Tendencias 21
   




Las creencias religiosas influyen en la gestión de los recursos naturales

Un estudio de los pueblos bereberes del Alto Atlas revela que el abandono de las tradiciones ha propiciado prácticas menos sostenibles


Una investigación realizada por antropólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre los amazig o bereberes del Alto Atlas de Marruecos ha revelado que las creencias religiosas favorecen la gestión sostenible de los terrenos. Por el contrario, señalan los científicos, la desaparición de estas tradiciones ha dado lugar a una gestión más individualista, basada en el provecho inmediato. Según los investigadores, estos resultados sugieren que las creencias religiosas deberían añadirse a la lista de factores que condicionan la explotación de los recursos naturales y, por tanto, deben tenerse en consideración. Por Yaiza Martínez.


08/06/2010

Fuente: Everystockphoto.
Fuente: Everystockphoto.
Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha publicado un artículo en la revista Human Ecology, acerca de la importancia de las creencias religiosas en la gestión sostenible de los cultivos, es decir, en la forma de usar la tierra.

Hace tiempo que los especialistas advierten que los recursos medioambientales deben ser aprovechados de tal manera que no resulten esquilmados. Éste supone uno de los grandes retos actuales, junto al cambio climático o el crecimiento demográfico.

Según publica la agencia de noticias CORDIS en un comunicado, los científicos de la UAB señalan que, en esta gestión de los recursos, deben tenerse en cuenta las creencias religiosas populares, como un elemento condicionante más del tipo de gestión establecida.

Creencias religiosas y gestión territorial

En Human Ecology, el antropólogo Pablo Domínguez y sus colaboradores de la UAB, señalan que, desde hace varias décadas, coexisten dos corrientes de pensamiento contrapuestas en relación al uso comunal de la tierra y la gestión de los recursos naturales.

Algunos teóricos opinan que el uso no regulado de los recursos naturales de una propiedad comunal ni es sostenible ni se ajusta al espíritu de cooperación.

Asimismo, los partidarios de un sistema de uso comunal de la tierra consideran que las instituciones sociales, políticas y religiosas influyen en la gestión socioeconómica de la propiedad comunal y en la conservación ecológica.

Aunque se ha sugerido que estos fenómenos podrían estar vinculados, hasta ahora la investigación en este campo ha obviado la influencia de las creencias religiosas en la gestión del territorio y de los recursos naturales comunales y también en los procesos de cambio.

No es el caso de la investigación realizada por los científicos catalanes, y que ha recibido ayuda financiera por parte del plan Marie Curie del Sexto Programa Marco de la Unión Europea.

Limitación del pastoreo

En su estudio, el equipo de la UAB se centró en los amazig (bereberes, en la lengua autóctona) de las montañas del Alto Atlas cercanas a Marrakech, en Marruecos, con la intención de averiguar si las creencias religiosas en los santos locales influían en la gestión de los recursos naturales de la zona por parte de sus habitantes, y de qué manera.

La comunidad amazig estudiada se rige por normas basadas en un marco tradicional de gestión de la propiedad comunal. A lo largo de su historia, los amazig han cumplido una regla por la cual está prohibido el acceso a los pastos comunales en primavera, con el fin de que que éstos tengan mayor calidad en verano. Este periodo de veda, denominado «agdal», tiene raíces muy profundas en las prácticas y creencias religiosas de este pueblo.

En un artículo publicado en 2005 por Domínguez en la revista Periferia se explica en profundidad este concepto: “el agdal implica mucho más que una simple explotación productivista de artículos agrícolas y pastorales. Estos métodos de gestión comunitarios implican toda una ética social que se basa en el respeto de una serie de reglas de pastoreo estrictas para con sus semejantes, para con los santos del Atlas y para con su concepto de Dios…”

Esta gestión de los pastos protegía eficazmente los espacios sometidos al agdal de una degradación abusiva y, aunque en medio de una fuerte pobreza, repartía la “riqueza” del agdal de una manera relativamente equitativa.

Con el fin de establecer el estado actual del agdal, entre los años 2003 y 2008, los investigadores entrevistaron y observaron a los amazig de la tribu Mesioua y efectuaron una encuesta en 80 hogares de la aldea de Warzarzt (en la región centro-sur de Marruecos).

Menos religiosidad y menos sostenibilidad

Sus pesquisas indicaron que, ciertamente, existe un vínculo entre la transformación de las creencias tradicionales en los santos islámicos locales y las nuevas prácticas silvopastorales.

En concreto, los investigadores constataron una relación entre el abandono progresivo de las creencias tradicionales en santos y la expansión agrícola y la introducción de una raza nueva de oveja, denominada Sardi, que es fruto del cruce entre otras razas.

Los autores del estudio observaron que, por ejemplo, el cultivo de más tierra y la posesión de más ovejas parecían incompatibles con las creencias tradicionales en los santos.

Según el artículo, la desaparición de la tradición del agdal, ha dado paso a una nueva estrategia de gestión de los recursos «más individualista, que genera beneficios a más corto plazo y contradice la filosofía ancestral de los santos que, por el contrario, promovía la gestión comunal y los beneficios a largo plazo».

Por consiguiente, la presente investigación sugiere que el debilitamiento de las creencias religiosas entre los amazigs ha derivado en un descuido de la sostenibilidad futura del medio ambiente.

Por eso, los autores de la investigación concluyen que las creencias religiosas deben añadirse a la lista de factores que varían a medida que se modifica el uso de los recursos naturales, como el cambio climático, el crecimiento demográfico, las migraciones, los avances técnicos y los procesos económicos.

«Nuestro estudio pone de relieve que las creencias religiosas, o la ausencia de ellas, pueden ser un elemento importante que determina el uso de los recursos silvopastorales”, concluyen los científicos.

En definitiva, y según palabras de Pablo Domínguez publicadas en otro artículo aparecido también en Periferia, en este caso en 2007, el cambio acaecido en las instituciones religiosas tradicionales de los santos del Atlas es causa y efecto de la manera en que son gestionados estos pastos, y dicho sistema simbólico es parte relevante de la economía y ecología locales.



Artículo leído 13844 veces





Comente este artículo

1.Publicado por Octavio Alfonso Chon Torres el 08/06/2010 17:02
Me parece una investigación muy incompleta, en tanto que hubiera investigado a la religión católica y a algunas corrientes taoístas, porque presentan un gran contraste en cuanto al trato de la naturaleza. En canto la primera no pone objeciones a la explotación de todo ser vivo sobre la faz de la tierra que no sea humano-varón, el seguno contiene un respeto intrínseco hacia la naturaleza. Lo que este artículo acierta es que, en efecto, las convicciones religiosas sí tienen influencia de uno u otro modo en el trato del entorno, porque obviamente forma parte de la cosmovisión de la gente, cuya influencia no es de menospreciar. Por otro lado, cuando ya no se tiene tanta influencia por la religión, no significa que todo ha acabado, sino que la siguiente solución es explicar con modos más lógicos y sensatos las consecuencias de un uso indiscriminado de los recursos naturales. Asi yo añadiría lo siguiente al artículo, según mi parecer: La ausencia o no de las creencias religiosas influye es un elemento importante para el silvopastoreo, pero cuando ya no influyen tanto estas creencias, lo ideal sería completar la ausencia del cuidado del entorno mediante le religión, por pensamientos más concretos sobre el cuidado de la naturaleza. Recordemos que al fin de al cabo no solo se trata de creencias, sino de necesidades humanas básicas.

2.Publicado por israel el 08/06/2010 18:37
Es muy interesante aun asi me parece que la religion no juega un papel tan importante como su cultura y creencias aun de la religion, ya que la religion por si misma en contradiccion con lo expuesto, ha sido causa de explotaciones masivas de los recursos naturales, un ejemplo es la creencia cristiana de que el Dios puso al hombre sobre los animales, el reinara sobre ellos; haciendo de esto una gran imperio de terror contra ellos, especialmente los de granja o comestibles segun el humano, tambien el hecho de considerar este mundo como parte del trayecto hacia un reinado eterno con Dios, crea la perspectiva de temporalidad relativamente corta que las personas entienden como el lugar que les servira de trayecto para otro lugar "mejor" de tal forma que lo que le pase a este planeta son designios divinos que preveen su fin.

3.Publicado por israel el 08/06/2010 20:47
Estoy de acuerdo con Octavio, aun asi la religion se amolda a la cultura, no es lo mismo un taoista asiatico, que un Taoismo Latino Americano.

4.Publicado por gaburieru el 09/06/2010 04:28
ovbio que si, segun los cristianos dios le lego la tierra al hombre para que este domine a la naturaleza, es cosa de ver donde se inventó la contaminación industrial...

5.Publicado por Mario el 10/06/2010 03:49
La concepción cristiana de que el mundo fue creado para el goce de los humanos ha significado que en occidente el hombre sea un depredador. Basta señalar como ejemplo la colonización de América, donde la destrucción de la naturaleza y el exterminio de especies animales fue el "aporte" de los europeos, en contraste con la vida de los aborígenes, tan adaptada y en equilibrio con el mundo natural.
Seguramente una religión en particular ayuda al desarrollo sostenible si su enfoque es de respeto hacia el habitat, como es el caso de ciertas religiones orientales, pero genralizar se hecho al resto de las religiones es un exceso.

6.Publicado por sofia el 13/07/2010 01:45
me parece muy interesante lo q he leido muyyyyyyyyyy bien

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.