http://www.tendencias21.net/egipto/index-sitemap.xml
EGIPTOLOGÍA: F. Martín y T. Bedman
Blog de Tendencias21 sobre el Antiguo Egipto

El pasado 14 de noviembre de 2008 se firmó en Luxor (Egipto) un Convenio de colaboración de la Fundación Gaselec de Melilla con el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto para cooperar en los trabajos que este último viene desarrollando en la ejecución del proyecto Sen-en-Mut (TT 353), en Deir El Bahari.


Convenio de colaboración entre el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y la Fundación Gaselec de Melilla
La Fundación Gaselec de Melilla, representada por su Vice-Presidente y el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, representado por su Director, han alcanzado un acuerdo de colaboración mutua para el desarrollo de la egiptología en Melilla. A tales efectos se ha firmado el pasado 14 de noviembre de 2008 en la sede de la Misión arqueológica española del IEAE en Luxor occidental, un Convenio para dar apoyo al Proyecto Sen-en-Mut (TT 353).
En un sencillo acto institucional, D. Gustavo Cabanillas y D. Francisco Martín Valentín, representantes de ambas instituciones han formulado votos por la futura colaboración del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto con la Fundación Gaselec, lo que servirá para reforzar la presencia egiptológica de la ciudad de Melilla en el panorama nacional.
La Fundación Gaselec colaborará, a partir del 1 de enero del 2009, en el Proyecto Sen-en-Mut (TT 353), en Deir El Bahari, por medio de apoyo económico y logístico, lo que convierte a esta institución en un modelo pionero y un ejemplo que debería ser imitado por otras instituciones privadas del ámbito de la cultura en nuestro país.

Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Noticias

Lunes, 19 de Mayo 2008 - 09:59

Un equipo de arqueólogos alemanes de la Universidad de Hamburgo ha conseguido acabar con uno de los mayores misterios de la Antigüedad al encontrar los restos del Palacio de la legendaria Reina de Saba en la ciudad santa de Axum, en el estado federado etíope de Tigray (norte). (Agencia EFE)


Barrio de casas de la guarnición judía en la Isla Elefantina. Copyright IEAE
Barrio de casas de la guarnición judía en la Isla Elefantina. Copyright IEAE




Arqueólogos alemanes encuentran en Etiopía los restos del palacio de la reina de Saba
Datado en el siglo X antes de nuestra era, ha sido localizado en la localidad de Axum

'En ese palacio pudo estar el Arca de la Alianza', dice la Universidad de Hamburgo.

Un equipo de arqueólogos alemanes de la Universidad de Hamburgo ha conseguido acabar con uno de los mayores misterios de la antigüedad al encontrar los restos del palacio de la legendaria reina de Saba, en la ciudad santa de Axum, en el estado federado etíope de Tigray (norte).

El profesor Helmut Ziegert, del Instituto de Arqueología de la Universidad de Hamburgo, que dirige el equipo, está además convencido de que en un altar levantado en el palacio y orientado hacia la constelación de Sirius reposó durante largo tiempo el Arca de la Alianza que contenía las Tablas de la Ley de Moisés.

"Todo cuadra. Los detalles, la datación y la orientación del edificio", ha explicado Ziegert, cuyo equipo realizó el descubrimiento durante la actual campaña de excavaciones de primavera, en la antigua capital de un imperio que abarcó desde Yemen hasta el este de Sudán, controlando el comercio entre África y Asia.

Datada hace unos 3.000 años, la residencia de la reina Makeda, como se llama a la reina de Saba en Etiopía, ha sido hallada bajo los muros del palacio de un antiguo rey cristiano en la capital de la iglesia ortodoxa etíope y la ciudad mas sagrada del país.

El mayor tesoro que albergaba el palacio de la legendaria reina era probablemente el Arca de la Alianza, un cofre de madera de acacia negra recubierto de oro en el que, según fuentes históricas y religiosas, se guardaban las tablas con los Diez Mandamientos que Moisés, según la Biblia, recibió de Dios en el monte Sinaí.

Ziegert ha subrayado que su equipo ha dedicado los últimos nueve años a investigar como llegó el judaísmo a Etiopía en el siglo X antes de nuestra era, a la vez que trata de localizar el emplazamiento actual del Arca de la Alianza.

"En ese palacio pudo estar custodiada durante un tiempo el Arca de la Alianza", donde, según fuentes históricas y religiosas, se guardaban las tablas con los Diez Mandamientos

Añadió que las investigaciones han revelado que el palacio original de la reina de Saba fue trasladado poco después de su construcción y levantado de nuevo orientado esta vez hacia la estrella de Sirius.

El equipo de científicos de Hamburgo presume que Menelik I, rey de Etiopía e hijo de la reina de Saba y del rey Salomón de Jerusalen, según la tradición de la iglesia ortodoxa etíope, fue quien ordenó levantar el palacio en su emplazamiento final.

Las numerosas ofrendas que los científicos germanos encontraron en torno al lugar donde debió de estar el altar han sido valoradas por los expertos como una clara señal de que la especial relevancia del lugar se ha transmitido a lo largo de los siglos.

Los últimos resultados de las investigaciones realizadas en Axum indican que, con el arca de la Alianza y el judaísmo, llegó a Etiopía el culto a Sothis, que se mantuvo hasta el siglo VI de nuestra era, explicó Ziegert.

Dicho culto, relacionado con la diosa egipcia Sopdet y la estrella Sirius, traía consigo que todos los edificios de culto se orientasen hacia el nacimiento de esa constelación.

El jefe del equipo de arqueólogos y científicos alemanes ha subrayado que los restos encontrados en las excavaciones de sacrificios de reses vacunas son una característica también del culto a Sirius practicado por los descendientes de la reina de Saba.

El Antiguo Testamento habla de una reina de Saba, cuyo nombre propio omite, que visitó Israel y regaló grandes tesoros al rey Salomón, del que le impresionó su sabiduría y que le hizo convertirse al monoteísmo y ensalzar a Yahvéh.

La tradición religiosa etíope asegura que de la breve relación entre la reina de Saba y el rey Salomón nació un hijo, que posteriormente sería conocido como Menelik I, rey de Etiopía, quien presuntamente se llevó el Arca de la Alianza desde Israel a su país.

Dicha tradición asegura que el arca se encuentra actualmente en la Iglesia de Nuestra Señora de Sión en Axum, donde es custodiada por la única persona autorizada para verla o tocarla, un sacerdote descendiente directo de los levitas, la tribu de Israel responsable de su cuidado desde que fue construida para acoger los Diez Mandamientos. (Fuente: JUAN CARLOS BARRENA -EFE

Una propuesta de solución

Conocida la interesantísima noticia arqueológica que antecede, queda ahora ofrecer algún dato más respecto a la verosimilitud histórica de la presencia del judaísmo en Etiopía, así como su relación con los ecos míticos de la existencia del arca de la alianza en dicho lugar.

El asunto tiene cierta relación con la egiptología como se verá, puesto que el mundo antiguo estaba perfectamente intercomunicado y los rastros de toda esta historia pasan por la Isla Elefantina, en Egipto.

Elefantina es una isla egipcia situada enmedio del río Nilo, está junto a la primera catarata, frente a la moderna ciudad de Asuán. En ella se han descubierto restos arqueológicos que van desde las primeras épocas de formación de la civilización egipcia hasta la época romana.

En excavaciones llevadas a cabo en los años 1906, 1911 y 1953, fueron descubiertos en la isla numerosos papiros judíos escritos en arameo que fueron datados en el siglo V a.C.
Pertenecieron a una colonia de soldados mercenarios judíos que tuvieron su acuartelamiento y sus viviendas en la isla desde antes de la invasión de Egipto por el rey persa Cambises, (525-c 400 a.C.).

Según la documentación hallada, en la isla había un templo dedicado a Yahveh. Los soldados parece que también daban culto a otros dioses. Con motivo de la salida de los persas de Egipto, después de la primera invasión persa, se produjo la destrucción del templo hacia el 410 a. C.

Parece que los judíos de la isla Elefantina habrían conseguido autorización del Templo de Jerusalén para reconstruir el templo, pero a condición de no ofrecerse en él sacrificios con derramamiento de sangre. El sacrificio de sangre había sido erradicado del culto judaico después del destierro de Babilonia.

Uno de los papiros encontrados conservado recoge fragmentariamente un decreto del rey Darío II (419 a.C.) ordenando a los judíos de Elefantina celebrar la Pascua en armonía con la nueva reforma de la ley mosaica en esta materia, reformas que se llevaron a cabo en tiempos del rey judío Josías (640-609 a.C).

En cuanto al establecimiento de la comunidad judía en la isla, se sabe que ya había una importante población judía formada principalmente por soldados judíos y sus familias, a principios del siglo VII a.C y que se habían asentado en la isla Elefantina antes de que se produjeran las reformas de culto del rey Josías, siguiendo por tanto la religión mosaica con arreglo a los antiguos ritos hebreos.

También en tiempos del rey saíta Psammético II (hacia el 593 a.C ) se acogió en Egipto a judíos, no conformes con la reforma religiosa realizada en la Ley mosaica. El faraón los incorporó como mercenarios en su ejército, siendo destinados a guarnecer la Isla Elefantina para proteger la frontera sur del país contra las incursiones de los reyes de Napata y otras tribus de la Baja Nubia.

Los papiros de Elefantina nos informan que, entre los años 525 y 522 a. C. el rey persa Cambises decretó como represalia por las revueltas egipcias contra su gobierno, la destrucción de los templos egipcios de la isla Elefantina, mientras que el templo judío fue mantenido intacto, dado que las tropas acantonadas allí le eran leales.

Cuando los persas abandonaron Egipto expulsados por los egipcios, el templo judío fue destruido en venganza. Además, es claro que los sacrificios de corderos y carneros que los judíos de Elefantina hacían en su templo, como practicantes del rito hebraico antiguo de oblación de sangre no debieron agradar a sus convecinos egipcios, máxime que en la isla y su alrededores el dios principal, el Señor de la Catarata, era el dios criocéfalo Jenum. De modo que el sacrificio de los carneros se veía por los egipcios como un grave sacrilegio.

El problema parece que surgió, cuando, a partir de estos graves acontecimientos que trajeron consigo el asesinato de gran parte de la colonia judía de Elefantina y la expulsión del resto de la población hebrea, los supervivientes decidieron abandonar la isla. Este viaje lo debieron emprender hacia el Sur, Nilo arriba, puesto que en el Norte de Egipto serían recibidos como amigos de los persas y, por tanto aniquilados por los egipcios.

Además, aquellos judíos exiliados no podían regresar a Jerusalén porque allí eran considerados como blasfemos objeto de anatema, en definitiva apartados de la ley mosaica por su herejía que les hizo construir otro templo para Yahveh en Elefantina, cuando según el credo judío solo podía haber un templo: el de Jerusalén.

La propuesta lógica final es que los judíos de Elefantina con su Arca de la Alianza remontarían el Nilo y concluirían llegando al norte de Etiopía, donde se asentaron y aún permanecen.

¿La teoría confirmada?

El investigador británico Graham Hancock propuso hace años en su libro Símbolo y Señal una teoría bastante plausible que ahora cobra cuerpo con la noticia de los descubrimientos arqueológicos del equipo de la Universidad de Hamburgo en Axum.

Durante muchos años Hancock había investigado sobre el paradero del Arca de la Alianza. En 1983 Hancock oyó hablar de la leyenda de la posible presencia del Arca con Etiopía. Cuando él estuvo de corresponsal en Etiopía y visitó al Templo de Santa Maria de Sion, en la ciudad de Axum, conoció a quien afirmaba ser el Tabot o Guardián del Arca , quien le relató la leyenda del hijo de Salomón y de Belkis, la mítica reina de Saba.

La hipótesis de Hancock proponía que el Arca salió del Reino de Judá, en Israel, estuvo depositada en el templo judío de Elefantina (Egipto), y después llegó hasta el norte de Etiopía, donde se dice que permanece actualmente.

Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Noticias

Jueves, 3 de Abril 2008 - 16:20

Madrid verá los 'Tesoros sumergidos de Egipto'
La muestra podrá visitarse en el Matadero de Legazpi desde el 16 de abril


Reúne 500 piezas, desde monedas y joyas hasta efigies de gran belleza


PILAR R. VEIGA (EFE)
MADRID.- El arqueólogo Franck Goddio, que consiguió localizar en los años 90 el mítico puerto de Alejandría, prepara en Madrid la exposición 'Tesoros sumergidos de Egipto', un resumen de 1.500 años de historia que, según explica, "nunca podríamos haber visto sin las últimas tecnologías".

La exposición, que podrá visitarse en el Matadero de Legazpi del 16 de abril al 28 de septiembre, reúne 500 piezas, desde monedas y joyas hasta efigies de gran belleza y varios metros de altura.

Vestido con una americana azul, unos vaqueros y un casco de obra, muy diferentes a su traje de buzo, Franck Goddio (Francia, 1947) ha confesado que no le gusta que le llamen el "Indiana Jones del mar" y se define "sólo" como "un arqueólogo que ahora dirige unas excavaciones bajo el mar en Egipto".

La modestia rivaliza en Goddio, presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina, con un gran conocimiento de la historia, pero que nunca hubiera podido contrastar de cerca "sin la ayuda de las sofisticadas técnicas con magnetómetros nucleares".

Aunque se sumergió por primera vez en 1975, no sería hasta 10 años más tarde cuando decidió trabajar en la arqueología submarina, y tuvo que esperar hasta 1991, cuando el Centro Atómico francés desarrolló una nueva tecnología, para buscar los restos de la antigua Alejandría.

La importancia de los hallazgos incluye restos de las antiguas ciudades de Alejandría, Heraclion y Canopo, desaparecidas simultáneamente en el siglo VIII d.C. Su relevancia ha sido comparada con el descubrimiento de Pompeya, pero, para Goddio, "la importancia económica y religiosa de ellas es mucho mayor".

Un etapa de Egipto 'muy perturbada'

El primer hallazgo de su equipo, formado por 50 personas, fue lo que se llamaba 'Portus Grande' o gran puerto de Alejandría. Pero el resto, menos conocido para el gran público, "Heraclion era una ciudad casi mítica, conocida sólo por textos", y Canopo tenía el templo dedicado al dios Serapis, que hacía milagros relacionados con la vista.

"Hemos encontrado la cara de la estatua principal de Serapis, ante la que miles de personas en la antigüedad venían para rezar esperando un milagro", dice. Franck Goddio añade con humor que el milagro ha sido "encontrar a este dios y verlo".

El arqueólogo ha afirmado que la exposición resume una etapa de la historia de Egipcio muy "perturbada", al incluir las últimas dinastías faraónicas, la llegada de Alejandro Magno, la dinastía Tolomeica, la colonización romana, cristiana, bizantina e islámica.

Los hallazgos incluyen restos de Alejandría, Heraclion y Canopo, desaparecidas en el siglo VIII d.C. Su relevancia ha sido comparada con el descubrimiento de Pompeya

--------------------------------------------------------------------------------
Goddio ha contado que la pieza que ha costado más esfuerzo subir a la superficie ha sido una estela de granito rosa, de 18 toneladas, perteneciente al templo de Amon, en Heraclion. En ella se dice que el faraón Tolomeo VIII concede al templo un derecho por el que los esclavos que entraban en él recuperaban la libertad.

Aunque no se han encontrado las tumbas de Alejandro Magno ni de Cleopatra, sí se han hallado monedas con sus efigies, entre ellas una de oro de este rey conduciendo un carruaje con cuatro elefantes.

Si se le pregunta por su pieza favorita, Goddio recuerda la estatua de una mujer, quizá la reina Arsinoé, con un vestido transparente y mojado, de piedra negra, del siglo III a. C., que "puede ser la más bella del mundo", afirma.

Franck Goddio, que huye de las preguntas relacionadas con las empresas cazatesoros, "es un mundo totalmente diferente a lo que yo hago", regresará a Madrid el próximo 16 de abril para inaugurar la exposición.

La muestra ya ha recorrido Berlín, Bonn y París, y ha sido en ésta última donde Goddio ha encontrado el máximo entusiasmo. "Había días con 15.000 visitantes y colas hasta las once de la noche", recuerda quien en mayo volverá a sumergirse en las aguas de Egipto.

Con su permanente sonrisa, Goddio se despide diciendo: "Aún me faltan muchos tesoros por encontrar, pero el mejor es aquél que no me espero".


--------------------------------------------------------------------------------
'Tesoros sumergidos de Egipto'. Matadero de Legazpi (Paseo de la Chopera, 10. Madrid). Del 16 de abril al 28 de septiembre.

Fuente: Agencia Efe en Diario 'El Mundo' 31-03-2008
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman


El egiptólogo Martín Valentín, uno de los cuatro españoles que dirige una misión en el valle del Nilo, dio una conferencia en el CERPA el pasado miércoles, 27 de febrero. Trabaja en lo que hasta ahora se creía era la segunda tumba de Sen-en-Mut. Pero sus investigaciones han echado por tierra las creencias de decenas de años. Lea la entrevista realizada a uno de los expertos que más sabe de Egipto.



Excavando en el interior de la TT 353
Excavando en el interior de la TT 353
Dicen los expertos que aún falta por descifrar más del 90% de la información que encierran las pirámides, tumbas y templos de Egipto. Los jeroglíficos y tumbas siguen revelando datos nuevos capaces de sepultar interpretaciones históricas. Es lo que ha sucedido con el investigador Francisco Martín Valentín (Segovia, 1951), que lleva cinco campañas en lo que hasta ahora se creía era la segunda tumba de Sen en Mut, arquitecto jefe de la reina faraón Hatshepsut y uno de los hombres más poderosos de Egipto en su tiempo, hacia el año 1.460 a.C.

El egiptólogo español ha demostrado que no se trata de una tumba, sino de un cenotafio o capilla vinculada ritualmente con un templo. El pasado miércoles 27 de febrero contó en Rivas las novedades de su descubrimiento.



La historia no siempre es como nos la cuentan. A veces, llega un egiptólogo, se adentra en una tumba ya investigada por otros -que luego resulta no ser una tumba-, entierra las teorías vigentes y propone otra nueva. Que se lo pregunten a Francisco Martín Valentín, doctor en Ciencias de las Religiones (Religión Egipcia) por la Facultad de Geografía e Historia. Es uno de los cuatro egiptólogos españoles que actualmente dirigen un equipo de excavación en el valle del Nilo.

Desde hace cinco años se pasa los inviernos en un monumento, de 98 metros de longitud y 48,5 de profundidad, consagrado a Sen en Mut, uno de los hombres más poderosos durante el reinado de Hatshepsut y Thutmosis III. Sen en Mut fue el responsable de numerosos diseños urbanísticos de la antigua Tebas, así como el impresionante templo que la reina faraón se mandó construir en el valle funerario de Deir el Bahari, convertido hoy en uno de los grandes epicentros turísticos de la zona. Sen en Mut, amante de Hatshepsut y hombre de su absoluta confianza, se hizo excavar también dos monumentos.

Uno es el que investiga Martín Valentín, descubierto en 1927 por Herbert Winlock. Éste dijo que se trataba de la segunda tumba de Sen en Mut. Y en 1991, otro egiptólogo, Peter F. Dorman corroboró tal suposición. Hasta hoy. Porque el egiptólogo español, toda una autoridad nacional que coordina un equipo de 22 profesionales, ha formulado otra propuesta.

P. Peter Dorman corroboró en 1991 las tesis de Winlock. ¿Qué información nueva aporta vuestro trabajo?
´
R. El monumento fue descubierto por Herbert Winlock en 1927. Él dijo que se trataba de la segunda tumba de Sen en Mut. Ya en 1991, Peter Dorman recogió toda la documentación inédita que llevó Wildock al Metropolitan de Nueva York y publicó un libro bajo el título de 'Las dos tumbas de Sen en Mut', donde hablaba de una tumba que tiene cerca y ésta otra.

Hemos descubierto que no es una tumba. Se trata de una cripta, un lugar secreto, oculto y no público destinado a hacer una serie de ritos a favor del arquitecto que construyó ese monumento, Sen en Mut. Y probablemente por su orientación y ubicación forma parte oculta del mismo templo de Hatshepsut de Deir el Bahari.

P. Se acaba así con la tesis de las dos tumbas de Sen en Mut.

R. Para que se entienda, una tumba tiene una estructura determinada: capilla funeraria, pozo y cámara. Cuando falta un elemento, estamos ante otra cosa. No vale decir que es una tumba porque es subterránea. En el siglo XIX, cuando Wildock la descubre, afirmó: "Segunda tumba de Sen en Mut". Y todo el mundo lo respetó. Pero hay que considerar que la TT 353 no tiene capilla.
Lo que dijo Dorman en 1991 es que la capilla funeraria es el otro monumento que se hizo excavar Sen en Mut, a un kilómetro de distancia, pero que la cámara funeraria con sarcófago es ésta.
Esta afirmación no se sujeta desde un punto de vista ritual. Este monumento es un cenotafio o falsa tumba donde Sen en Mut pretendía recibir culto divino como si fuera un rey. Ahora tengo que proponer esta tesis en una cumbre de egiptólogos en Rodas.

P. ¿Qué más novedades aporta el proyecto?

R. Deir el Bahari [valle occidental de la ribera del Nilo] es un circo rocoso con tres templos conocidos. Uno de ellos es el de Hatshepsut. Proponemos a la comunidad científica la reconsideración de Der el Bahari para ser estudiada en todo su conjunto, desde una perspectiva religiosa y funeraria.
No vale ya el estudio particularizado de cada monumento, aunque sea necesario. Y decimos que se trata de una zona sagrada donde reyes y particulares construyeron templos, y donde otros que vinieron después han querido poner allí sus tumbas-templos porque era un lugar especial.
Esto implica aceptar que el área está impregnada de una naturaleza sagrada de corte funerario utilizada por los egipcios durante 2.000 años. Y el eje que, probablemente, ayude a explicar esta teoría sea la TT 353, el monumento de Sen en Mut donde trabajamos. Deir el Bahari fue utilizada no como una simple necrópolis, sino de una manera distinta, espiritual, porque los egipcios eran un pueblo fundamentalmente espiritual y religioso.

P. También proponéis seguir el ejemplo de Altamira para la conservación del monumento.

R. Hemos realizado una propuesta novedosa para Egipto: la construcción de una réplica exacta del monumento para respetar el original. Queremos mover las conciencias, que se entienda que Egipto no puede ser exhibido como hasta ahora.

P. ¿El turismo pone en peligro el patrimonio egipcio?

R. O empiezan a enseñar Egipto de una manera limitada, como las cuevas de Altamira, o las tumbas se acaban en 20 años. Y las autoridades egipcias parecen convencidas. La degradación de los monumentos es impresionante. Y con nuestro proyecto pretendemos servir de ejemplo. El original, reservado para los estudiosos. Y un facsímil exacto, a disposición del público, que tiene derecho a conocer el monumento. Pero no puedes meter 5.000 personas al día en una tumba. Esta filosofía, que ya aplicamos en España, es revolucionaria en Egipto.

P. ¿Prestan las instituciones españolas la atención que se merece a la egiptología?

R. No podemos comparar nuestra tradición egiptológica con la de otros países como Francia. Sería comparar una hormiga con un elefante. La administración siempre va por detrás de los acontecimientos.
Si en este país no habido tradición de excavaciones en Egipto, difícilmente las autoridades están acostumbradas a pensar en proyectos en Egipto. Como no tenemos tradición, nos quejamos. Pero tenemos mucho, aunque es insuficiente, para la poca tradición existente.

Yo diría que sí hay sensibilidad en las autoridades. Y puede haber más si los investigadores hacemos un trabajo serio. Hay que ser profesional y ofrecer resultados. Se acabaron los Indiana Jones. No se puede pensar en el excavador del siglo XIX que iba con el dinero de un museo y se tiraba dos años en el terreno. Ahora es el tiempo de la reversión de la inversión.

Las autoridades que te patrocinan tienen que saber que el dinero que ponen les revierte de alguna manera. Si aparte de ser egiptólogos, estuviéramos dispuestos a gestionarnos subvenciones como si fuéramos empresarios recibiríamos mucho más dinero. Los franceses lo hacen. Acuden, por ejemplo, a compañías eléctricas o de gas con concesiones empresariales en Egipto.

P. Y en la universidad aún no existe especialidad en Egiptología. Hay que estudiarla en el extranjero.

R. Es histórico el alejamiento de España de la egiptología académica. Llevamos ya 200 años [con esta ciencia] y no hay un departamento universitario al uso donde se dé exclusivamente egiptología. Pero existe una demanda social. Se ha generado una expectativa y una exigencia de derecho natural de estar en el mismo lugar que otros países. Es la hora de la profesionalidad.

Hay universitarios a los que les interesa relativamente Grecia y Roma y prefieren hacer egiptología. ¿Por qué se tienen que ir fuera de España? Las autoridades educativas deben comprender que ya es posible crear una carrera de Egiptología. Tenemos presencia en Egipto. Tenemos profesores formados. Y tenemos la oportunidad social y la exigencia de hacerlo.

P. ¿Son los museos de Londres o Nueva York las "mejores embajadas de Egipto" o un recordatorio del expolio?

R. Son las mejores embajadas de Egipto. Rechazo la idea del expolio para hablar de los museos. Como dicen los egipcios, con la palabra se hace magia. Si en vez de expolio sistemático hablásemos de la presencia del objeto en un lugar donde está cuidado y bien conservado a lo mejor cambiaba la manera de pensar de la gente. ¿Cómo salieron estos objetos de Egipto, en qué momento?. En un momento en que históricamente era viable ese tipo de tráfico. Hoy, no. Hoy está prohibido, cada cosa en su sitio y nada más. Han variado las circunstancias políticas internacionales. Pero no podemos juzgar el criterio por el que un emperador romano se llevó un obelisco de Egipto. Estaríamos perdidos. Si lo tenemos en Roma, ¿lo puedes ver? Sí. ¿Está bien conservado? Sí.

P. No quedarán tumbas de Tutankámon por descubrir, pero sí mucha información histórica y artística.

R. Son 200 años excavando contra 3.500 de historia. Lo más aparente y notorio ya se ha retirado. Pero desde el punto de vista de documentación e investigación queda por descifrar mucho más del 90%. La prueba viva somos nosotros. Hemos tenido la oportunidad de trabajar cinco campañas en un monumento por el que habían pasado ya dos especialistas de primer nivel y hasta ahora nadie había caído en las tesis que apuntamos.

La egiptología es una ciencia todavía joven construida sobre unos principios sagrados con mucho miedo a removerlos.

P. ¿La existencia de mujeres faraón revela una forma más avanzada de entender la sociedad?

R. Egipto es único en este asunto. Se conocen cinco mujeres que obtuvieron por su propio derecho el título de faraón, rey del Alto y Bajo Egipto. Estas cinco mujeres lo consiguen en períodos históricos que no se consiguen en ningún rincón del mundo civilizado de entonces. Ni en Grecia. Es un índice indiscutible de la alta consideración que la mujer tenía en Egipto, con una gran autoridad y presencia en la sociedad.

Este dato no se conoce mucho porque la historia de Egipto la han escrito desde el siglo XIX egiptólogos que vienen incardinados una cultura, como por ejemplo la inglesa, de clara influencia victoriana, un mundo en el que la mujer no tenía reconocimiento público en la sociedad de la época. Pero, si vuelves a investigar sin prejuicios, empiezas a replantear cosas que no son como nos las han contado.

Entrevista: Nacho Abad Andújar
Fuente:Ayuntamiento de Rivas

Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Se ha presentado en La Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid la Memoria de Actividades del Curso Acádemico 2006-2007, con la valoración de sus logros en al campo de la egiptología


Los Profesores Manfred Bietak, Francisco Martín Valentín y Federico Lara Peinado
Los Profesores Manfred Bietak, Francisco Martín Valentín y Federico Lara Peinado

Concluido el segundo curso académico de actividades de la ‘Cátedra de Egiptología José Ramón Mélida’, el correspondiente al año 2006/2007, es el momento de hacer un balance de los resultados docentes y de efectividad en el funcionamiento de la cátedra y sus integrantes.

Ha de expresarse la satisfacción por los resultados y efectos de la docencia de la egiptología como área de conocimiento independiente que se está llevando a cabo a través de la Cátedra José Ramón Mélida, en el seno de la Fundación General de UCM.

La demanda social de la institucionalización de la enseñanza de la egiptología en nuestro país está empezando a recibir una respuesta adecuada por medio de los instrumentos docentes de los que la Fundación dispone, los cuales han sido generosamente puestos a disposición de nuestro departamento egiptológico.

Tales son los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, las Escuelas Complutenses de Verano y, las llamadas ‘Actividades de formación abierta’ que han acogido los cursos oportunamente propuestos por nuestro departamento, y aprobados por la Comisión de seguimiento de la cátedra.

La aceptación que dichos cursos han tenido por parte del alumnado ha sido extraordinariamente positiva. No solo, por parte de alumnos de nuestra Universidad, lo cual es un referente y, al mismo tiempo, una confirmación de que la cátedra cumple con su primera y originaria vocación hacia su propio y original entorno, sino por parte de alumnos de otras procedencias que, finalmente, son los genuinos representantes de la sociedad a la que van dirigidas las actividades de la Fundación General de la UCM, según su marco legal y estatutario.

La otra vertiente de nuestras actividades docentes, tiene su reflejo en el profesorado elegido para hacerse cargo de la enseñanza de las disciplinas que configuran la ciencia de la egiptología.

Dentro de la doble y natural dificultad con la que, de inicio, nos encontramos al iniciar nuestra singladura: de una parte, la práctica ausencia de profesores titulados en egiptología de nuestra Universidad y, de otra, la imposición estatutaria de limitación de cupo para incorporar profesorado de egiptología con el adecuado perfil, procedente de fuera de nuestra Universidad, se ha producido un hecho relevante y muy positivo.

Tal acontecimiento es la brillante aportación del profesorado especializado aportado por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, entidad responsable junto con la Fundación General de la UCM, de la fundación y marcha de la cátedra, y la progresiva incorporación de numerosos profesores de las áreas de conocimiento de filología, historia antigua y arqueología, todos ellos de nuestra Universidad, lo que abre las puertas de nuestra cátedra al profesorado propio.

Con ambas incorporaciones se conseguirá de modo progresivo y equilibrado dar una solidez de futuro a la obra iniciada.

De una parte, se ha ir conociendo por los posibles alumnos y en los ambientes adecuados que existe una actividad docente estable de egiptología en nuestra Universidad; de la otra, se ha de ir estableciendo un cuerpo docente especializado en egiptología que quizás sea el núcleo de un futuro proceso de consolidación de la enseñanza de la egiptología en la Universidad Complutense de Madrid.

Falta, si acaso, hacer una prudente proyección del futuro que, probablemente aguarda a nuestra cátedra, si se sucediesen los apoyos necesarios, tan sólidamente como hasta el momento presente éstos se han producido.

Lo deseable sería progresar lenta y firmemente en el camino iniciado para poder concluir ofreciendo a la Universidad y a la sociedad en general en años venideros, la realidad de una sólida institución académica con perfiles y naturaleza especiales, como corresponde al ámbito en el que se desarrollarán nuestras actividades, el de la Fundación General de la Universidad Complutenses de Madrid.

Todo lo dicho hasta ahora, avala la viabilidad del proyecto que inició su camino en octubre del año 2005.

Estamos, por tanto, convencidos de que la cátedra de egiptología ‘José Ramón Mélida’ no hará sino crecer en sus actividades y prestigio, y por ello y para ello seguiremos trabajando todo el equipo que la integramos en este momento.

Madrid, 27 de septiembre de 2007



Federico Lara Peinado
Francisco J. Martín Valentín




CÁTEDRA DE EGIPTOLOGÍA ‘JOSÉ RAMÓN MÉLIDA’ FUNDACIÓN GENERAL DE LA UCM MEMORANDO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS (CURSO ACADÉMICO 2006/2007)

A) CURSO DE INTRODUCCIÓN AL EGIPCIO MEDIO ESCRITO EN SISTEMA JEROGLIFICO

Directores: Prof. Dr. Federico Lara Peinado
Dr. Francisco J. Martín Valentín

Programa:

18.03.07 Tema 1.- El largo camino del desciframiento.

26.03.07 Tema 2.- La Escritura jeroglífica, un sistema pictográfico global.

16.04.07 Tema 3.- Las etapas de la lengua escrita. Las distintas clases de escritura. Textos y fuentes escritas.

23.04.07 Tema 4.- Las distintas clases de signos: Fonéticos e ideográficos.

03.05.07 Tema 5.- La Composición de la palabra escrita. El dualismo como concepto básico.

07.05.07 Tema 6.- Morfología (I): El sustantivo, el adjetivo y el pronombre.

21.05.07 Tema 7.- Morfología (II): El pronombre relativo, el pronombre interrogativo, el artículo definido, el adverbio, las preposiciones, las partículas, los numerales y los ordinales.

28.05.07 Tema 8.- Sintaxis (I): Nociones sobre el verbo egipcio.

4.06.07 Tema 9.- Sintaxis (II): Clases de oraciones y tipos de enunciados.

11.06.07 Tema 10.- Sintaxis (III): Otras oraciones gramaticales.

18.06.07 Tema 11.- La Traducción de inscripciones: un sistema de cadencias.

Profesores: Dr. Federico Lara Peinado y Dr. Francisco J. Martín Valentín

RESULTADOS:

El nivel de atención y aprovechamiento de los alumnos participantes ha sido muy alto.
El reparto de un muy abundante material bibliográfico y documental, en papel con el texto de los temas de Lengua jeroglífica, ha sido altamente valorado por los alumnos participantes
Las calificaciones obtenidas por los alumnos en las pruebas formuladas por la dirección del curso alcanzaron el nivel de aptos y notables.
Las calificaciones de los alumnos al curso y sus características fueron óptimas, manifestando su deseo de participar en próximas ediciones de estos cursos de lengua egipcia escrita.


B) CURSOS DE VERANO 2007. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Del 25 al 29 de junio de 2007


b[‘EL EGIPTO FARAÓNICO EN SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA: TRES MILENIOS DE HISTORIA'.]b

Directores: Prof. Dr. Federico Lara Peinado
Dr. Francisco J. Martín Valentín

En el citado Curso de Verano de El Escorial se expusieron por los ponentes y se sometieron a debate en las correspondientes mesas redondas las conexiones culturales establecidas en el Mar Mediterráneo entre Egipto y otras culturas del mismo área desde el II milenio a. C. hasta el siglo III d. C., como prueba de las evidentes raíces culturales que comparten sus pueblos ribereños.

Se mostró como la influencia egipcia en las bases culturales de todos estos pueblos fue uno de los valores más sólidos que permiten comprender las comunes tradiciones políticas, religiosas y económicas, de modo que se convierten en un entramado de influencias recíprocas.

Se concluyó poniendo de manifiesto las conclusiones a la vista de las últimas investigaciones sobre este tema, lo cual ha supuesto una destacable aportación al mejor conocimiento de nuestra cultura mediterránea.


Intervinieron:

Profesor Dr. Manfred Bietak (Profesor de Egiptología en la Universidad de Viena y Profesor del Österreichischen Archäologischen Institutes in Kairo )

Prof. Dr. Federico Lara Peinado, Director de la Cátedra de Egiptología ‘José Ramón Mélida’ de la FGUCM

Dr. Francisco J. Martín Valentín, Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto

Dª Teresa Bedman González, Gerente del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto

D. Jesús Gil Fuensanta, Secretario General de la Asociación Española de Orientalistas.

Dr. Luis Álvarez, Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM

Profesor Dr. Julio Trebolle Barrera. Departamento de Hebreo y Arameo. Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Javier Cabrero Piquero, Profesor de Historia Antigua de la UNED

Profesor Dr. Alberto Bernabé Pajares. Departamento de Filología Griega. Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid.

Profesor Dr. Santiago Montero Herrero. Departamento de Historia Antigua. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.

Dr. D. José Lull García, Instituto de Estudios del Antiguo Egipto


Las calificaciones de los alumnos al curso, características y ponentes fueron óptimas, con deseo de participar en próximas ediciones de estos cursos de egiptología de la Universidad de Verano.


C) ESCUELA COMPLUTENSE DE VERANO 2007

Del 2 al 31 de julio de 2007

‘INTRODUCCIÓN A LA EGIPTOLOGÍA’

Directores: Prof. Dr. Federico Lara Peinado
Dr. Francisco J. Martín Valentín

OBJETIVOS:
· Poner a disposición de alumnado una visión crítica y razonada del estado de la cuestión de la naturaleza de la egiptología como disciplina autónoma.

· Asumir la formación de los participantes en una visión integrada desde el punto de vista histórico, religioso y arqueológico de lo que supuso la civilización del antiguo Egipto.

· Proporcionar las adecuadas herramientas de formación inicial en el mundo de la egiptología.

· Proporcionar nociones básicas de conocimiento del sistema jeroglífico, el egipcio clásico y la paleografía hierática.

PROGRAMA:

Introducción a la egiptología.
1 El nacimiento de la egiptología como ciencia.
2 Las fuentes bibliográficas para el estudio de la egiptología.
3 El conocimiento del medio geográfico.

Los inicios.
4 El Egipto predinástico: nociones de conocimiento.
5 Organizanización social y costumbres funerarias.
6 Conceptos religiosos.
7 El período tinita (I y II dinastías).

El Imperio Antiguo.
8 Historia de las dinastías III y IV.
9 Historia de las dinastías V y VI.
10 Desarrollo religioso de las dinastías III a VI.
11 La arquitectura y las manifestaciones estéticas.
12 La crisis del Imperio Antiguo: el Primer Período Intermedio.

El Imperio Medio.
13 Historia de las dinastías XI, XII y XIII.
14 Sociedad, cultura y desarrollo religioso. Textos literarios y funerarios.
15 Arquitectura y las manifestaciones estéticas.
16 El Segundo Período Intermedio (Dinastías XV-XVII).

El Imperio Nuevo (I).
17 Historia y desarrollo religioso de la dinastía XVIII.
18 La crisis amárnica.
19 Sociedad y cultura.
20 La arquitectura y las manifestaciones estéticas.

El Imperio Nuevo (II).
21 Historia de las dinastías XIX y XX.
22 Sociedad, cultura y desarrollo religioso.
23 La literatura durante el Imperio Nuevo.
24 La arquitectura y las manifestaciones estéticas.

El Tercer Período Intermedio y la Baja Época.
25 Historia y desarrollo religioso de las dinastías XXI-XXIV.
26 El dominio kushita y el renacimiento saíta (Dinastías XXV-XXVI).
27 Las dinastías XXVII-XXX.
28 La arquitectura y las manifestaciones estéticas.

Estudios de lengua y paleografía.
29 Iniciación al sistema jeroglífico (I).
30 Iniciación al sistema jeroglífico (II).
31 Iniciación al egipcio clásico.
32 Nociones de paleografía hierática.

Profesores:

Prof. Dr. Federico Lara Peinado
Dr. D. José Lull
Dr. D. Francisco J. Martín Valentín
Prof. Dr. Santiago Montero Herrero


RESULTADOS:

El nivel de atención y aprovechamiento de los alumnos participantes ha sido alto. Se han llevado a cabo lecciones prácticas sobre materiales del M.A.N. y en el Templo de Debod de Madrid.

El reparto de un muy abundante material bibliográfico y documental, en papel y en soporte informático, incluidos manuales de Historia de Egipto y de Lengua jeroglífica, ha sido altamente valorado por los alumnos participantes

Las calificaciones de los alumnos al curso, y a sus características fueron óptimas con deseo de participar en próximas ediciones de estos cursos de egiptología.

AYUDAS Y COLABORACIÓN

Dentro del contenido de los pactos establecidos en el Convenio marco que regula la vida académica de la cátedra, la misma ha sido dotada con la asistencia de un ‘Becario’, para atender la elaboración de un portal Web de la cátedra, dentro del marco de Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

A juicio del Director de la Cátedra y del Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto que suscriben este Memorando, las actividades docentes en ámbito académico universitario que la cátedra puede desarrollar en los futuros cursos son múltiples y deberán ser asumidas en la medida que las posibilidades logísticas las hagan posibles.

Las expectativas existentes entre el potencial alumnado de los diferentes cursos de la cátedra son muy altas.

Se considera muy conveniente pasar de la fase de establecimiento de los Cursos estables de lengua, en su nivel de iniciación, a la creación de segundos niveles, para permitir el progreso de los alumnos que ya participaron en el primer curso y superaron las pruebas.

Igual recomendación se formula en cuanto a la posibilidad de convocar un segundo nivel de estudio de egiptología por medio de la Escuela Complutense de Verano, en su edición del año 2008.

El resultado de las actividades realizadas durante este año ha sido altamente satisfactorio.

Madrid, 27 de septiembre de 2007





Prof. Dr. Federico Lara Peinado
Director de la Cátedra de egiptología ‘José Ramón Mélida’ (FGUCM)
Dr. Francisco J. Martín Valentín
Miembro de la Comisión de seguimiento (IEAE)


Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

El pasado miércoles dia, 4 de Julio ha dado comienzo la 2ª edición del CURSO DE INICIACION A LA EGIPTOLOGIA, dentro del amplio abanico de cursos, que la ESCUELA COMPLUTENSE ofrece desde hace años a los estudiantes de todo el mundo, siendo el de este año uno de los mas participativos pues entre los alumnos que integran esta segunda edición de los cursos de egiptología, encontramos estudiantes venidos de Egipto, Colombia, Irán, México. Y desde España, Toledo, Valencia, y Madrid.



Serán como en ediciones pasada, cien horas lectivas donde alumnos y los profesores departirán, durante todas las mañanas del mes de Julio, sobre historia, religión, mitos, escritura jeroglífica.... Además, los alumnos contarán con talles específicos de prácticas que se desarrollarán tanto en el Templo de Debod así como en el Museo Arqueológico Nacional.



El cuadro de profesorado pertenecen a la propia Universidad Complutense y al Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y se enmarca dentro de las actividades de la Cátedra de Egiptología José Ramón Mélida
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Noticias

Lunes, 16 de Julio 2007 - 19:04



Mientras gobiernos y ciudadanos se están moviendo para elegir las nueve siete maravillas del mundo a instancias del millonario Bernard Weber, no deja de ser curioso que las pirámides de Giza no hayan sido ni postuladas. Pero en los Cursos de Verano de la Complutense no va a perder su bien merecido lugar.

“Imaginemos un concurso de belleza en el que siempre hay una concursante fuera de concurso porque las supera a todas”, dice el Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, Francisco Martín Valentín, codirector junto a Federico Lara Peinado del curso El Egipto faraónico en su proyección mediterránea: tres milenios de historia.

Este año, la Cátedra de Egiptología José Ramón Mélida, dedica su tradicional curso a la proyección de la cultura egipcia en la cuenca mediterránea. “Siempre se ha dicho que Egipto vivía sobre sí mismo, viendo crecer el Nilo, pero los más recientes hallazgos arqueológicos demuestran que esto no fue así como Manfred Bietak expuso ayer en su conferencia” explica Martín Valentín.

Federico Lara Peinado resume en tres las aportaciones más importantes de la cultura egipcia a las civilizaciones mediterráneas: “El concepto de mortalidad, su arquitectura y su plástica. Concretamente, la escultura”.

Y es que la expansión de la civilización de los faraones no se basó en una superioridad militar, sino e las relaciones comerciales imbuidas de “mestizaje cultural” y siempre planteadas en términos de igualdad. “Los egipcios creían que cada ser humano tenía una parte de divinidad en sí, por eso no fue un pueblo militar rotundo, porque no se concebía atentar contra una vida humana” recuerda Lara Peinado.

“Ojalá se tuviera en cuenta todavía esta aportación en la zona”, terminó el egiptólogo.

Por Rosa Díaz.

Fuente: COMPLUTENSE, Año III, nº 73

El Escorial, 27 de Junio de 2007.
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Noticias

Martes, 3 de Julio 2007 - 09:57

Recientemente se ha comunicado a la prensa la identificación oficial de la momia de la Reina Hatshepsut, según las autoridades del Supreme Council of Antiquities of Egypt (SCAE). Por su interés reproducimos aquí un fragmento del libro 'Sen-en-Mut, el hombre que pudo ser rey de Egipto', (Madrid, 2004) relacionado con dicho asunto.


momias del hombre anónimo 'C' y de la reina Hatshepsut
momias del hombre anónimo 'C' y de la reina Hatshepsut


El misterio de la momia de Sen-en-Mut

Otro misterio por resolver es la razón por la cual no se ha encontrado resto alguno identificado del enterramiento o de la momia de Sen-en-Mut. Esto ha dado fundamento a ciertas especulaciones relacionadas con un posible desenlace trágico, en base a las cuales el noble anciano habría sido privado de un digno funeral con arreglo a los ritos tradicionales. Se ha hablado de que pudiera haber perecido ahogado y su cuerpo, desaparecido.

Sin embargo, recientemente se ha propuesto la identificación con Sen-en-Mut de una momia anónima, conocida hasta ahora como la del ‘Unknown Man C’, encontrada en el año 1881 por Émile Brugsch en la Cachette de las momias reales de Deir El-Bahari (DB320).

Esta momia, depositada en el sarcófago de un personaje de la dinastía XXI, llamado Neb-Seni, se atribuyó por Gaston Maspero a dicho personaje, pero más tarde, Elliot Smith rectificó dicha opinión, en la medida que el tratamiento del cuerpo momificado en cuestión, tenía todas las características de las momias de principios de la dinastía XVIII y, más precisamente, podía ser datada, por afinidad en las técnicas de momificación, en el periodo correspondiente a las momias de Thutmosis I, Thutmosis II, y el príncipe Ah-Mes Sa-Pa-Ir, halladas también en dicho lugar.

Smith describió la momia como perteneciente a un hombre vigoroso de 1,739 m. de altura, con cabellera abundante y negra, con canas, y con la apariencia de ser de avanzada edad cuando murió. Comparando los rasgos faciales de esta momia con los de los retratos conocidos de Sen-en-Mut y, más especialmente, con los que muestran los dibujos en tinta de la TT353 y del óstracon MMA 31.4.2, se podría afirmar que el hombre anónimo del que hablamos bien podría ser Sen-en-Mut.

Si esta propuesta pudiera confirmarse algún día, a partir de la práctica de las correspondientes pruebas de ADN, para comparar los resultados con los que se obtuvieran de las momias de los padres de Sen-en-Mut, sería factible deducir que el Arquitecto Jefe recibió enterramiento en alguna tumba real, de donde se extraería su momia en tiempos de los sacerdotes de la dinastía XXI para protegerla, como se hizo con las de otros personajes reales.

Así las cosas, es posible que a la muerte de Sen-en-Mut su momia fuese enterrada en la KV 20, dado que su tumba en Gurnah estaba sin concluir, y sabemos que su sarcófago quedó sin utilizar.

La tumba del Valle de los Reyes que, Hatshepsut había determinado, sería el lugar de enterramiento de su padre y de ella misma, la KV 20, acabó siendo también el lugar de reposo eterno de Sen-en-Mut por personal decisión de la reina.

Es posible que, a la muerte de Hatshepsut, también su cuerpo fuera depositado en principio en la misma tumba y, la momia de Thutmosis I, extraída por orden de Thutmosis III para ser enterrada en un nuevo sarcófago, en la tumba KV 38, ordenada excavar especialmente por el nieto para su abuelo.

En un momento determinado, la tumba KV 20 fue saqueada, y las momias que estaban depositadas en su interior, la de Hatshepsut y la de Sen-en-Mut, violadas, para robarles las joyas y ajuares que tuvieran encima. Esto pudo suceder en la época de los últimos ramésidas, en la que están documentados múltiples violaciones y robos de tumbas reales.

Hacia el año mil, los sacerdotes de Amón recogieron las momias de muchas tumbas reales violadas para protegerlas y ocultarlas en el interior de diferentes ‘escondites’. Es posible que la de Sen-en-Mut siguiera los pasos de las de algunos reyes del Imperio Nuevo, yendo a parar a la DB320.

La momia de Hatshepsut

En cuanto a la de Hatshepsut, si pudiera confirmarse la identificación con ella de la momia anónima hallada en la KV 60, según la propuesta de Elizabeth Thomas , habríamos obtenido la solución completa al enigma planteado.

Los sacerdotes de Amón entendieron que un buen lugar para proteger la momia de la reina de la destrucción fatal, sería la tumba de la que había sido su nodriza o madre de leche, la dama Sat-Ra.

Cuando la tumba fue descubierta y explorada por Howard Carter en la primavera del año 1903, allí estaban las dos momias, una junto a la otra. La de Sat-Ra fue transportada al Museo de El Cairo, puesto que había sido identificada; la anónima, fue dejada en el lugar donde había reposado los últimos dos mil años.

En el mes de junio de 1989, el egiptólogo americano Donald P. Ryan volvió a limpiar el monumento y, al examinar las características de la momia que aún seguía allí, recordó la teoría de Thomas, a propósito de la posible identificación de dicho cuerpo con los restos mortales de la reina Hatshepsut.

En efecto, el brazo derecho cruzado por encima del pecho era una de las características típicas de las momias de reinas durante la dinastía XVIII. Además se trataba de una mujer de edad avanzada, como lo sería Hatshepsut cuando murió. El hallazgo de una máscara de madera perteneciente sin duda a un sarcófago real de mujer, dotado, sin embargo, de un agujero para insertar una barba ritual, también dio que pensar a Ryan. ¿Quizás fuera un importante fragmento del sarcófago de Hatshepsut como rey de Egipto?. El exacto contexto cronológico facilitado por la tumba podía hacer el resto.

Cuando todo hubiera fallado, cuando el boato y los esplendores de un gran reinado no fueran más que cenizas esparcidas por el viento de la historia ¿dónde descansaría mejor una hija de leche, sino junto a su nodriza y ama de cría?.

De este modo, es muy probable que la gran hija de Amón, el rey del Alto y del Bajo Egipto, Hatshepsut Maat-Ka-Ra, hallase refugio junto a los amorosos brazos que la sostuvieron para alimentarla cuando solo era una indefensa y hermosa criatura.

Ahora, los cuerpos de Hatshepsut y Sen-en-Mut nos imploran seguir reposando juntos. Sería un hermoso gesto colocarlos, uno junto al otro, en el lugar que se designe para su conservación por los siglos venideros. ¡La eternidad cerraría de este modo uno de sus infinitos ciclos, uniendo de nuevo lo que antaño también estuvo unido!.

Fragmento del libro de Teresa Bedman y Francisco J. Martín Valentín, Sen-en-Mut, el hombre que pudo ser rey de Egipto. Ed. Oberon, Madrid, 2004.
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Noticias

Viernes, 29 de Junio 2007 - 00:14

Sesión del 28 de Junio de 2007. Crónica IV


Cursos de Verano de El Escorial 2007.  Egiptología (4)

El Dr. Santiago Montero Herrero, profesor del Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografia e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, nos empezó hablando de cómo ciertos cultos egipcios pasaron a Roma. Él afirmó que serían precisamente los comerciantes los que se llevan a Roma y a todos los puertos del Mediterráneo el culto a la diosa Isis.

Pero será a partir del año 88 a C., cuando encontraremos estos cultos instalados en Roma ya que, según nos relató, fue en esta fecha cuando Mitrídates saqueó Delos, masacrando a más de 150.000 romanos. Los pocos supervivientes que quedaron marcharon rápidamente a Roma llevándose lo poco que les quedaba y entre sus cosas va el culto Isíaco.

Ya en época de Sila se sabe que en Roma ya había templos dedicados al culto de la diosa Isis en Roma.

Posiblemente, como ha afirmado el Dr. Montero, el culto de la diosa Isis prendió rápidamente en el pueblo romano porque estos cultos ofrecían una vida después de la muerte, mientras que los cultos romanos no.

Isis como adivinadora y gran maga, será otro de los factores, gracias al que se arraigó este culto de una forma muy rápida.

La mañana ha continuado con la intervención del Dr. Alberto Bernabé Pajares, Catedrático del Departamento de Filología Griega de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, que nos ha ilustrado sobre los paralelos enre los dioses Osiris y Dionisos. Caminos de ida y vuelta.

Para los griegos, según nos ha informado el profesor Bernabé, los egipcios eran reconocidos como un pueblo de gran antigüedad y sabiduría. El mito de Dionisos está influido claramente por el mito de Isis y Osiris. Curiosamente nos ha mostrado cómo, en época ptolemaica, los mitos griegos de egiptizaron.

Por la tarde hemos tenido un interesante debate en el que han intervenido el Profesor Lara Peinado como moderador, el Dr. Santiago Montero, el Dr. Bernabé; el Dr. Martín Valentín, Teresa Bedman y el Dr. Javier Cabrero Piquero, profesor de Historia Antigua de la UNED.

Teresa Bedman




Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Noticias

Jueves, 28 de Junio 2007 - 23:52

Sesión del día 27 de junio de 2007. CRONICA III


Cursos de Verano de El Escorial 2007. Egiptología (3).
Hoy ha continuado el curso con la intervención del Dr. Julio Trebolle, Catedrático del departamento de Hebreo y Arameo de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, que nos ha ilustrado sobre el siempre interesante mundo entre Egipto y Canaán .

Nos habló de patriarca Abraham y de José, de la cuestión del Éxodo: si hubo uno, o fueron varios, como parece que nos indica la Biblia cuando, en la primera parte se menciona al patriarca Abraham, se habla de Elohim mientras que en la época de Moisés será Yahvé.

Apoyándose en los textos hemos ido repasando una a una las claves para entender el monoteísmo, buscando su huella en las raíces egipcias. Esto nos llevó al Amarna, y al periodo de Aj-en-Aton donde muchos sitúan el arranque del monoteísmo, aunque como ha dejado claro el profesor Trebolle este monoteísmo solo fue fruto de Aj-en-Aton y su entorno. porque cuando el mundo amarniense sucumbió este supuesto monoteísmo desapareció.

Por la tarde se suscitó un interesante debate sobre este interesante tema y la participación fue muy alta. El tema de Moisés ha sido uno de los mas debatidos, intentado aclarar cuanto hay de mito y cuanto de realidad en este asunto. Es decir, si Moisés fue un solo individuo, o el recuerdo de una memoria colectiva.

Teresa Bedman
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
1 2 3 4


Editado por
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Francisco  J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Francisco J. Martín Valentín es egiptólogo. Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Director de la Misión Arqueológica Española en Asasif, (Luxor Occidental Egipto), desarrollando actualmente el “Proyecto Visir Amen-Hotep. TA 28". Director de la Cátedra de Egiptología ‘José Ramón Mélida’. Teresa Bedman es egiptóloga. Gerente del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Co-directora de la Misión Arqueológica Española en Asasif, (Luxor Occidental Egipto), desarrollando actualmente el “Proyecto Visir Amen-Hotep. TA 28”. Secretaria de la Cátedra de Egiptología ‘José Ramón Mélida’.





Archivo

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile