Quipu Mapocho es el nombre de esta obra de Cecilia Vicuña, que forma parte de la exposición colectiva «Movimientos de la tierra. Arte y Naturaleza» (2017). La autora dedicó esta obra al fin de la privatización del agua en Chile.
«La cultura indígena vive multidimensionalmente, vive en la plenitud de lo que significa ser humano. La cultura nuestra está limitando, coartando a la humanidad. (.../...) mi sacrifico es pues tener presente la belleza infinita del estar vivo. (.../...)
El niño de plomo tenía una hebra roja en las manos al morir y nosotros al traer la hebra y permitir que la hebra navegue, hasta el mar y que la mar consuma a esa hebra roja estamos diciendo nosotros continuamos ese amor a la vida.»
La poeta, cineasta y activista Cecilia Vicuña explora desde lo vital, esa urdimbre de tejido que es energía, que crece con la salud de los vínculos que nos unen a la naturaleza y a pueblos como el inca. El río Mapocho sufría la devastadora invasión civilizatoria, contaminante y destructora de lo autóctono, originario, pacífico y simbiótico. Destrucción del ecosistema Que sostiene Mapocho, por lo que desarrolló una acción artística, que une lo ético, lo espiritual y lo político en una hebra roja del río a la mar.
Ver vídeo de 5 min.: AQUÍ

En 1967 Cecilia Vicuña fundó el grupo “Tribu no”, en el que confluían artistas y poetas que vivían de acuerdo a los postulados de la Contracultura. En su obra realiza intervenciones en diversos ambientes, que funcionan como metáforas espaciales y también, como lecturas rituales. Acá el vídeo de 2 min. perteneciente a su participación en el 13° Festival Internacional de Poesía de Medellín, en la Universidad de Medellín, en junio de 2003, leyendo el poema Palabra e hilo, pincha ACÁ
el cuerpo es el mito
En el 2016, el ínclito editor Edmundo Garrido publicó en la Colección Trasatlántica una cuidada selección de poemas de Cecilia Vicuña bajo el titulo de uno de sus tropos esenciales: Lo precario. Antología mínima 1966 - 2016 (Amargord Ed. Madrid) donde sus inquietudes irrenunciables que conformaron su trabajo, la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogenización cultural devienen en poemas, así como en fotografías dialógicas de Ricardo Vicuña, Oscar Monsalve, Carlos Baeza, Cesar Paternoso, James O’Hern, Rafael Yaluff y Virginia Giulisasti. Este libro reprodujo el que apareciera en Tanam Press en NY, 1983 bajo el título Precario/Precarius (pág. 1 a pág. 76). El resto de las obras, de pág. 77 a pág. 132 han aparecido en ediciones y catálogos en inglés y/o eran inéditas en castellano.
El agua es el oro
El ruego es el riego
*
Devolviéndole a la mar
su cuerpo animal

algunos lugares
donde los riscos
no necesitan
sino ser señalados
para vivir:
dos o tres líneas
una marca
y el silencio
empieza a hablar
(Sendero Chibcha. Colombia. 1981. Poema incluido en Lo Precario. Antología mínima 1966 - 2016, Col. Trasatlántica, Amargord Ed.)
En Ojo con el arte. Capítulo 12. Amor a lo precario se da buena cuenta de la deriva en defensa de la vida que supone la obra de Cecilia Vicuña.
VER AQUÍ el vídeo de junio de 2019: AMOR A LO PRECARIO