ECONOMÍA: Joaquín Guzmán


En el fondo de la crisis económica que arrastramos, existe un grave problema de ignorancia, propiciado en gran medida por la obstinada tendencia a imitar y sobrevalorar los conocimientos y métodos económicos generados en los centros de investigación y think-tank norteamericanos.



Parece que hay un alto grado de consenso en que la actual crisis económica tiene un origen financiero, en particular en el mercado norteamericano con las hipotecas subprime, durante la última década. Muchos analistas se vienen preguntando ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo se ha permitido que los mercados y agentes financieros se comportaran durante años tan desaprensivamente?

Y yo me pregunto ¿dónde están los expertos económicos de la Reserva Federal, veladores del sistema? ¿Acaso no sabían que el sistema financiero constituye un pilar básico para el resto del sistema económico y que la falta de rigor en las actuaciones financieras puede provocar consecuencias catastróficas de enorme magnitud?

Esas consecuencias negativas las estamos ya sufriendo en Europa y Estados Unidos en términos de paro, asfixia de PYMES y recesión, pero mucho más graves son las consecuencias en el mundo hipodesarrollado, donde el hambre y la miseria se está acelerando y, por si fuera poco, la ayuda al desarrollo se está restringiendo notablemente. Ante esta situación el hombre de la calle pone el grito en el cielo cuando lee o escucha que con sólo el 1% del dinero destinado por los gobiernos norteamericano y europeos para sanear a los bancos, sería suficiente para acabar con la situación de extrema pobreza en el mundo.

Al margen de irresponsabilidades y falta de ética en algunos gestores financieros norteamericanos y en la tolerancia internacional con la existencia de paraísos fiscales (que han desempeñado un papel crucial en la transmisión de los activos tóxicos desde las entidades financieras norteamericanas a las europeas), creo que en el fondo de la crisis económica que arrastramos, existe un grave problema de ignorancia, propiciado en gran medida por la obstinada tendencia a imitar y sobrevalorar los conocimientos y métodos económicos generados en los centros de investigación y think-tank norteamericanos

El avance tecnológico posee sus motores impulsores en los países más desarrollados, especialmente en EE.UU., y el resto de los países casi se limitan a “importar” esos avances. En estos tiempos de globalización está ocurriendo algo parecido con la economía, no sólo en lo que se refiere a comportamientos de consumo y técnicas de producción y gestión, sino también en la asimilación, sin más, de las teorías que se elaboran en las universidades “de prestigio”, especialmente norteamericanas.

En el campo de las ciencias experimentales, fundamentalmente en el ámbito tecnológico, es natural que se “importen” las teorías y las nuevas técnicas diseñadas en los centros de investigación que gozan de mayor dotación material. Desde este punto de vista, está justificado que las universidades y los centros de investigación europeos y del resto del mundo se inspiren en gran medida en los nuevos planteamientos científicos desarrollados en las universidades norteamericanas. Sin embargo, esto no debería ser necesariamente el caso de la investigación científica en las ciencias sociales y especialmente en la Economía, puesto que en este tipo de conocimiento no existen la verdades absolutas y universales. El componente social, es decir, el contexto cultural, las condiciones históricas y geográficas, los factores sociopolíticos, etc., son fundamentales para el desarrollo de las investigaciones económicas.

Necesidad de otra economía

Los métodos para perpetuar esa hegemonía de la ortodoxia económica son muy sofisticados, pero en general adquiere una gran relevancia el mecanismo intelectual-académico que describió con gran nitidez el Premio Nobel Gunnar Myrdal hace ya bastantes años: “aquellos que se adhieren al cuerpo dominante forman la ortodoxia; sus obras tienen prestigio, se citan mutuamente y, en general, no mencionan a nadie que no forme parte de este grupo y menos a los rebeldes, cuando se da el caso de que algún economista se atreve a poner en tela de juicio los métodos y teorías que tienen en común los economistas ortodoxos”.

Esto lo señalaba Myrdal hace más de dos décadas, pero en la actualidad, este proceso empobrecedor de la Ciencia Económica se ha incluso reforzado a través de la propia valoración de la calidad en las investigaciones económicas. Como cualquier profesor universitario sabe, en toda Europa y en buena parte del resto del mundo, se ha impuesto el principio norteamericano de “publicas o morirás”; pero no todas la publicaciones tienen el mismo valor, no por su contenido, sino por su continente, es decir por la revista que da acogida al trabajo en cuestión.

Curiosamente, en Economía, se valoran más, con gran diferencia, las revistas anglosajonas y en especial las norteamericanas, con lo cual el investigador no ortodoxo se choca sin remedio con las condiciones señaladas por Myrdal. Naturalmente, este proceso debe contar con el colaboracionismo, un tanto provinciano, de los prebostes de la ortodoxia económica en las universidades autoconsideradas periféricas, lo que suele ocurrir sin grandes dificultades al menos hasta ahora. Con ello se cierra un círculo que es muy difícil de romper y que constituye un factor más para explicar la incapacidad de la Ciencia Económica para evitar problemas económicos tan graves y artificiales como los actuales.

Ante la nueva situación creada por la crisis, los expertos económicos sólo han sido capaces de volver al consabido debate “más estado o más mercado” y las medidas aconsejadas y aplicadas se han limitado a recordar a Keynes y a inyectar liquidez al sistema financiero, probablemente sin reparar que las repercusiones en términos de déficit y deuda pública van a ir a cargo de generaciones futuras, sin saber ni medir sus consecuencias. Y todo ello en un contexto intelectual que, como señalaba Galbraith con toda su experiencia poco antes de morir, está lleno de analistas que por lo general “no saben que no saben”.

Creo que se impone la necesidad de desembarazarse del colonialismo intelectual anglosajón en el ámbito económico, y quizás esta sea una buena oportunidad para plantearse otros paradigmas y otra forma de pensar en el funcionamiento de la economía.

Jueves, 8 de Enero 2009


Joaquin Guzman | Comentarios

Facebook Twitter LinkedIn Digg Google Meneame Viadeo Pinterest

Comentarios

1.Publicado por Manuel el 09/01/2009 20:21
Buenas Tardes, de nuevo estoy aquí planteando un comentario a este post, en este blog que merece mi más sincera admiración y que sigo con habitualidad. Ya centrándonos en el tema referido, de nuevo incidir en que es un análisis pormenorizado bastante coherente de lo que ha venido ocurriendo hasta ahora y que seguirá ocurriendo ya que desgraciadamente no hay voluntad de cambio.
Me gustaría hacer hincapie en que en este problema hemos participado y somos todos un poco culpables y me explico. Siempre se ha puesto en un pedestal lo que provenía de EE.UU, ya que es un referente en investigación y desarrollo, pero lo es, como lo podría ser cualquiera de los países europeos cumpliendo una condición y es la mayor inversión y destinar mayores recursos a I+d+i. Hay una frase muy conocida y yo añadiría que muy cierta, que dice que: "Cada uno tiene lo que se merece" esto no ocurre en el 100% de los casos porque en esta vida ocurrenmuchas cosas y nadie está a salvo de librarse, pero sí es cierto que en este país actualmente tenemos lo que nos merecemos. Puede sonar duro e injusto, de hecho lo es, al final siempre pagarán los más débiles, pero en este país ha habido muchos años de bonanza económica en los que se debería haber invertido los beneficios de esa bonanza en cambiar y mejorar ese modelo económico obsoleto en el que vivimos (Construcción, Turismo y Servicios Varios). No se ha hecho, no ha habido interés ninguno en cambiar los pilares de ese modelo, no ha habido un conjunto de pensadores, ya no digo españoles, ni siquiera europeos que sirvieran de referente intelectual para dar ese cambio, tan necesario antes y sobre todo ahora. Leo con asiduidad los medios escritos de uno y de otro signo y solo sirven en bandeja propaganda política y siguen la estrategia de quien insulta y descalifica a quien de uno y de otro signo político (ya lo dije en otro post anterior en este blog: "el mismo perro con distinto collar"). Se deberían haber sentado las bases fuertes y sólidas de un nuevo modelo económico en la época de bonanza, para poder responder ahora en estos tiempos de incertidumbre y crisis. No se ha hecho nada, en este país existe un culto muy elevado a la cultura del pelotazo, todo lo contrario de lo que debería reflejar la ciencia en cuanto a su desarrollo: tesón, constancia, ilusión por cambiar las cosas, etc. Esa es la raiz del problema, el ser humano por naturaleza es egoista y dentro de esta especie, podríamos destacar al "Homo Ibéricus" el cual aspira a coger una plaza de funcionario de 8 a 3h. Es licito y legítimo, pero ante todo debe brillar la coherencia y el cambio al que hacía alusión el profesor Joaquín Guzman, debe venir precedido de un cambio en los valores de la sociedad en la que vivimos, lo cual lo hace harto complicado. Spain is different, pero different different.

Con lo anterior no quisiera crear polémica en cuanto al funcionariado, pero las estadísticas están ahí, muchos estudiantes al terminar la carrera, de cualquier tipo, lo que quieren ser es funcionario, desperdiciando talento e un trabajo burocrático que podría ser destinado aI+D+i, también es cierto que ese camio de mentalidad debe venir acompañado de un efecto impulsor por parte del ente público y demás actores del ámbito social (empresarios, sindicatos, etc...).

Por último, un breve comentario en cuanto al valor que nos damos en España en cuanto a todo, es bajísimo en todo, nosotros mismos nos tiramos piedras en nuestro tejado y eso hace que nos achantemos aún más, craso error por otra parte y les pongo dos ejemplos:
a) Estuve de Erasmus en Inglaterra estudiando en la Facultad de Admon. de empresas de sevilla (Hispalense) en 2004 y allí pude comprobar como los contenidos que se estudiaban en clases británicas (para ese grupo resultaron ser las mismas materias) era bastante tirando a muchísimo más lights que las estudiadas aquí en España (al menos en la Hispalense, que es la que conozco) y encima nos bajamos los pantalones con Bolonia y aceptamos y decimos multitud de veces como he oido en la tv, que aquí estamos peor preparados que en otras universidades europeas. Para mí eso es una gran mentira.
b) Nuestros médicos y enfermeros que no pueden trabajar aquí en nuestro sistema de salud, los demandan además con ansia en otros países europeos como Italia, Portugal, Francia o Inglaterra. Corrijanme si me equivoco, pero si otros países quieren a nuestros enfermeros, esos países no deberían copiar nuestro modelo de estudio? Dejo ahí la pregunta, a ver si se obtiene respuesta.

Saludos.


Mannuu.

2.Publicado por Paseante el 11/01/2009 22:59
Soy profana en la materia, pero el sentido común me dice que, si quiero ganar he de trabajar más, no al contrario, trabajar poco y obtener pingües beneficios. Creo que ha sido la raíz del problema, sobretodo aquí, en España. No puede ser que algunos individuos vendan sus productos a tal alto precio que ahoguen la economía de los compradores. Lo saludable hubiese sido, por ejemplo en las inmobiliarias, procurar vender más, a más bajo precio. Esto en primer lugar; en segundo lugar, lo que no puede permitirse es el consentimiento de la existencia de paises que aceptan capitales que son evasiones para no pagar impuestos en los paises de origen. Y por último, a lo mejor voy a decir una barbaridad, pero creo que estaría bien el legislar a nivel mundial para que la mano de obra valga lo mismo aquí que en Estocolmo. Se acabaría el problema de explotar al más pobre.

3.Publicado por JAPM el 21/01/2009 19:31
“Es extraño que tú, siendo hombre de mar, me digas eso, que ya no hay islas desconocidas, hombre de tierra soy yo, y no ignoro que todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarcamos en ellas”. ("El cuento de la Isla Desconocida". - José Saramago, 1998).

4.Publicado por Oscar R. el 07/03/2009 21:28
En el caso de los escandalos Subprime de los Estados Unidos creo que el problema es mas de origen etico que economico. Los deshonestos operadores financieros pudieron efectuar sus toxicos negocios gracias a que las irresponsables autoridades financieras se lo permitieron.El problema tiene angulos politicos ,legales,adeministrativos, economicos por supuesto, pero todos esos angulos descansan sobre una sola base, la etica. Desgraciadamente la Etica como valor fundamental la hemos sustituido por otro valor: el dinero. Mientras la humanidad en su conjunto no piense con base en los Valores con mayuscula, le seguira yendo mal.

5.Publicado por mar parejo el 03/03/2011 11:15
Estoy absolutamente de acuerdo en que es necesario parar, tomar conciencia de cuáles son las bases sobre las que estamos construyendo el conocimiento de nuestra ciencia social y redefinir los valores que la deben presidir porque hemos perdido de vista lo esencial, que la economía se trata de una ciencia que tiene por sujeto a la humanidad.
En mis carnes he experimentado esta tendencia a reducir a números la ciencia económica cuando he intentado encontrar hueco en la universidad como profesora y se me ha negado por no tener formación econométrica o publicaciones en revistas indexadas. Al escribir mi Tesis entré en una profunda crisis con respecto a la economía como ciencia; descubrí con perplejidad la cantidad de artículos que se escriben en esas revistas que me llevaron a dudar de la validez de aquello que estudiaba, que estaban cargados de números que no llevan a ninguna conclusión clara y economistas reconocidos que replican las palabras de otros sin citarlos. ¿Cuántos modelos econométricos contemplan las preferencias de cada cultura, sus creencias, las leyes no escritas, etc?¿Quién es capaz de reducir a números los juicios de valor sobre los que se asienta cada sociedad?

6.Publicado por Elena Marín el 05/03/2011 12:06
Siempre se ha dicho, “quien pega primero, pega dos veces”, se hace más fuerte, y eso es lo que ha conseguido la élite economista del mundo anglosajón. Como bien lo expresa en el artículo, no cabe duda de que estamos dominados por una minoría que mueve el sistema económico y financiero atendiendo a sus necesidades e intereses particulares, difundiendo una única corriente de pensamiento, al cual el resto, sorprendentemente, le profesa una validez absoluta. Romper con esta estructura relacionada e influyente creo que será bastante difícil, pero sin duda alguna, es necesaria una nueva economía basada en otros valores, porque es triste pensar en el futuro que nos está dejando esta crisis, y de la cual los que han salido impunes, ahora están saliendo reforzados.
Quizás esta visión de la crisis y del colonialismo intelectual existente, nos hace ver aún con más claridad, que la Ciencia Económica, aún siendo una “Ciencia”, se construye como tal, bajo una manipulación humana despiadada, alejándose del sentido social que la constituye, mediante la cual debería la Economía ser construida por y para la sociedad en general respondiendo a sus necesidades actuales, y no atendiendo a intereses minoritarios y pasados.

7.Publicado por Amparo Campos el 14/03/2011 00:02
Estoy de acuerdo en que la sociedad en su conjunto, demanda cada vez más un nuevo modelo económico, y que como resultado de las referencias que se están tomando hoy en el ámbito económico, fruto de la preeminencia norteamericana y anglosajona, el rumbo que está llevando el mundo no nos gusta demasiado. Alguien tiene que estar equivocado. Pero ¿quién ? Las empresas, los políticos, los bancos...De lo que nos cuentan y vivimos acerca de la crisis, parece que los bancos se llevan la palma en cuanto a responsabilidad. Todos sabemos cuál es la filosofía de los bancos: Cuanto más dinero mejor, pero ¿a qué precio? La debilidad de las normas de Basilea y la compra venta de todo tipo de productos financieros , sin saber muy bien qué se está comprando y a qué riesgo, donde prima el "no puedo prometer pero prometo" con el objeto de ganar más, ponen de nuevo en entredicho la ética de nuestra economía, como decía allá arriba un comentarista. Y si a esto se le suman los que callan y otorgan , viendo venir lo que se avecina y dando plena credibilidad a tanta incertidumbre.. ¿ acaso no echamos de menos un nuevo modelo de economía basado en otros " ideales"?

8.Publicado por Juan Francisco Govantes López el 15/03/2011 13:03
Indudablemente, nos encontramos en un momento crucial en la historia en el que se han de ir rompiendo los patrones establecidos a través de la difusión de artículos de este tipo, en los medios de comunicación. Celebro que cada vez surjan un mayor número de economistas heterodoxos que critiquen el modelo establecido, ya que, obviamente, el sistema económico que se ha creado cada vez es más injusto y esta provocando que las desigualdades entre ricos y pobres incrementen.
No podemos quedarnos de brazos cruzados y creernos lo que la mayoría de textos de economía propugnan, porque, desde mi punto de vista, están basados en sistemas económicos con devastadoras consecuencias para la mayoría de la humanidad.

Es necesario que demos un paso atrás, y a los objetivos tradicionales de maximización del beneficio y obtención de máxima rentabilidad, le unamos otros en los que la ética y las buenas prácticas empresariales formen parte, y así poder poner la economía al servicio de las personas y contribuir a que nuestro sistema económico, en términos de rentabilidad social, favorezca un modelo social y económico diferente y más justo.

9.Publicado por Macarena Salvago el 19/03/2011 22:27
“No es suficiente combatir la ignorancia de los ignorantes. Es preciso también, y en primer lugar, combatir la ignorancia de los que saben muchas cosas, incluso de los que creen saberlo todo”, Edgar Faure, político francés.
Desde mi experiencia, afirmo que el colonialismo intelectual es cierto y me parece muy acertada su visión de que la causa de que nos “dejemos colonizar” y de la crisis actual es la ignorancia; de la sociedad en general y “de los que creen saberlo todo”, como apunta Faure.
La sociedad “ninja”, como diría Leopoldo Abadías, ha participado alegremente y asistido inconsciente a la subida de precios, los bancos han fomentado esta actitud concediendo créditos a porrillo. Muchos se declararán ignorantes y se sentirán engañados. Aquí hay un flanco de combate; combatir la frase “yo no sé de economía” y formar a la sociedad con herramientas para interpretar la realidad de una manera compleja, de la que forma parte indisoluble la economía. En este sentido, creo que los funcionarios de la Educación juegan un rol decisivo, si entendemos el funcionariado como un servicio público y dejamos de reproducir la “ortodoxia” de que un funcionario sólo quiere trabajar de 8 a 3.
Por otra parte, está la ignorancia de los que “creen saberlo todo” que muchas veces se corresponden con los que entienden la globalización como aceptación de la colonización intelectual de EEUU.
Para combatir este otro flanco, el desarrollo del espíritu crítico y de la “capacidad para cuestionar, más que para acumular respuestas” (Juan Torres) es imprescindible. Igual de peligroso es rechazarlo todo por sistema, que aceptarlo sin remedio. Por esto, pienso que un think-tank orientado a este objetivo puede ser un buen canal de comunicación y una oportunidad para impulsar la acción colectiva y social.
Como dice Bertrand Russell, “gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se debe a que los ignorantes están completamente seguros, y los inteligentes llenos de dudas”.

10.Publicado por Ángeles Moya el 20/03/2011 23:20
Es cierto que el funcionamiento del sistema financiero constituye un pilar básico para el funcionamiento del resto del sistema económico, y que durante años, las decisiones de los gestores económicos han provocado consecuencias negativas que son enormes en todos los países (paro, recesión, etc.), pero sobre todo en aquellos países donde la pobreza, el hambre y la miseria están cada vez más señaladas. ¿Dónde ha quedado la ética? ¿Dónde han quedado los grandes problemas de los que la ciencia económica se ocupaba? ¿Tal vez los hayamos olvidado en ese transcurso de sobrevalorar e imitar modelos y métodos económicos de los llamados “grandes países”?. Desgraciadamente, el funcionamiento de la economía está marcado por aquellos ortodoxos, que consideran que mientras más publiques en su “círculo de prestigio” más reconocido serás, excluyendo a todos aquellos que cuestionan sus teorías, y sobre todo no teniendo en cuenta las generaciones futuras y las consecuencias de sus actuaciones; haciendo de la Ciencia Económica una “inútil” incapaz de evitar los grandes problemas del mundo. Por lo tanto, es hora de empezar, de romper con este “papel” de analistas que simplemente, como decía Galbraith, no saben que no saben.

11.Publicado por Vicente Martinez Rubio el 21/03/2011 01:05
"Si queremos hacer al hombre libre, tenemos que hacer a la economia esclava" Fernando de los Rios.
Veo que todos estamos de acuerdo, en la influencia que tiene el intelectualismo norteamericano sobre el resto del mundo, ya sea en economia como en cualquier otro área. Después de leer estas lineas me pregunto; ¿qué tipo de economia estamos enseñando? , ¿es esto economia?.
Es hora de que empecemos a cuestionar que el actual sistema económico no funciona a nivel global, solo esta bien para aquellos que más tienen ( los ricos).
Para hacer un sistema económico más justo debemos de hacer frente a los problemas en su conjunto, (pensamiento complejo), sin fragmentar los problemas, porque como vemos en economia todo esta relacionado, (los ricos se hacen más ricos a costa de que los pobres sean más pobres).
Por tanto, debemos de romper con la ortodoxia económica, es decir, debemos empezar ha cuestionar los valores, las constumbres, en definitiva todo aquello donde se apoya el actual sistema económico, solo de esa forma llegaremos a desarrollar un sistema económico más justo para todos.

12.Publicado por Miriam García Maqueda el 21/03/2011 19:48
Al igual que el resto de compañeros que han ido comentando en el blog, pienso y creo que es necesario y de urgente necesidad un cambio en nuestro sistema económico, ya que es evidente la situación hasta la que hemos llegado,y la que atraviesan los países menos desarrollados.
Creo que ya no vale lamentarse, ni quejarse, sobre la situación a la que no has llevado los modelos económicos creado por intelectuales anglosajones, sino poner en marcha y hacer consiente a la sociedad, de que es necesario crear otros modelos económicos. que nos valgan a todos, tanto a ricos como a los menos ricos como a pobres, es decir, a la sociedad en general.
A su vez, pienso también, que esta en nuestras manos la de los profesionales de la enseñanza, crear una nueva forma de enseñar economía a nuestra sociedad y que todo esto debe empezar desde la escuela. Creando un pensamiento distinto, del que nos han venido enseñando desde pequeños.

13.Publicado por María José Agüera el 24/03/2011 17:58
Yo soy mucho más pesimista que los otros compañeros que han comentado en el blog, creo que ahora estamos recogiendo lo que hemos ido plantando poco a poco. Si los paradigmas de la economía actual están equivocados es porque hemos permitido que pase, si desde un principio nos hubiéramos movilizado y luchado ante ellos, no hubiéramos llegado hasta este punto. No olvidemos que aquello que no tiene apoyo o demanda, acaba desapareciendo. Quizás es cierto que de esto sólo se hubieran podido encargar unos expertos en la materia, pero no culpemos sólo a éstos.

A nadie se le ocurrió pensar que con un sueldo de 2.000€ no podría hacer frente a la letra de un coche de alta gama, a la hipoteca de una casa carísima y a todos y cada uno de los despilfarros que se cometieron. ¿Dónde estriba el problema? ¿Cómo pudo crecer tanto la economía española si al fin y al cabo no producía nada nuevo? ¿Quién pudo creer que la burbuja inmobiliaria duraría para siempre?

El principal problema radica en la incultura, o más bien cultura del corto plazo de la sociedad en la que vivimos. Hay que empezar desde cero, remover esos pilares y volver a implantarlos de nuevo.

Yo pondré mi granito de arena desde la enseñanza, siendo funcionaria o no, educando a las nuevas generaciones en la cultura del equilibrio y la sostenibilidad. No olvidemos que ellos serán el futuro y que en las manos de todos está el hacerlo mejor la próxima vez.

14.Publicado por Monica Moran el 26/03/2011 18:30
¿Romper con todo y empezar de nuevo?¿Ese es el camino?Muchas son las respuestas a estas preguntas.Creo que en el momento en que nos situamos, en el que vivimos actualmente, en el que vemos que algo ha quebrado, que esos principios en que se basaban tantas teorias no han funcionado,es el momento del gran cambio. "Renovar o morir" pero partiendo de la base de que no es mas importante el que se lleve el primer punto del descubrimiento sino que debe de ser un cambio conjunto sin independecias de méritos y logros.Creo que la economía es un campo conjunto donde en epocas de crisis debe velar la supremacia de lo comun y lo global.
Si nos hemos equivocado lo importante es reconocerlo y si lo reconocemos debemos buscar salidas.
¿Acaso creiamos que esta situacion de burbuja inmobiliaria, en nuestro pais, duraría eternamente?Tenemos una labor muy importante y es la de enseñar a aprender a los ciudadanos de a pie, a los que representan nuestra economia.

15.Publicado por Antonio Ramón Jimenez Garcia el 29/03/2011 23:47
El momento que vive la economía en la actualidad, nos demuestra que los parámetros establecidos hasta el momento no eran los correctos.
El gran problema, es la imitación de los modelos económicos de las grandes potencias, especialmente los EE.UU. lo que supone heredar los problemas del sistema (paro,falta de financiación en las pequeñas y medianas empresas, falta de ayuda al desarrollo,estancamiento del consumo etc.etc.). Y no las posibles ventajas del mismo, ya que en países no tan desarrollados como los EE.UU. no se pueden aplicar los sistemas de inyección económica al sistema financiero.
Esto nos lleva a pensar, en otros modelos de economía, basados en el componente social y factores sociopolíticos, la globalización actual desprecia, nuevos modelos econométricos, que contemplan las preferencias de cada cultura y su idiosincrasia.
El momento en que vivimos es para plantearse el funcionamiento de la economía, a través de nuevas líneas de investigación, desarrolladas en universidades europeas, para evitar los problemas económicos tan graves que existen en la actualidad.
El sistema económico actual a fracasado, y con ello los analistas más ortodoxos, con su política errónea en la previsión y falta de rigor, amparándose en un corporativismo ridículo, que han llevado a la mayor crisis mundial de todos los tiempos, sin mediar factores externos como catástrofes naturales, guerras, etc.

Nuevo comentario:
Twitter



Editado por
Ardiel Martinez
Catedrático de Economía Aplicada (Universidad de Sevilla), Joaquín Guzmán Cuevas es autor y/o coautor de 15 libros sobre Sistema Financiero, Pymes, Economía Andaluza, Economía Española, Economía Mundial y Economía-Etica, así como autor de más de 30 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha impartido docencia en las universidades de Sevilla, Huelva, Jaén, Nebrija (Madrid), Complutense (Madrid), Florencia (Italia), Nottingham (Reino Unido), Atenas (Grecia), Brno (Rep. Checa), Aquisgrán (Alemania), además de en otros foros académicos-empresarial y universidades de verano. Secretario General de la Sociedad de Economía Mundial (SEM), es Miembro del Comité Editor de la Revista de Economía Mundial, de la Revista de Estudios Andaluces y de la Internacional Entrepreneurship and Management Journal (Springer). Joaquin Guzmán murió debido a una cruel enfermedad el 25 de agosto de 2012. Con nuestra gratitud y respeto.


Secciones


Tendencias Estratégicas

Habilidades Directivas


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile