NEGOCIACIÓN: Blas Lara


En este artículo pretendo
- Llamar la atención sobre la importancia de la Comunicación No Verbal en la exégesis del debate televisivo. (Parte 1. LA CNV EN EL DEBATE).
- Proponer al lector un instrumento para realizar un análisis tan objetivo como posible de ese mismo debate. (Parte 2. PERFIL DIACRONICO).



Parte 1. LA CNV EN EL DEBATE

Recordemos

- Que hay dos locutores principales, activos y directos, A y B.
- Un público P (presente en la sala y delante de sus televisores).
- El espacio de Comunicación es triangular - A, B y P – pero la comunicación entre los locutores activos directos es casi un mero pretexto para hablar a P.

Lo que se pretende observar en un debate

No es tanto la batalla de ideas y razonamientos de la Comunicación Verbal lo que esperan muchos espectadores. Saben ellos bien que los locutores vienen con guiones aprendidos y repetidos decenas de veces y de los que procuraran no apartarse demasiado. Saben que oirán muchas frases precocinadas de antemano, y más que manoseadas, slogans de campaña que van a tratar de ensartar uno tras otro.

Por consiguiente partiré en este artículo de una hipótesis tal vez discutible: La comunicación con el público P es preponderante y lo que al espectador le interesa es descubrir en A y B características tales como: sus valores intelectuales, las virtudes morales, la solidez de la personalidad, la altura de miras y una esperanza de futuro.

Son seguramente los aspectos de la comunicación que van a impactar más decisivamente a través de la Comunicación No Verbal.

En una situación de comunicación como es la del debate TV, los mensajes son vehiculados por canales diferentes:

- El nivel audible lingüístico de la Comunicación Verbal.
- El nivel audible paralingüístico de la Comunicación No Verbal.
- El nivel no audible paralingüístico (kinésico) de la Comunicación No Verbal.

Hay que notar que los mensajes emitidos sobre diferentes niveles pueden ser contradictorios. Ejemplo: La vieja expresión de cariño de una madre a su hijo pequeño:”Niño, que te voy a matar”. Recuérdese la expresión de Talleyrand: "La parole a été donnée á l'homme pour cacher sa pensée".(La palabra ha sido dada al hombre para ocultar sus pensamientos).

Sentido de la Comunicación No Verbal (CNV)

Cita de Ibn Hazm de Córdoba : Entre enamorados … A las alusiones verbales, una vez llegados la aceptación y el mutuo concierto, suceden señales hechas con los ojos, que juegan a este respecto un laudable papel y rinden efectos maravillosos. Con la mirada se aleja y se atrae, se promete y se amenaza, se reprende y se da aliento, se ordena y se veda,... se pregunta y se responde, ....Cada una de estas acciones tiene un signo especial en la mirada; pero estos signos ... no pueden ser pintados ni descritos sino en muy pequeña parte. Voy tan sólo a declarar aquellas cosas que son más fáciles: Una seña con el rabillo de un ojo sólo denota veto de la cosa pedida. Una mirada lánguida es prueba de aceptación (en los juegos del amor). La persistencia de la mirada es indicio de pesar y tristeza. La mirada de refilón es indicio de alegría. El entornar los ojos da a entender amenaza..." (Extracto de "El collar de la paloma").

Es un hecho reconocido desde la Escuela de Palo Alto, y aún bastante antes, que la Comunicación No Verbal precede a la Comunicación Verbal sobre todos los aspectos. Es una forma de comunicación que en nuestra especie es ciertamente anterior a la verbal. Y además la CNV es más importante en términos de interacción humana en profundidad..

Se ha de distinguir entre el mensaje «deseado, pretendido, consciente», y los mensajes de la CNV, que actúan en principio por vía subliminar e inconsciente. Son mensajes relativos a la Comunicación de actitudes e intenciones del emisor, que quizás queden ocultas para él, pero que pudieran ser trasparentes para el Otro si sabe descodificarlas).

La primera comunicación entre dos personas, la más importante, es silenciosa y es raíz y fuente de toda otra forma de comunicación. (Entre A y B y con P).

Lo que hay que observar

Mehrabian y Ken Cooper, basándose en una serie de tests, estiman que los impactos de los distintos medios de comunicación sobre el oyente se sitúan en este orden: En primer lugar el rostro y el cuerpo contribuyen con más de la mitad a la comunicación de las actitudes interiores. La voz, con un tercio. El resto, alrededor de un décimo solamente, queda para el mensaje oral propiamente dicho.

Pensemos en el gran poder de comunicación de emociones que poseen las obras cumbres del cine mudo (tales como los filmes de Eisenstein) y en la fuerza de las imágenes en la escritura cinematográfica contemporánea, generalmente superior a la del guión escrito.
En el mismo orden de ideas, los animales domésticos, como el gato y principalmente el perro, poseen extrañas facultades para "leer o adivinar," por mera presencia corporal y por los gestos o movimientos no intencionales, los estados de ánimo de sus dueños y el miedo o las intenciones agresivas de los extraños.

Indicadores generales del lenguaje corporal

Antipatía/simpatía. Observar: Maneras de estrechar la mano o de evitar ulterior contacto con el Otro.

Distancia. Observar: Direcciones hacia las que se inclina el locutor (hacia adelante o hacia atrás). Si dirige con frecuencia la mirada al Otro o rara vez.

Contracción /relajamiento. Observar: Diversas posiciones de brazos y piernas. El ángulo del cuerpo con relación al asiento. Posición relajada de las manos y el cuello

Actividad + reactividad. Observar: Rotación del tronco. Gestualidad del rostro. Ritmo de la voz.

Las expresiones faciales

La lectura de las expresiones faciales ha sido conocida y practicada por los fisionomistas desde tiempos inmemoriales. Todos admiramos la formidable expresividad de los rostros pintados por los grandes maestros del retrato como Albert Dürer.

Un ejercicio fácil y distraído que se puede recomendar al lector es el de mejorar su acuidad de interpretación de la CNV analizando la variedad y la significación de las expresiones de los presentadores de televisión o de los participantes en debates televisados.

El autor americano R.Birdwhistell estima que es posible reconocer miles de expresiones faciales diferentes.

A título de ejemplo simplemente, y sin pretensión alguna de rigor científico, proponemos el ejercicio que sigue:

Fijemos nuestra atención en tres componentes principales del rostro: las cejas, los ojos y la línea de los labios.

A) Las cejas, indicadores del estado de alerta pueden tomar cuatro posiciones:
A1: cejas horizontales en posición normal (reposo)
A2: cejas horizontales en posición alzada (admirativa)
A3: cejas en posición de V invertida (desagrado)
A4: cejas en posición de V normal (enfado)

B) Los ojos, espejo o ventana del alma, como decimos vulgarmente, pueden tomar las posiciones:

B1: ojos muy abiertos (agrado o irritación)
B2: ojos y párpados medio abiertos (aburrimiento)
B3: ojos y párpados normales, en calma.

C) La línea de los labios, instrumento de comunicación, para hablar y para besar. Pero también muy significativamente ligado a quehaceres de más cruda animalidad, como comer, morder, tetar. Pueden distinguirse al menos las siguientes posiciones de la línea de los labios:

C1: horizontal (reposo)
C2: rincones de labios caídos hacia abajo (disgusto)
C3: rincones de labios alzados hacia arriba (placer)
C4: un rincón asciende y el otro desciende (desinterés)
C5: labios en forma de letra O (admiración)

El número de configuraciones faciales que se obtienen combinando simplemente los estados mencionados de estos tres componentes del rostro se eleva ya a 4 x 3 x 5 = 60 configuraciones.

Véase a título de ejemplo, la correspondencia existente entre las configuraciones faciales y los diferentes estados anímicos:

Agrado: cejas:A1; ojos: B1; labios: C3.
Desagrado: cejas:A3; ojos:B2; labios:C2
Enfado : cejas:A4; ojos:B1; labios:C4
Calma:cejas:A1; ojos:B3; labios:C1
Actitud abierta: cejas: A2; ojos:B1; labios:C5
Actitud cerrada: cejas:A1; ojos:B2; labios:C4

Voz

La primera forma de comunicación de los humanoides es probablemente el gruñido. El gruñido es un gesto que los humanoides, aún mal equipados para la fonación, debían emitir al unísono con gestos de las manos y de los pies, algo así como hacen los niños de cuatro meses. Esos sonidos o gruñidos eran un grito emocional que acompañaría al esfuerzo ejercido por un grupo en común. Fueron también imitación de los animales.

En la Comunicación Verbal hay metamensajes implicados e implícitos, es decir, mensajes que van más allá de los contenidos directos de la CV. Una voz armoniosa es cautivadora, tiene en cierto modo valor hipnótico, y el oyente no es generalmente consciente del efecto profundo de la voz sobre él. Se han hecho estudios de correlación entre los rasgos de personalidad, los estados de ánimo y las cualidades de la voz. Ken Cooper relaciona las cualidades de la voz con mensajes implícitos a un nivel más profundo de la comunicación.

Las cualidades de la voz son: tono de base, amplitud de tono, volumen, velocidad, continuidad.

Entre los mensajes implícitos positivos están: la credibilidad, la persuasión, el cariño, la satisfacción, el calor y el afecto. Sus contrarios, son mensajes negativos que la voz puede vehicular.

Cuerpo

Los gestos de las manos y los movimientos del cuerpo tienen un valor altamente simbólico. Los pueblos mediterráneos, por ejemplo, griegos e italianos, poseen un amplio vocabulario de gestos altamente rico en color y en significado.

Existe una especie de alfabeto de gestos propios a cada persona que es más o menos variado. Los gestos, espontáneos y suaves o bruscos y artificiales, nos dicen mucho de “lo bien que se siente el locutor consigo mismo y en su relación con el entorno”. Nuestra manera de estar en el mundo.

Aparte de la simbología asociada a los grupos culturales específicos, existen gestos y posiciones del cuerpo ligados a la naturaleza de la especie y, por consiguiente, de significación universal. Citaremos algunos a manera de ejemplo. Su interpretación al nivel de los estados anímicos es obvia.

- El que agita el dedo índice o pulgar cuando se dirige a los demás.
- El que piensa con la cabeza apoyada en una mano o un brazo.
- El que piensa rascándose la cabeza sin cesar.
- El que anda como abrumado por el peso de la existencia.
- El que no osa mirar a la cara al interlocutor.
- El que estando sentado golpea el pie con impaciencia.
- Las diferentes maneras de sentarse: piernas abiertas, cruzadas, etc.
- El que se acaricia el cabello mientras habla.
- etc.

La manera como un individuo utiliza y se mueve en su territorio personal da igualmente lugar a interpretaciones interesantes y generalmente obvias.

- El espacio que interpone una persona entre ella y el otro u los otros. Por ejemplo, el orador entre el auditorio y él, cuando está de pie.

La extensión del espacio territorial privativo de cada persona depende de las culturas. No es lo mismo en el Medio Oriente que en Europa central. En el interior de una misma cultura, la extensión del territorio individual difiere significativamente según el grado de refinamiento (o de snobismo) de las personas. Penetrar en este reducto personal de menos de un metro alrededor del individuo, es una forma larvada de violación de su intimidad. Hay quien lo hace como forma de intimidación (como la policía), para mostrar fuerza ante el Otro. O al menos para mostrar al Otro que no se está intimidado por él.

Parte 2. EL PERFIL DIACRONICO

Procedimiento

Se puede estudiar cada mensaje aislado y después pasar al mensaje de la transacción que es una unidad de análisis consistente en dos mensajes contiguos.

El material de trabajo ideal para un trabajo cómodo es una grabación en video del debate. Aunque naturalmente, el telespectador atento puede obtener ya mucho en directo ante el televisor.

En primer lugar conviene numerar las intervenciones, asociándolas a un simple código del interviniente. Así, para los locutores A y B, la secuencia se presentaría como sigue:
1A, 2B, 3A, etc. Nótese que se pueden intercalar igualmente las intervenciones significativas del moderador M.

Pasando a considerar los mensajes contiguos, es decir las transacciones, nos va a ser posible cualificar cada intervención con:

- Una cualificación de control
- Una cualificación operatoria
- Una cualificación socio afectiva

Parámetros de control

Extendiendo la clasificación de Bateson (transacciones simétricas o complementarias) consideraríamos para cada pareja de transacciones las modalidades siguientes:

Uno: pregunta / Otro: responde.
Uno: afirma algo / Otro: expresa su acuerdo.
Uno: expresa su acuerdo / Otro: prosigue y extiende
Uno: afirma algo / Otro: contrapone otra afirmación
Uno: requiere, conmina / Otro: contrapone un requerimiento
Uno: requiere, conmina / Otro: cede ante el requerimiento

Parámetros operatorios

Contenido temático:

- A o B mantiene el mismo tema
- Lo cambia de manera apropiada
- Lo cambia de manera inapropiada
- Esquivando
- Con una broma
- Con una intrusión
- Con el silencio

Modalidad del contenido aportado por A o B:

• Aporta informaciones
• Aporta datos estadísticos no verificables por el espectador
• Escapadas retóricas
• Refugiarse en generalidades y grandes principios cívicos o morales

Parámetros socio-afectivos

Valoración de los mensajes de Comunicación No Verbal. Atribuir una nota al significado afectivo y relacional mediante un signo positivo o negativo y una indicación de la intensidad sobre una escala que vaya por ejemplo de -3 a +3.

Mensajes faciales (ojos, labios, cejas): Por ejemplo, ira intensa, -3

Voz: tono, amplitud, volumen, etc. (Ver arriba)
Gestos corporales: idem arriba.

Evaluación afectivo-relacional de la actitud en el mensaje de A o B. Por orden decreciente:
Actitudes positivas. Cortesía. Crea diálogo. Concede razón. Opone sus ideas con respeto
Actitudes negativas: Acrimonia. Acusaciones. Descalificaciones. Argumenta ad hominem.

El perfil diacrónico del debate

El perfil diacrónico resulta de la puesta en secuencia de todas las intervenciones codificadas y cualificadas según los tres parámetros ( de control, operatorios y socio-afectivos).

Lo que nos dará un tablero como sigue:
Intervención Locutor Cualificación Control Cualificación Operatoria Cualific. afectiva
1 A …… …… ……
2 B …… …… ……
etc.

Las columnas Cualificación Control, Cualificación Operatoria, Cualificación Socio-afectiva contienen naturalmente expresiones lingüísticas. (Pero pueden admitir una razonable numerización mediante variables definidas sobre escala discreta. Y en ese caso es posible utilizar interesantes estudios de análisis de datos con técnicas de estadística multivariada y tests no métricos).

Otras posibilidades obvias son:

- Analizar la evolución del debate a través del tiempo.
- Comparar entre sí los perfiles de los dos locutores mediante gráficos o tableros paralelos.


Blas Lara Lunes, 25 de Febrero 2008 - 11:39



Editado por
Blas Lara
Blas Lara
Actividades profesionales ejercidas: Catedrático de la universidad de Lausanne, Jefe del departamento de Informática, Investigación Operativa y Estadística de Nestlé (Vevey). Libros principales: The boundaries of Machine Intelligence; La decisión, un problema contemporáneo; Negociar y gestionar conflictos.

Secciones



Archivo

Enlaces recomendados

Noticias sobre negociación

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile