Tendencias 21
   




La bioenergía promete una nueva revolución agrícola

Será el 50% de la energía primaria mundial en 2050 y necesita la biomasa que generan los campos


El I Congreso Internacional de Bioenergía celebrado la semana pasada en Valladolid ha desvelado las claves de lo que será una nueva revolución agrícola: la recuperación de los campos para obtener biomasa, fuente principal de la materia prima necesaria para la bioenergía. Aunque ha cobrado fuerza en Europa, la bioenergía comienza a plantearse en España como una nueva oportunidad para el sector agrario, como una alternativa a la dependencia energética del petróleo y como una manera de cumplir los compromisos del Protocolo de Kyoto. La contribución de la bioenergía al abastecimiento de la energía primaria mundial podría alcanzar el 50% hacia el año 2050. España tiene un mercado potencial de 53 millones de consumidores de bioenergía.


Yeray Martínez
23/10/2006

Ciclo de la bioenergía.  Department of Natural Resources Canada, 2004.
Ciclo de la bioenergía. Department of Natural Resources Canada, 2004.
Valladolid, Yeray Martínez (enviado especial).

El I Congreso Internacional de Bioenergía se celebró la semana pasada en Valladolid con la participación de más de tres mil profesionales, empresas y agentes institucionales del sector, tanto de España como de Europa (Francia, Italia, Suecia, Alemania, Finlandia, Austria, entre otros) y América Latina.

En el congreso se han visto representados los agentes de este incipiente sector, que emerge como una oportunidad de desarrollo endógeno de la economía rural, ya que el sector primario es la fuente principal de la materia prima necesaria para la bioenergía: residuos agrícolas y forestales, así como cultivos energéticos específicos, son una nueva oportunidad para la dinamización de los campos.

El crecimiento previsto y fomentado desde la UE de los cultivos energéticos se ha convertido en un componente importante de la agroeconomia y proporciona un gran estímulo para la nueva agricultura y la ordenación rural, con inversiones para la manipulación de la biomasa, su almacenamiento, acondicionamiento, transporte, conversión y transformación en combustibles fácilmente utilizables, etc.

Las bioenergías cuentan, además, con una diferencia comercial contundente: son limpias, no comprometen el futuro económico de un país o una región y son verdaderamente sostenibles.

Las oportunidades por tanto están claras para el sector agrícola y forestal (producción primaria), sector de transformación (industrial) y sector terciario (distribución y comercial), existiendo incluso una incipiente voluntad política manifiesta para aprovecharlas: programas europeos, nacionales y regionales de fomento del uso de energías renovables, entre las que se incluyen las bionergías, plantean inversiones y objetivos para los próximos años que reduzcan la dependencia exterior de los combustibles fósiles.

En el congreso de Valladolid se han podido ver además experiencias de países muy avanzados en la materia, como Suecia o Finlandia, con niveles de uso de la bionergía muy significativos. También se han presentado casos prácticos que ya están funcionando con éxito en España: plantas de biomasa de producción de electricidad, ejemplos locales de uso de biomasa a pequeña y gran escala, instalaciones de producción de bioetanol y biogas.

El congreso ha tratado asimismo los elementos más relevantes para el despegue definitivo del sector: formación, logística, tipos de producción posibles (pellets, biogas, biodiesel, bioetenol), por lo que ha sido asimismo una oportunidad para profesionales y empresas.

En la exposición paralela al congreso se ha podido observar, asimismo, una representativa muestra del sector bioenergético nacional y europeo y de las últimas innovaciones tecnológicas.

Bienergía, biomasa

La bioenergía es la energía que se obtiene a partir de biomasa, que es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Biomasa es por tanto toda planta o materia que hay sobre la superficie: residuos agrícolas - paja, orujos-, residuos forestales, restos de las industrias de la madera -astillas, serrín- y cultivos energéticos -cardo, girasol, paulonia.

La biomasa se utiliza para generación de calor, frío, electricidad o transporte. Para facilitar su uso se transforma en biocombustible sólido -pellets, briquetas o astillas-, líquido -biodiésel o bioetanol- o gaseoso -biogás.

En muchos sentidos, la biomasa puede considerarse como una forma de energía solar almacenada, ya que las plantas utilizan esta energía para capturar CO 2 y agua a través de la fotosíntesis. Además, es un combustible no fósil, neutro desde el punto de vista del ciclo del carbono (ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire).

Las emisiones de CO 2 que se producen para la obtención de biomasa, al proceder de un carbono retirado de la atmósfera en el mismo ciclo biológico, no alteran el equilibrio de la concentración de carbono atmosférico, y por tanto no incrementan el efecto invernadero. Su uso contribuye a reducir las emisiones de CO 2 a la atmósfera, siempre que sustituya a un combustible fósil.

Las ventajas de la bioenergía, puestas de manifiesto en el congreso, son: permite reducir la dependencia respecto a los recursos fósiles, ya que España cuenta con la materia prima para producirla, reduce el efecto invernadero porque durante su combustión sólo libera la cantidad de CO 2 captada por la planta durante su crecimiento y por último permite la creación de empleo en el medio rural.

Por último, la biomasa se ha planteado como una de las fuentes de energía renovable que más aportación puede realizar al Plan de Fomento de las Energías Renovables de España en los próximos cinco años y contribuir, así, al cumplimiento del Protocolo de Kyoto.

Una de las fuentes para producción energética que impulsará el Plan de Fomento de Energías Renovables en España hasta 2010 será la biomasa. Según este plan, en 2010 las centrales de biomasa producirán en España 8.980 GW/h, frente a los 2.193 GW/h del año 2004. Para alcanzar este objetivo se necesita el despegue definitivo de su cadena de funcionamiento.

Atractivo mercado

Un reciente informe de Reuters Business Insight1 estima que la contribución de la bioenergía al abastecimiento de la energía primaria mundial podría alcanzar el 50% hacia el año 2050, mientras que el consumo anual sería de menos de un 10 % del crecimiento vegetal anual y de 270 EJ en términos de producción de energía. La Península Ibérica ofrece, por su parte, un mercado potencial de 53 millones de consumidores de bioenergía, lo que representa el 14% de la población de la Europa de los Quince.

La bioenergía representa una oportunidad de negocio en la Península Ibérica no sólo por el potencial de consumidores existente, sino también por la materia prima de la que dispone. Así lo percibieron los empresarios entrevistados en el estudio de mercado que se realizó en el ámbito europeo para determinar la necesidad de organizar Expobioenergía’06: el 36% de las empresas entrevistadas manifestó confiar en un alto crecimiento del mercado ibérico en los próximos tres años.

Además, la coyuntura económica mundial, que afecta al precio del petróleo; la ubicación geográfica, que supone una alta dependencia energética de España y Portugal; y otras circunstancias como el cambio climático, el Protocolo de Kyoto y las decisiones de la Unión Europea para contribuir a lograr sus objetivos, obligan a pensar en el desarrollo de energías alternativas.

Un sector maduro, pero...

Según Francisco Javier Díaz González, Presidente de Avebiom, asociación organizadora del Congreso, la bioenergía ya puede considerarse un sector maduro como actividad industrial: es producida hoy por hoy en centrales eléctricas, generando MWs de electricidad, agua caliente para redes de calefacción para comunidades locales, y todo esto utilizando la biomasa sólida.

También con biomasa sólida en forma de astillas o pellets se calientan multitud de viviendas, escuelas, centros médicos, etc. utilizando unas calderas totalmente automatizadas.

A su vez, los biocarburantes líquidos permiten disponer de transportes más limpios y los biocombustibles gaseosos son utilizados para generar electricidad o para el consumo doméstico. Todos estos son ejemplos de la madurez de la bioenergía como sector de actividad que establece la diferencia para combatir y reducir los efectos del cambio climático.

Sin embargo, en España el desarrollo de la bioenergía está siendo extremadamente lento, debido sobre todo a la falta de apoyo político suficiente, según se explicó en el congreso de Valladolid. No será posible que la bioenergía ocupe el lugar que le corresponde, sin que todos los responsables implicados se impliquen más directamente.

Sin embargo, en otros países de nuestro entorno la situación es bien diferente: Suecia, Finlandia, Austria, Dinamarca, Italia, Alemania, Francia, y en menor medida Inglaterra, han apostado ya de forma decidida por la bioenergía, legislando a favor de su desarrollo, fomentando la concienciación de la población y apoyando iniciativas industriales.

Los grandes avances tecnológicos fomentados por la necesidad de mantener un medio ambiente saludable, han permitido la realización de una buena parte de este progreso de la biotecnología en Europa, pero la inversión creciente en la investigación y el desarrollo de la bioenergía promete una conversión energética todavía más eficiente en un futuro no muy lejano.

Campaña europea

La promoción de la bioenergía forma parte de la Campaña Energía Sostenible para Europa 2005-2008, una iniciativa de la Comisión Europea que se enmarca en el programa Energía Inteligente para Europa (2003-2006).

El objetivo de este programa es lograr una mayor sensibilización por parte de la población y fomentar la producción y el uso sostenibles de la energía entre los ciudadanos y las organizaciones, las empresas privadas y las autoridades públicas, las agencias comercializadoras y energéticas, las asociaciones industriales y diversas ONG en toda Europa.



Yeray Martínez Montesdeoca es Ingeniero de Montes y Director Técnico de Genea Consultores, empresa especializada en gestión forestal.



Artículo leído 38141 veces




Comente este artículo

1.Publicado por C.R. el 02/11/2006 10:36
Excelente artículo, muchísimas gracias. Quisiera saber cuanto faltaría para que un escenario sostenible cuaje en nuestro país, así como en el resto del mundo. ¿Debemos esperar a que se termine el petróleo para aplicar políticas alternativas de gestión energética que, por lo que se ve, en la actualidad son ya completamente viables? ¿A qué esperan los políticos para exigirnos a todos -desde clientes/usuarios hasta empresarios y compañías energéticas gestoras- la aplicación de dichas tecnologías cuanto antes? ¿A qué aguardamos para dejar de esquilmar este planeta? De nuevo gracias, un saludo.

2.Publicado por Mizme Panfilo el 09/02/2008 17:31
BIOENERGIA EN BOLIVIA

BIOGAS EN BOLIVIA PROGRAMA “Viviendas autoenergéticas”
Una nueva forma de ver el futuro energético-ambiental del país.

Palabras Clave: Bioenergía, Biodigestor, Biogás, Energía, Residuos.

Resumen

El Altiplano Boliviano y fundamentalmente la zona del Lago Titicaca ha sido y será contaminado por la falta de estrategias de manejo de residuos tanto humanos como animales. En ese sentido y para poder mitigar estos efectos negativos, se esta logrando consolidar un proceso tecnológico que permitirá disminuir el problema ambiental de este tipo de contaminación es sectores aledaños al lago. Es así que desde el 2001 se esta diseminando el programa “Viviendas autoenergéticas”, con una visión integradora de conceptos tecnológicos que permitan reducir las emisiones contaminantes al medio ya sean estas a la atmósfera (CH4) o los acuíferos superficiales o subterráneos (sólidos en suspensión), este conjunto de acciones, pasan por la implementación de tecnologías intermedias, técnicas que permiten reducir drásticamente los residuos humanos y animales, con la implementación de Biodigestores de bajo costo y Letrinas/duchas ecológicas de descarga continua a los sistemas de biodigestión, de manera que se genera por un lado energía de biomasa (energía renovable) al obtener BIOGAS luego de este proceso y por otro lado se obtiene un Biofertilizante llamado BIOL, con un poder fertilizante mayor en 30% que cualquier químico utilizado en la agricultura.
Esta técnica de bioenergía, nunca fue tan difundida a nivel de altiplano y en las condiciones que ahora se esta realizando en Bolivia (desde los 500 a los 4000 msnm y temperaturas 30 ºC a -10ºC), actualmente se tiene cerca de 300 sistemas en diferentes comunidades de los Municipios de Altiplano, trópico y valles de Bolivia.

Biodigestor se denomina al dispositivo en el que se llevan a cabo los procesos de transformación de la materia orgánica para la obtención de biogás, constituyéndose en el componente principal y más importante del sistema. Un biodigestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.

El programa de Bioenergía “Viviendas autoenergéticas” en Bolivia
La inequidad al momento de la distribución de los energéticos en Bolivia es muy grande no existe posibilidad de que en zonas como del área rural puedan generar procesos de mejora en su calidad de vida, pues el gobierno tanto local como nacional poco o nada apoyan a este sector de la población, en esta temática, siendo sus necesidades olvidadas o marginadas de esquemas de desarrollo nacional, por esta razón se ve a Bolivia como un país con abundantes recursos naturales, actualmente uno de los mayores productores de gas de América del sur, sin embargo pese a ser ricos; internamente la falta de fuentes energéticas en el área rural genera grandes problemas tanto en el uso indiscriminado de los recursos naturales (leña y otros) para la cocción de alimentos que en la zona rural deriva en una fuerte presión al Medio Ambiente.
La poca disponibilidad e ineficiencia de las actuales fuentes de energía en el área rural, para la iluminación, la cocción de alimentos, desemboca en que la población campesina incremente su voracidad al medio ambiente, sin conocer que existe otras posibilidades tecnológicas que pueden resultar en esquemas sostenibles de manejo de los recursos naturales, y de los residuos humanos y animales; sin que por esto se cambie culturalmente el uso de los residuos (estiércol) para fines agrícolas.
Estas costumbres implican una gran contaminación al ser humano y al medio ambiente, generando emisiones de metano CH4, como gas de efecto invernadero GEI, de manera que afecte al calentamiento global y se continué deteriorando el medio ambiente mundial.

Los problemas que se están solucionando con esta iniciativa son:
a) La alta contaminación ambiental local y proteger la salud sobre todo de la mujer y los niños al cocinar alimentos, con los gases tóxicos que emanan de la quema de estiércol seco y leña; y la contaminación por la falta de estrategias de manejo de residuos.
b) El poco abastecimiento de fuentes energéticas alternativas para la vivienda familiar.
c) Manejo adecuado de residuos y disminución del vertido de efluentes humanos y animales al medio ambiente, con los respectivos efectos negativos en la salud humana.
d) Deterioro del medio ambiente, por el uso irracional de los recursos naturales en este caso la leña, tola u otros energéticos de la zona fundamentalmente. Con el peligro de deforestación y por ende la perdida de biodiversidad en la zona.
e) Continuar con la extrema pobreza y sus factores colindantes; la calidad de vida y la presión al medio, por la degradación y contaminación.
f) Deterioro de la calidad de vida en la zona, debido fundamentalmente al sistema de recolección de recursos que tiende a ser muy exigente, en cuestión de tiempo y trabajo fundamentalmente de las mujeres y niños principalmente.
g) La falta de fuentes energéticas económicas, de fácil obtención para la cocción de alimentos e iluminación.
h) El alto costo económico y social con el uso de las actuales fuentes energéticas.
i) La alta contaminación de medio ambiente global por la emisión de gases de efecto invernadero como el Metano CH4.

La incorporación del concepto de energización rural por medio de la “Vivienda Autoenergética”, en el diseño de los programas de desarrollo rural podría contribuir a la obtención de mejores resultados, por cuanto posibilitaría análisis integrados de los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y energéticos. Un plan de energización del área rural se concibe como un apoyo directo a los esfuerzos locales por resolver los problemas que han limitado la energización rural.


Biodigestor en Valle. Biodigestor en Altiplano.



La Implementación de biodigestores en Bolivia.
Esta iniciativa ha servido de experiencia piloto de aplicar los biodigestores de polietileno tubular de bajo costo, fuera de ecoregiones tropicales a nivel internacional, y ha significado el principio de difusión de esta tecnología apropiada en Bolivia. Tanto la aceptación y participación de los campesinos como la viabilidad de estos sistemas fuera del trópico ha sido un éxito. Actualmente se instala sistemas de biodigestión anaerobia en Altiplano a 4000msnm y temperaturas por debajo de los 10 ºC centígrados, con óptimos resultados.
Los biodigestores de polietileno tubular de bajo costo, se constituyen en una valiosa alternativa para el tratamiento de los desechos orgánicos de las explotaciones agropecuarias de pequeña, mediana y gran magnitud. El proyecto completo planteo la instalación de letrinas/duchas ecológicas, arreglo de corrales del ganado y la instalación de biodigestores para la producción de gas para la cocción (biogás).

Uso del Biogás por gente de altiplano Boliviano.
Los beneficios directos de la tecnología de biodigestión anaerobia son:
 Producción energética económica, dando por resultado ahorros del efectivo.
 Mejora del sistema de cultivo reciclando el abono con biodigestores para producir el gas para cocinar y efluente para el biofertilizante
 Una reducción de la carga de trabajo física y de enfermedades pulmonares especialmente de las mujeres y los niños.
 Una reducción de la presión en los recursos naturales como leña y carbón vegetal, con mucha humedad en la zona.
 Todo esto haciendo uso de los residuos que causaría de otra manera la contaminación, especialmente en áreas urbanas.
 Coadyuvando a la salud de la población beneficiaria con la instalación de letrinas ecológicas conectadas a los sistemas de biodigestión.
 Mejorando la eficiencia energética de las cocinas tradicionales denominadas Q´onchas (en Valles), y Kíris (altiplano) respetando el tradicional uso de esta forma de cocinar, sobre todo en área rural.
La utilización de los biodigestores y letrinas conectadas en serie además de permitir la producción de biogás ofrece enormes ventajas para la transformación de desechos:
• Mejora la capacidad fertilizante del estiércol. Todos los nutrientes tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio así como los elementos menores son conservados en el efluente. En el caso del nitrógeno, buena parte del mismo, presente en el estiércol en forma de macromoléculas es convertido a formas más simples como amonio (NH4+), las cuales pueden ser aprovechadas directamente por la planta.
• El efluente es mucho menos oloroso, peligroso y contaminante que el afluente, siendo aun mucho mas rentable económicamente, hablando el efluente al entrar en un mercado de productos orgánicos, que es la visión de sostenibilidad económica de estos sistemas.
• Control de patógenos. Aunque el nivel de destrucción de patógenos variará de acuerdo a factores como temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado experimentalmente que alrededor del 85% de los patógenos no sobreviven el proceso de biodigestión.
TECNOLOGIAS EN DESARROLLO esta impulsando la utilización de biodigestores plásticos tubulares de flujo continuo, para la generación de biogás a partir del estiércol de los animales de granja, principalmente porcinos y bovinos. Se han utilizado diferentes tamaños de biodigestores, divididos en dos grupos denominados familiar e industrial respectivamente. La longitud de los biodigestores se establece de acuerdo a las necesidades de cada explotación pecuaria. El diseño es simple y con el proyecto se plantea poner en práctica y uso esta tecnología en viviendas, las cuales se denominan “VIVIENDAS RURALES AUTOENERGETICAS”, pues contaran con el sistema de biodigestión, letrina-ducha y un sistema termogenerador (colector solar), esta vivienda será autosuficiente y autoeficiente porque abastecerá de energía para usos eléctricos y para cocción de alimentos
Nuestro trabajo esta enmarcado en la difusión, investigación y mejoramiento de tecnologías apropiadas, caracterizadas por criterios como su pequeña escala, por el uso máximo de materiales locales y de fuentes de energías descentralizadas y renovables, por su facilidad de manejo y mantenimiento, o por requerir una baja inversión de capital. Desde esta perspectiva, las tecnologías aplicadas al desarrollo rural desde nuestra institución son ambientalmente sanas, socialmente justas, económicamente viables y culturalmente aceptables.
La base de trabajo inicial ha constituido el tema del Desarrollo rural/urbano y enfocados en la temática Ambiental-energética, considerando que la energía se constituye en un elemento clave para lograr el desarrollo sostenible de todos los sectores. TECNOLOGIAS EN DESARROLLO, desde una perspectiva amplia, solidaria y activa, busca promover un mayor y más racional uso de la energía y el medio ambiente en Bolivia, a través de la diversificación de fuentes de suministro y su aprovechamiento eficiente, contribuyendo de esta manera a la conservación del medio ambiente, y uso de tecnologías apropiadas.
Los biodigestores contribuirán de manera considerable a mejorar las explotaciones en pequeña, mediana y gran escala, facilitando el control de la contaminación y añadiendo el mismo tiempo valor agregado a la excreta del ganado y humano, mediante la producción de Biogás y la mejora del valor como nutriente del efluente utilizado como fertilizante. El biodigestor de película tubular de polietileno despierta atractivo entre la población rural debido al bajo costo de la instalación y la producción de gas. Se puede aplicar en zonas tanto rurales como urbanas.
El éxito logrado hasta el momento en la adopción de esta tecnología y los resultados conseguidos que dependen de factores como el lugar (disponibilidad de combustible tradicional- estiércol) y la manera de introducir y modificar la tecnología a fin de adaptarla a las condiciones locales. La tecnología se ha probado suficientemente para justificar su introducción en gran escala en Bolivia.

Ing. MSc. Oliver Campero Rivero
Director Ejecutivo TECNOLOGIAS EN DESARROLLO
Dirección: Av.Oquendo Edif. Santa Maria piso 4. Casilla: 3094
Email: www.tecnologiasendesarrollo.org
tecnologiadesarrollo@lycos.com oliver.campero@gmail.com
Telf./fax 591-4-4298635 / 4531103/ cel. 70721659 Cochabamba, Bolivia

3.Publicado por Rodríguez Cadena el 12/06/2008 18:49
Cordial Saludo desde Bogotá, Colombia

Nosotros somos una organización recientemente creada, pero con experiencias individuales de sus asociados, dedicada al diseño, implementación y operacíón de reactores (Biodigestores) para la producción de Bioenergía y tratamiento de los residuos orgánicos (Bioamasa) para su aprovechamiento como Bioabono (Biol).

Tenemos experiencia en la implementación de Biodigestores en zonas rurales de los departamentos del Valle, Tolima y Huila (Colombia), también se instaló un biodigestor en Ecuador. De tal manera que se ha aprovechado la porquinaza, levadura, humanaza y residuos de cocina en diferentes proyectos para la generación de Biogás.

Actualmente se está desarrollando un Condominio ecológico en la ciudad de Villavicencio (Colombia) donde la fuente de energía será la Bioamasa, además se está evaluando la posibilidad de recircular aguas grises por medio de tratamiento natural (Humedales), lo que ya se hizo en el departamento del Cauca (Colombia) con un resultado del 70% de potabilidad del efluente.

Somos consientes de la responsabilidad ambiental y social que debemos asumir, en una era del conocimiento, energías renovables y tecnologías alternativas. Estamos investigando a diario en la eficiencia del sistema, lo que encierra: Automatización, rendimiento, optimización y calidad.

Esperamos sus comentarios y sugerencias al correo: colcleanltda@hotmail.com y esperamos contar con su valiosa asistencia a Expoagropecuaria 2008, Bogotá, Colombia, del 5 al 10 de Agosto. Dirección: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones CORFERIAS, Carrera 37 No. 24-67. Estaremos Ubicados en el Stand del SENA. Estamos interesados en desarrollar negocios con empresarios de conciencia verde.

Hasta pronto,

Jonathan Rodríguez Cadena,
Director Comercial COLCLEAN LTDA
Calle 54 No. 10-39 Piso 5. Bogotá, Colombia.
Móvil o Celular: (571) 3168552486

4.Publicado por Biodiex el 27/07/2008 23:23
SEMILLAS PARA PRODUCION DE ACEITES Y BIODIESEL
Oleaginosas para extracción de aceite ,
BIODIESEL- BIOCARBURANTES-BIOACEITES -BIOADITIVOS
Biodiex S.L. de España tiene disponible para la venta semillas
Semillas Jatropha Curcas-Jatropa-Jatrofa-Camelina
Variedades de
Jatropha FILIPINAS PALAWAN
Recomendada para climas con más de 600mm de lluvias anuales.
Jatropha CABO VERDE
Maurko. Crece en climas desérticos y con muy poca agua.
JATROPHA GUINEA BISAU
Tierra arida y poca lluvia
Jatropha Malasia
Climas tropicales
CAMELINA SATIVA
Camelina Sativa (procedentes de Europa y USA)
La planta ideal para el mejor Biodiesel
Todos con cerificados fitosanitarios libres de enfermedades y
autorizado por agricultura en la CE.
Las semillas vienen con un manual instructivo de plantación,
mantenimiento y cosecha
ASESORIA PARA GRANDES PLANTACIONES EN MANEJO Y COMERCIALIZACION.
Tlf:0034 924664487 Biodiex España
Phone: 1-973-283-4466 Biodiex USA LLC
www.biodiex.com
info@biodiex.com
SKYPE: Biodiex SL