA Y CEREBRO
Iniciativas T21
CIENCIA Y ARTE
© Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850. GLOBAL MEDIA DIGITAL S.L.
Quienes somos
Aviso Legal
Contacto
Mapa del sitio
Inscripción al sitio
RSS
Red social