Bitácora

Cómo las grandes obras de la pintura aparecen en el cómic

Redactado por Lucía Clemares el 07/03/2016 a las 11:48

Cincuenta  artistas reinterpretan las grandes obras de la historia de la pintura universal en la exposición El Arte en el cómic, comisariada por el escritor Asier Mensuro. El objetivo de la muestra es recoger cómo las grandes obras de la pintura aparecen en el cómic. Se trata de un homenaje a los historietistas que, conscientes de la capacidad narrativa del noveno arte, utilizan sus recursos para mostrarnos el mundo de la pintura de un modo distinto al que habitualmente ofrecen críticos y teóricos del arte. La exhibición, que puede verse en el Espacio Fundación Telefónica hasta el 15 de mayo, y está dividida en tres espacios: la presencia del cómic en los grandes museos, una selección de la Colección Telefónica en formato cómic y el homenaje particular de algunos dibujantes sobre piezas de arte emblemáticas.
Con El Arte en el Cómic, Fundación Telefónica se suma a esta iniciativa encargando versiones libres de algunas de las mejores piezas de su patrimonio artístico a ilustradores e historietistas de prestigio. Entre ellos, Javier Olivares, Premio Nacional de Cómic de 2015 y Santiago García, ofrecen su visión de Constructivo en blanco y negro “TBA” (1933) de Joaquín Torres García.

La dibujante Mamen Moreu realiza tres ilustraciones que homenajean a las obras Le peintre au travail de Pablo Picasso, Assemblage amb graffitti, de Antoni Tàpies, y La Belle Société, de René Magritte. Juan Berrio por su parte, se documenta sobre el periodo en que María Blanchard pinta la obra composición cubista (1918), y crea una historieta de una sola página que emula la estructura del mítico cómic 13, Rue del Percebe de Francisco Ibáñez.
Otros autores que realizan versiones de cuadros de la Colección Telefónica son Ana Galván, con dos ilustraciones de Phycological Morphology, de Roberto Matta, y Nature morte cubiste, de María Blanchard; Tyto Alba con dos versiones de Verres, journal et bouteille de vin, de Juan Gris y L´appel, de Paul Delvaux; y Teresa Valero, con una imagen de La chanteuse, de Juan Gris.

Esta parte cuenta con piezas como  Tres páginas sobre el Guernica de Javier Olivares y Santiago García; La voz del pueblo, de Gustavo Rico;  Jorge García que recrea La carga de los mamelucos de Francisco de Goya; o Espejo del alma, de Teresa Valero y Juan Díaz Canales, que incluye versiones de algunos de los principales lienzos del movimiento impresionista.


 

Con motivo de la exposición El Arte en el cómic, el Espacio Fundación Telefónica  también  ha organizado actividades paralelas a la misma, como el ciclo de conferencias Hay vida en Martes, un coloquio al que asisitió Asier Mensuro, comisario de la exposición, Fabrice Douar, subdirector de publicaciones del Museo del Louvre y responsable de la colección de cómics sobre el Museo, y los ilustradores Javier Olivares, Premio Nacional de Cómic de 2015, y Miguel Ángel Martín, autor del cómic Mitos del Pop, sobre la exposición del mismo nombre del Museo Thyssen.
 
07/03/2016







| Comentarios