Tendencias 21
   




El continuo individuo-sociedad, la nueva visión

Como la partícula y la onda, formamos un continuo con la sociedad en el que todos somos un uno indivisible


La celebración del 1 de mayo constituye una de las denuncias más consistentes de la fractura social que padece nuestra especie desde el Neolítico. Sin embargo, hoy sabemos que esta fractura social es un invento humano, no una ley natural. Surge porque hemos parcelado el mundo y nos lo hemos adueñado motu propio. Y sobre este consenso hemos edificado nuestra experiencia social y generado las desigualdades cotidianas. La realidad, sin embargo, es que formamos un continuo con el entorno y con la sociedad en el que todos somos un uno indivisible, el individuo una ficción filosófica y las desigualdades una desnaturalización de la humanidad. Así descubrimos que el excedente económico, la propiedad y el poder, han perdido el significado que poseyeron para nuestros antepasados. Por ello debemos apurar nuestra imaginación para determinar si el mundo, la vida, la cultura que hemos de vivir en adelante, la viviremos con estos conceptos irreales o la reconstruimos sobre premisas más acordes con nuestros conocimientos actuales. Por Eduardo Martínez.


Eduardo Martínez
01/05/2005

El primer hombre que,
habiendo cercado un pedazo de tierra,
dio en pensar "esto es mío", y encontró
gente lo bastante simple para creerle,
fue el verdadero fundador de la sociedad civil.

Jean Jacques Rousseau

Multitud contra la no violencia en Colombia: individuo y sociedad, onda y partícula
Multitud contra la no violencia en Colombia: individuo y sociedad, onda y partícula
El 1 de Mayo de 1886 en Chicago, Estados Unidos, el movimiento obrero organizado realizó una manifestación para pedir un máximo de ocho horas de trabajo diarias que concluyó con varios muertos y numerosas detenciones. En 1889, el Congreso de la II Internacional aprobó que se celebre mundialmente el Día del Trabajo en conmemoración de esa fecha.

Han pasado 116 años del nacimiento de esta conmemoración simbólica y la sociedad sigue comportándose en muchos aspectos como si los conocimientos alcanzados sobre la historia, la sociedad y la naturaleza humana, apenas hubieran evolucionado desde finales del siglo XIX.

La realidad es que nuestra visión del individuo y de la sociedad ha cambiado significativamente, ya que, inspirándonos en la física moderna, contemplamos a ambos conceptos no como una fuente de conflicto permanente e inevitable, sino como un continuo lleno de posibilidades y de oportunidades para alumbrar nuevas formas de convivencia, tal como ocurre en el mundo de las partículas elementales.

El continuo individuo-sociedad es similar al espacio-tiempo de Einstein o al continuo sujeto-objeto derivado de la ciencia del conocimiento: una realidad no puede explicarse sin la otra. El individuo aislado es una ficción filosófica, señala categórico el sociólogo Ely Chinoy. La antítesis entre el individuo y el grupo es una antítesis falsa, añaden Rumney y Maier.

Desde la mitología

No sólo las ciencias sociales, sino que también la mitología judeocristiana deja constancia del continuo individuo-sociedad: Eva no tarda en acompañar a Adán porque no es bueno que el hombre esté solo. Incluso en las teogonías más antiguas se relata que los dioses tampoco están solos: setecientos años antes de Cristo, Hesiodo habla de tres generaciones de dioses previas a la manifestación del inmenso poderío de Zeus, que da lugar a una cuarta generación divina.

Es a través del proceso de socialización que los dioses devienen dioses y nosotros nos convertimos en personas. Sin filiación a una historia, sin transmisión de una conciencia y de un lenguaje heredados, no existe humanización imaginable , destaca Guillebaud. El proceso humano de socialización es complejo y se origina en las relaciones sociales: ellas son la fuente de nuestras creencias, objetivos, valores, emociones y actitudes, que son la estructura de nuestra personalidad.

Hay también en nuestra arquitectura personal ingredientes fisiológicos y anatómicos, pero la personalidad es el resultado de una cultura específica estructurada a través de las relaciones sociales: los rasgos genéticos y las aptitudes individuales se desarrollan y vuelven significativas sólo a través de la experiencia en un medio social y cultural, explica Chinoy.

La experiencia en un medio social y cultural conforma la personalidad de cada individuo. A medida que esta experiencia evoluciona y se tecnifica, establece diferencias entre las personas y origina la estratificación social que practicamos desde el inicio de los tiempos humanos. Hay tantas formas de estratificación como sociedades humanas, explica Mayer. Esta estratificación, si bien surge como resultado de la evolución, ha agudizado hasta tal punto las diferencias sociales, que en nuestros días se ha convertido en una amenaza para la continuidad de la especie.

La fractura

Cuando creamos la organización social necesaria para la complejidad económica que iniciamos en el Neolítico, la especie inicia un proceso de selección social que fractura el continuo individuo-grupo en el que vivimos durante la prehistoria.

Desde entonces, el individuo marca diferencias respecto a sus semejantes por el hecho de acumular tierras, dinero y poder. Esta es una de las características de nuestra civilización, que ha permitido por un lado concretar los avances del progreso en determinadas personas y grupos ( las clases sociales son el vehículo de la evolución social, dicen Rumney y Maier), y por otro lado ha establecido mayores diferencias sociales que las propias de la biología o la cultura. No hay especie viva que experimente la desigualdad de forma tan pronunciada como un aspecto crónico de su existencia, señala Bob Sutcliffe.

La elección de este modelo de progreso ha sido espontánea y, al igual que la tecnociencia, adolece de un protagonista concreto. Las sociedades humanas tienden a estratificarse no sólo por diferencias biológicas (edad, sexo, inteligencia), sino también por rasgos distintivos adquiridos en la vida social (prestigio, capacidad económica, nivel cultural).

El problema no es la estratificación, que podemos considerarla como expresión de la diversidad de la especie en sus diferentes manifestaciones biológicas y sociales, sino el abismo que hemos creado entre seres humanos de la misma época por efecto de la cultura. Este abismo da lugar en determinados momentos a la esclavitud y se agudiza desde la Revolución Industrial hace ya doscientos años.

En nuestros días la desigualdad social adquiere dimensiones de escándalo histórico y, lejos de ser un proceso espontáneo, se ha convertido en un proyecto, como denuncia Gillebaud. Un proyecto regresivo con apariencia de modernismo que se presenta como una adaptación razonable a las nuevas circunstancias económicas, cuando en realidad lo que hace es colapsar el progreso: se está haciendo evidente ya que la ampliación de la diferencia entre ricos y pobres es insostenible en un mundo en el que se comparten los recursos, advierte Lester Brown.

La vida en el neolítico. Isernia
La vida en el neolítico. Isernia
Un invento humano

La fractura social que compromete la evolución de la especie es pues, un invento humano, no una ley natural. Surge porque hemos parcelado el mundo y nos lo hemos adueñado motu propio . Nuestra cultura nos explica que cada trozo de este mundo es propiedad de alguien (hoy ya no existe una tierra de nadie). Y sobre este consenso edificamos nuestra experiencia social, nuestra vida de cada día, y generamos las desigualdades cotidianas.

La realidad, sin embargo, es que formamos un continuo con el entorno y con la sociedad en el que todos somos un uno indivisible, el individuo una ficción filosófica y las desigualdades una desnaturalización de la humanidad.

La parcelación del mundo que hemos realizado por efecto de nuestra evolución social, nos fragmenta interiormente y pone fronteras a la convivencia porque nos creemos diferentes, superiores o inferiores, unos de otros. Confundimos la diversidad con la desigualdad, la riqueza de la naturaleza con nuestros inventos conceptuales de riqueza y poder.

Aunque actuamos en sentido contrario, en realidad lo que somos como continuo individuo-sociedad es una onda que aspira a elevarse sobre sus propias limitaciones. Nos hemos distraído con el espejismo de nuestras individualidades y no hemos sabido, o podido, edificar una realidad social coherente con nuestra identidad de especie.

Por eso no somos capaces de asumir el punto de vista de la humanidad que requerimos para ser coherentes con cada uno de nuestros semejantes, los del pasado, los del presente, los del futuro. Ese punto de vista de la humanidad está más allá del horizonte cósmico de nuestra especie, en la región del espacio-tiempo sobre la que todavía nada sabemos.

No es el fin de la historia

Esta constatación, sin embargo, no debe desesperanzarnos: aún no hemos llegado al final de la historia de la especie, sino que participamos de un momento singular y crítico del sapiens. Sabemos que somos una especie abierta a nuevas evoluciones y artífice de su progreso.

Las dificultades con las que tropezamos en nuestro camino nos invitan a ponderar las opciones estratégicas de nuestros antepasados y a imaginar nuevos modelos de convivencia basados en la igualdad. Que el principal recurso de la actual civilización sea la información, tan abundante y de fácil acceso, en vez de la tierra, el capital, las armas o los minerales, siempre limitados, nos invita a superar la cultura de la desigualdad de la especie.

No sólo no hay una ley natural que frene esta aspiración, sino que la imaginamos como la mejor opción para el sapiens porque la desigualdad nos aleja de nuestro propósito de coherencia personal y de supervivencia colectiva.

La tarea es ardua y reclama una dosis de sabiduría de la que hasta ahora nos hemos abstenido. Lo que se requiere es una reforma del ser humano como ser social e histórico, nos advierte Castoriadis. Lo que históricamente ha sido una utopía, hoy es una exigencia de supervivencia y de felicidad para la especie.

Así descubrimos que el excedente económico, la propiedad y el poder han perdido el significado que poseyeron para nuestros antepasados y debemos apurar nuestra imaginación para determinar si el mundo, la vida, la cultura que hemos de vivir en adelante, los viviremos con estos conceptos irreales o los reconstruimos sobre premisas más acordes con nuestros conocimientos.

¿De qué premisas hablamos? De una nueva relación entre los seres humanos basada en la cooperación en vez de en la competencia, porque el otro deja de ser percibido como adversario a abatir y se convierte en un aliado capaz de aportarnos algo. De la misma forma que sólo a través del otro llegamos a ser personas, sólo cooperando con nuestros semejantes podremos reconciliarnos con nosotros mismos y romper la barrera de la supervivencia que representa la desigualdad.

Cuando conmemoremos otra fecha como el 1 de mayo, que represente la reconciliación del individuo con la sociedad, sabremos que hemos entrado en una nueva etapa de la historia humana, más acorde con los conocimientos científicos actuales.





Bibliografía

Jay Rumney y J. Maier , Sociología, la ciencia de la sociedad , Paidos, Buenos Aires, 1963
Cornelius Castoriadis, Las encrucijadas del laberinto, Gedisa, Barcelona 1988.
Ely Chinoy, La sociedad , Fondo de Cultura Económica, México 1966
Hesiodo, Teogonía , Alianza Editorial, Madrid 1994.
Jean-Claude Guillebaud, La refondation du monde, Seuil, Paris, 1999.
Ely Chinoy , Introducción a la sociología , Paidos, Buenos Aires, 1962.
Bob Sutcliffe, 100 imágenes de un mundo desigual , Intermon, Barcelona 1998.
Lester Brown et alia, La situación en el mundo 1999, Icaria Editorial, Barcelona 1999.




Artículo leído 25784 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Miguel el 02/05/2005 22:07
Me parece un análisis en el que faltan por incluir algunas variables. Sólo desde un punto de vista sociológico se pueden puede obtener semejante visión de la realidad, por otra parte utópica y cargada de buenas intenciones. Pero si acudimos a la Antropología y a la Neurología quizás veamos el panorama con otros matices diferentes. En primer lugar recordemos que coincidimos en un 99 %
con el genoma del chimpancé y que no nos puede extrañar que reproduzcamos comportamientos
característicos de dicha especie como son la jerarquía, la territorialidad(marcar el territorio que se considera propio), la violencia injustificada hasta el punto de destruir sin explicación alguna a otros grupos diferentes de chimpancés, recuerda perfectamente a los nacionalismos de toda clase que hemos tenido que soportar en el devenir histórico, a las contínuas luchas de poder político, militar y económico envueltas en violencia que pocas veces ha sido justificada han marcado desde siempre el paso del tiempo con un reguero de sangre. No hemos cambiado tanto sino que hemos enmascarado los comportamientos con terminología cultural:nacionalismos,poder político, guerras santas,etc
Por otra parte, la difícil inserción del cortex cerebral(especificamente humano) con el sistema límbico
(específico de los mamíferos) y el poco tiempo que hemos dispuesto para que la evolución equilibrase
mejor dicha inserción nos ha colocado en la tesitura de tener que desenvolvernos en la edad contemporánea con un cerebro idéntico al que nos guiaba para cazar fieras en el Pleistoceno. Por ello a nadie puede extrañar que seamos capaces de conseguir gestas extraordinarias y también desastres terribles, tanto individual como colectivamente. Por ello no creo, como dice el autor, que la elección del modelo en el que vivimos sea una cuestión de azar, sino más bien de necesidad. El poder moderador de la cultura vemos contínuamente que tiene muchas dificultades para prevalecer. Y además tenemos una autoestima desmesurada sobre nosotros como especie. Quizás sea éste uno de los principales problemas para ver clara las cosas. Si en los últimos veinte siglos no hemos sabido hacer las cosas mejor, ¿por qué en un mundo cada vez más poblado y con más conflictos lo hemos de hacer?

2.Publicado por Jorge el 09/05/2005 08:59
Estoy de acuerdo en que faltan por desarrollar algunas variables en el artículo, pero creo que están implícitas cuando dice el autor "Hay también en nuestra arquitectura personal ingredientes fisiológicos y anatómicos, pero la personalidad es el resultado de una cultura específica estructurada a través de las relaciones sociales". Respecto al poder moderador de la cultura, lo que se desprende de lo que dice Miguel es que mejor no hacer nada porque la actual situación de la especie no tiene remedio. Yo creo todo lo contrario y que en la medida que cambiemos nuestra cultura, podremos cambiar nuestro modo de ser y de actuar. Y eso terminará modificando la biología.

3.Publicado por nome el 15/05/2005 19:58
Total y absolutamente de acuerdo con el comentario de Miguel porque está correctamente fundamentado.

4.Publicado por Letra el 04/09/2005 00:41
Eso que somos el 99% del genoma del chimpancé, no me consta, mas que por comentarios.Y si hemos evolucionado como sociedad o involucionado, yo me pregunto ¿a que característica se la debemos mas en el ser humano, si a la de ser territorial y violento como dice Miguel, o a la solidaridad entre individuos para salir adelante en situaciones adversas?

5.Publicado por Maria Jose Fuentes el 25/01/2012 03:52
No hay nada aqui pondran algo bueno............................................................. simon

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.