Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura



Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura





Lecturas laterales: “De la poesía”, de T. S. Norio

Libros de la Herida y Cambalache coeditan una extensa obra para entender la poesía, que al mismo tiempo es libro poético y antología de poemas de todo tiempo y lugar


El escritor asturiano T. S. Norio ha investigado en el sentido y función de la poesía y de los poetas a lo largo de las épocas y en las diferentes culturas. La editorial sevillana Libros de la Herida, centrada en la poesía (ha publicado a autores contemporáneos y singulares como Alberto Porlan, Juan Antonio Bermúdez, Pedro del Pozo o Manuel Fernando Macías), y la ovetense Cambalache, con intereses diversos (ecología, feminismo, inmigración, historia, literatura infantil…), unen sus esfuerzos y cuidados para publicar este libro tan especial. Por Ernesto García López.




Lecturas laterales: “De la poesía”, de T. S. Norio
Tenemos que arar la totalidad del lenguaje.
Wittgenstein

Podemos acercarnos a los libros desde umbrales muy diferentes. Tradicionalmente, cuando un lector se apresta a escudriñar una reseña o crítica literaria sobre poesía, está más o menos acostumbrado a texturas de corte filológico.

En esta ocasión les invito a realizar una lectura antropológica y filosófica del libro De la poesía, de T. S. Norio (Libros de la Herida y Cambalache, 2012), una reconstrucción sociohistórica del “hecho poético” tomado como proceso, como una suerte de praxeología social, no sólo artística o creativa.

Frente a una perspectiva hermenéutica, textualizada, de lo poético, les propongo lanzar una mirada “pragmatista”, adscrita a los modos en que las personas y las sociedades han dado y dan sentido a sus actos.

La lógica abductiva de “De la poesía”

Reconstruir la función y el papel cultural de “lo poético” en distintas épocas y sociedades (como pretende este libro) se puede hacer por muchas vías. Tradicionalmente, la racionalidad occidental nos recomienda dos formas hegemónicas: la vía de la deducción o la vía de la inducción. Objetivismo y subjetivismo frente a frente. Sin embargo, desde que Spinoza tratara de desbordar esta falsa antinomia, podemos recuperar otro modo de acercarnos al estudio de las cosas.

Se trata de la lógica de la abducción, es decir, no llegar a una conclusión sobre algo, sino llegar a un lugar epistemológico desde donde permitir la construcción de nuevas hipótesis a partir de las “pistas de lo real”. En resumen, en vez de cerrar una explicación, producir un escenario desde donde abrir nuevos sentidos y posibilidades heurísticas.

Estamos ante el modo de conocimiento de Sherlock Holmes, la lógica weberiana de la producción de hipótesis o, por poner un ejemplo más contemporáneo, el “paradigma indiciario” de Carlos Gizburg, huellas tal vez infinitisimales que permiten captar sin embargo una realidad más profunda. Dar más importancia a la invención de posibilidades analíticas que al cierre epistémico por medio de una teoría omnicomprensiva.

Así, la hipótesis sería algo así como “mira todo lo que tienes de una determinada forma” para comprender que lo real es, antes de todo, una construcción epistemológica, un arte de la invención. Pero cuidado, sin caer en estériles posmodernismos que niegan la existencia de lo real y que rechazan cualquier posibilidad de conocimiento.

Tomado el libro desde esta lógica abductiva, De la poesía, se nos abre como un enorme panel de posibilidades sobre lo real poético, sobre las distintas posibilidades y dimensiones que esta práctica cultural, estética, intelectual ha devenido en los distintos universos sociales donde se ha visto inmersa. No podemos aplicar respuestas homogéneas, ideacionales, universalizantes a un hecho que es, intrínsecamente, diverso y heterogéneo.

Los “juegos lingüísticos” de Wittgenstein aplicados a “De la poesía”

Es ya clásica la distinción entre “Lengua” (langue) y “Habla” (parole). La sociolingüística tiene como objeto de investigación no la “lengua” (la base material del lenguaje, la gramática y estructura sintáctica del mismo), sino el “habla” (el sentido del lenguaje, la configuración sociocultural del lenguaje, la dimensión colectiva de su práctica, los diferentes usos sociales que se hacen del lenguaje, aquello que está en alguna base de todos los actos del habla que el lingüista puede observar: la base histórica, por ejemplo).

Desde este mismo punto de vista, todo aquel interesado en comprender las dimensiones del lenguaje (y la poesía no deja de ser una manifestación más de los procesos y prácticas del lenguaje humano) tendría que ubicarse en el nivel lógico de inteligibilidad, debe dar con las reglas que permitan la comprensión de un modo de acción, dar con el sistema del habla que permita explicar la lengua. Siguiendo este camino, lo poético no sería la gramática de lo poético, la forma de lo poético, sino el conjunto de interacciones entre la dimensión infraestructural de lo poético y su configuración sociocultural como sistema de significación.

Frente a este enfoque, “el decir del decir”, o sea, quién dijo eso, cuándo lo dijo, cómo lo dijo, por qué lo dijo, cómo lo dijo, frente a quién lo dijo, o sea, el enfoque pragmatista de Wittgenstein sobre el lenguaje (lo que el filósofo austriaco denominó “los juegos lingüísticos”) nos puede ser de enorme utilidad para un acercamiento a la poesía. El sentido del lenguaje, su significado, está en sus diferentes usos sociales. Llevado al tema que nos ocupa: el significado de lo poético estaría en los múltiples modos que diferentes sociedades han “usado” lo poético para decirse, para nombrarse, para interrogarse estéticamente.

Por eso, el ejercicio que nos propone De la poesía de T. S. Norio es, paradójicamente, una propuesta de “destextualización” de la poesía, con el fin de volverla a encarnar dentro de los espacios sociales donde se gestó, de sus prácticas y usos a lo largo del orbe terrestre y sus distintas condiciones sociohistóricas, con el anhelo de recuperar el significado de la misma fuera ya de “teoreticismos” abstractos que han tratado de encapsular la poesía dentro de visiones universalistas y/o intelectualistas.

La “genealogía del presente” foucaultiana como un método inscrito en "De la poesía"

El antropólogo Alban Bensa después de su trabajo de campo en Nueva Caledonia nos recordaba que la labor etnográfica no debe ir dirigida a gestar teorías generales, sino a una búsqueda constante de la diferenciación y la “erudición etnográfica” (en línea con Michel Foucault). En el “microdato” estaría contenido potencialmente el conjunto de interacciones de lo real. Frente a los modelos macroteóricos, el filósofo francés (especialmente en sus cursos del Collége du France) reivindicaba el dato específico como un contenedor capaz de dar cuenta de toda la incomensurabilidad de lo real.

Pues bien, leído De la poesía desde esta perspectiva, nos damos cuenta de que en cada una de sus entradas, de sus microsecuencias sobre algún hecho diminuto en torno a lo poético, está contenido el conjunto de universos que pueblan lo poético, que alimentan esta experiencia estética tan particular y rica.

No se trata de un libro unitario que despliega una articulación teórico-conceptual en torno a los distintos rostros de la poesía, sino que mediante pequeñas (y aparentemente) inconexas citas y descripciones nos permite poblar mentalmente todo ese territorio tan vasto, tan imposible de condensar en un mismo armazón analítico como es el mundo poético. En resumen, como señalaba Montaigne, es en la variación y la contradicción donde se aprecia lo que somos.

Cuatro ejemplos del libro:

De quién son los cantos

Entre los pieles rojas, los poemas pertenecían a un individuo, clan o tribu. Uno debía pagar si quería cantar un poema ajeno. Entre los chippewas los cantos eran comprados por considerables sumas de dinero. Un indio navajo dijo: «Yo siempre he sido pobre. No conozco ninguna canción». En la isla de Donu el autor de una canción conserva sobre ella sus derechos y no puede usarse para el baile sin su permiso; aunque después de que se ha danzado esa canción, puede extenderse hasta lugares lejanos llevada en canoas; muchas de esas canciones son de amor y fueron improvisadas por amantes.

Ernesto Cardenal: Antología de poesía primitiva. Alianza, Madrid, desde 1987, p. 179.

Ernst Toller (1893-1939)

La bellísima historia del poeta alemán Toller: durante su encarcelamiento por haberse comprometido con la República de Munich, escribió El libro de las golondrinas. En su celda anidaron unas golondrinas que le inspiraron un poema que fue calificado de subversivo. Al año siguiente, las golondrinas volvieron y los guardianes destruyeron el nido. Pero los pajarillos no cejaron y volvieron a construirlo: «la lucha entre las fuerzas unidas de Baviera y las golondrinas duró siete meses.» Finalmente los pajarillos pasaron de nido y durante la noche se aposentaban junto al poeta, acurrucados el uno junto al otro. El libro de las golondrinas salió clandestinamente de la cárcel...

en Gurutze Galparsoro y Beatriz Monreal (editoras): 365 pájaros tiene el cielo. Agenda poética. Montecasino, San Sebastián, 2001, p. 105.

Oración para bailar y dar palmadas

Dios amado,
despierta mi corazón con el espíritu de la alegría.
Infunde este espíritu en mis brazos y mis piernas,
pues mis brazos están cargados
y las piernas me pesan a causa de mis errores.
Lléname, Dios mío,
del espíritu vivificador de la santa alegría.
Vivifica todos mis miembros.
Ayúdame a levantar las manos para dar palmadas.
Ayúdame a levantar los pies
para bailar, bailar, bailar.


Nachman de Breslau (Ucrania, 1772 - 1810): La dulce arma. Oraciones para todos los momentos. José J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2001, p. 75.

Kriya

Todo lo que nos une es poesía. Sólo la prosa puede separarnos.

Nicanor Parra, en Eduardo Guerrero del Río: Diccionario de citas literarias II. Ril editores, Los Leones (Providencia, Chile), 2007, p. 127.

Más información sobre “De la poesía”:

- Conversación con T. S. Norio, por David Eloy Rodríguez, en Periodismo Humano: «La poesía puede cambiar la vida».

- Reseña en la web Sentido Común: «Comprender la poesía».

- Reseña, por Laura Casielles: «Dejar decirse a la poesía».


Viernes, 11 de Enero 2013
Ernesto García López
Artículo leído 2431 veces



Nota

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.

Otros artículos de esta misma sección
< >



ASOCIACIÓN GENIALOGIAS






¡Participa en el diseño del futuro!