Menu

Nuevos avances en dinámica rotacional I


Gabriel Barceló

09/11/2019


Hemos informado en estas páginas digitales de que el concurso convocado para proponer una ANTITESIS a la TID, había sido declarado desierto. No obstante, podemos anunciar que el tema no ha sido olvidado y siguen desarrollándose estudios sobe la Teoría de Interacciones Dinámicas.


Como ya ha sido anunciado, el Club Nuevo Mundo y Dinámica Fundación convocaron un concurso de talento en Física; el premio ANTÍTESIS a la TEORÍA DE INTERACCIONES DINÁMICAS. Era un galardón dotado con 3.000 euros a quien propusiese, de forma razonada, que esta teoría es errónea. No obstante, y a pesar del tiempo transcurrido, antes de la fecha prevista del 2 de noviembre de 2019, no fue recibida propuesta de ANTÍTESIS, que intentase demostrar que es errónea la TEORÍA DE INTERACCIONES DINÁMICAS, por lo que las entidades convocantes: Club Nuevo Mundo y Dinámica Fundación, acordaron considerar desierta esta convocatoria al premio ANTÍTESIS A LA TEORÍA DE INTERACCIONES DINÁMICAS. Ver noticia en:
https://club.tendencias21.net/mundo/HA-QUEDADO-DESIERTA-LA-CONVOCATORIA-AL-PREMIO-ANTITESIS-A-LA-TEORIA-DE-INTERACCIONES-DINAMICAS_a83.html
 
La falta de concursantes a esa convocatoria no significa, necesariamente, que la TEORÍA DE INTERACCIONES DINÁMICAS no pueda ser refutada, pero es un indicio de su idoneidad en física. Coincidiendo con estas fechas de la terminación de la convocatoria, recibí el 27 de octubre pasado, un correo de un amigo y antiguo colaborador, Arturo Rodriguez, en la que sugiere claves para confirmar la TID. En su correo afirmaba: Te quería comentar que en todo este tiempo he seguido interesándome, especialmente en este último año, por el tema de la “Teoría de Interacciones Dinámicas”, viendo los nuevos libros que se han publicado sobre el tema y hace poco observando en Internet el concurso que se ha publicitado sobre la posibilidad de refutar la TID.
 
Arturo Rodriguez sugiere realizar un análisis detallado del Régimen Transitorio: En el estudio del problema, en mecánica clásica, no se tiene en cuenta, y tampoco en la TID, dicho régimen. Es decir, no existe un modelo matemático que describa como un cuerpo rígido en reposo comienza a efectuar un movimiento rotatorio al aplicarle un par de fuerzas hasta adquirir una velocidad angular de rotación intrínseca "w". El estudio comienza dando por supuesto que ya existe dicho movimiento rotatorio. No hay nada sobre aceleraciones angulares, ya sea del cuerpo rígido como un todo (ecuaciones de Euler) o bien estudiando individualmente las partículas que lo componen como en la TID.
Es necesario aclara que en la TID si hemos abordado el análisis de ese Régimen Transitorio. Por ejemplo, en el epígrafe 9.5.3 del libro: Un Mundo en rotación, y también, a lo largo del texto de: Nuevo paradigma en fisica, nos hemos referido reiteradamente a ese momento temporal dinámico, y en especial en el epígrafe: 8.3.3. Cuantización. En este epígrafe sugerimos criterios de análisis del Régimen Transitorio, pero también es cierto que no queda resuelto ni definido completamente el fenómeno dinámico temporal, ni se propone un modelo matemático para ese régimen, por lo que Arturo tiene mucha razón en lo que expresa.
Arturo Rodriguez añadía, en un correo posterior: En cuanto a cómo se puede arreglar todo esto, la respuesta está en postular una teoría de campos al estilo del Electromagnetismo, que explique el régimen transitorio e impida la posibilidad de dicha acción a distancia, y al mismo tiempo describa el movimiento que se observa experimentalmente, incluyendo de alguna manera los efectos de la ecuación V = ᴪ.V0. Curiosamente, esta teoría es justamente lo que se pretendía obtener en el proyecto del año 2010.... Afortunadamente, hace aproximadamente un año, repasando el problema caí en donde estaba la solución definitiva, que te enviaré próximamente por correo. Te adelanto que el grupo de simetría que asociado a la Lagrangiana que describe el movimiento en esta teoría, es el SO(4)/Z2 que coincide con el grupo de simetría del problema de Kepler, lo cual es una interesante coincidencia.
 
En un correo posterior, del 6 de noviembre, añade Arturo Rodriguez: …en mi opinión, el edificio de la Mecánica Clásica, en concreto las ecuaciones de Euler, se derrumba porque se analiza el problema considerando el sólido rígido como un todo, es decir, un objeto que queda caracterizado por su masa y momentos de inercia. Precisamente, una de las grandes aportaciones de la TID es analizarlo desde el punto de vista de una partícula que la compone, para estudiar primero su movimiento individual y generalizarlo finalmente al cuerpo como un todo. Considero como genial esta estrategia, aun no estando claro del todo en qué consiste una partícula: ¿un átomo, una molécula o una microestructura cristalina? En mi opinión se debería hablar de una partícula de fluido, ya que un sólido se puede considerar, al fin y al cabo, como un fluido que presenta un altísimo valor de la viscosidad, lo que explica su aparente rigidez (y que además puede soportar esfuerzos cortantes, mientras que los líquidos y gases no los soportan). De esta manera, las ecuaciones obtenidas serían válidas para todo objeto, independientemente de que su estado de agregación sea sólido, líquido o gaseoso. La ventaja de esta aproximación es que permite estudiar el problema en el marco de una teoría de campos, de la misma manera que se hace en mecánica de fluidos con sus ecuaciones de Navier-Stokes, o en Teoría de la Elasticidad. En el primer caso, los campos de que se trata son campos de velocidades y campos de fuerza o presión. En Electromagnetismo se habla de campos eléctricos y campos magnéticos.
Pues bien, en el caso de objetos en rotación, los campos que habría que estudiar, a raíz del trabajo que he desarrollado últimamente, serían el campo de momentos cinéticos, el campo de velocidades angulares y el campo de aceleraciones de las partículas (multiplicado por el momento de inercia). De este último se deriva el campo de velocidades por integración, siendo compatible esta aproximación con el principio de superposición de fuerzas, que hemos comentado. Es decir, podríamos obtener por este método los mismos efectos predichos por la TID, pero dentro del marco aceptado por la mecánica clásica respecto a la superposición. Incluso podemos utilizar la aproximación de Lagrange, introduciendo en la función Lagrangiana nuevos términos que describan los efectos de la TID. Esto ya lo hice hace tiempo para simular el movimiento de Chandler que experimenta la tierra.
Pero lo más interesante es que, mediante esta aproximación, aparecen en las ecuaciones resultantes términos que son proporcionales a las derivadas en el tiempo de los campos mencionados. Es decir, a través de estas derivadas, obtenemos una descripción precisa del régimen transitorio del problema. Cuando despreciamos las derivadas en el tiempo nos quedaríamos con el régimen permanente. Por otra parte, estas ecuaciones utilizan operadores diferenciales en el espacio (el operador Nabla de la mecánica vectorial) para obtener la divergencia o el rotacional de un campo. Gracias a esto se resuelve el problema, mencionado en el anterior correo, acerca de la acción a distancia, ya que dicho operador describiría la transmisión del movimiento de una partícula a su vecina. En la teoría de Euler comúnmente aceptada no existe ninguna descripción de cómo pasa el cuerpo de estar en reposo a adquirir movimiento de rotación, como si aplicando un par en un punto cualquiera, diera lugar instantáneamente a una velocidad angular en otro punto distante del anterior a lo largo de la perpendicular al eje de rotación, y sin describir ningún mecanismo matemático que transmita dicho movimiento. Todo esto quedaría resuelto con la nueva aproximación.
En definitiva, en mi opinión la TID es la teoría correcta, frente a la teoría de Euler hoy aceptada. Sólo le falta rematar la jugada incluyendo el régimen transitorio.
 
Este proyecto que anuncia Arturo Rodriguez resulta de gran interés para la ciencia y en especial para la confirmación de la teoría que proponemos. Es muy sugerente su propuesta y puede ser muy cierto lo que propone, por lo que tu trabajo sería un gran avance para la TID, y para la dinámica en general.
 
Por supuesto, coincido plenamente con su párrafo final. Siempre he sostenido que Euler se equivocó al asimilar un algebra conmutativa a las magnitudes rotacionales, por lo que nunca he podido entender su aceptación en física, cuando, como es sabido, sus formulaciones no son resolubles y por tanto, las ecuaciones llamadas de Newton-Euler no nos dan una solución determinista. ¿Realmente podemos aceptar que la naturaleza pueda comportarse conforme a ecuaciones irresolubles? ¿Puede representarse el comportamiento dinámico de la materia con un modelo físico-matemático irresoluto?
 
Por ello, la propuesta de Arturo Rodriguez nos llena de esperanza, y deseamos que culmine su estudio con resultados favorables, y en especial, en relación con el régimen transitorio, que en muchos supuestos de la mecánica clásica no está resuelto, y menos en la dinámica de rotaciones no coaxiales. ¡Esperemos recibir pronto sus resultados!

Nuevo comentario:

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Este blog se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Este blog no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por el responsable del Blog.

Editado por
Gabriel Barceló
Eduardo Martinez
Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.




Tendencias científicas