Tendencias 21
   




Sistémica y Cibernética, elementos de la complejidad

Es preciso un nuevo modelo y una metodología específica de la acción global


En la actualidad es necesaria una mejor comprensión de los grandes sistemas complejos, de su naturaleza y funcionamiento, así como contar con un nuevo tipo de modelos y una metodología específica de la acción global, que complete y eventualmente corrija los modelos y las metodologías de la acción local, puntual o especial que hemos utilizado hasta ahora. Esta es la finalidad de la Sistémica y la Cibernética, cuyos elementos van evolucionando desde hace unos cincuenta años, como respuesta, cada vez más precisa, a interrogantes acerca del funcionamiento de los sistemas complejos. Por Charles François.


Charles François
25/03/2006

Complexity. Ryan Thiessen
Complexity. Ryan Thiessen
El siglo XX se caracterizó por transformaciones muy profundas en las sociedades humanas. Daremos a continuación algunas, especialmente significativas:

• Explosión demográfica y multiplicación exponencial de las interrelaciones entre individuos y grupos.
• Explosivo desarrollo tecnológico llevando a interacciones cada vez más numerosas y más fuertes entre los hombres y su entorno.
• Tendencia marcada y acelerada hacia la constitución de una organización planetaria.
• Desarrollo creciente de la especialización en las disciplinas científicas, con dificultades crecientes de intercomunicación y coordinación.

Estos fenómenos se traducen, en la práctica, en múltiples conflictos y problemas, muy rebeldes a los métodos tradicionales. Frente a este tipo de situaciones, el intento de soluciones locales o fragmentarias, se revela inoperante.

El común denominador de toda esta problemática es la aparición de sistemas complejos en número cada vez mayor y con crecientes interconexiones e influencias recíprocas.

Problemas y alcance

Todo el pensamiento teórico occidental y sus aplicaciones prácticas han sido orientados, desde hace varios siglos, a la solución de problemas específicos y limitados, aislados generalmente de su contexto. Esta actitud se basa en el siguiente postulado: el contexto ejerce poca influencia sobre el fenómeno y no cambiará notablemente.

Estos métodos se revelaron muy eficaces a efectos de que el hombre obtuviese un creciente poder material. Los ha usado para modificar profundamente los equilibrios ecológicos, económicos y sociales, que constituyen las condiciones básicas de la estabilidad de su vida individual y colectiva.

Se hace necesaria, por lo tanto, una mejor comprensión de los grandes sistemas complejos, de su naturaleza y funcionamiento, esencialmente cibernético. Es imprescindible, además, contar con un nuevo tipo de modelos y una metodología específica de la acción global, que completen y eventualmente corrijan los modelos y las metodologías de la acción local, puntual o especial que hemos utilizado hasta ahora.

Propósitos

Tales son, precisamente, los propósitos de la Sistémica (Teoría General de Sistemas) y la Cibernética, cuyos elementos van evolucionando desde hace unos cincuenta años, como respuesta, cada vez más precisa, a interrogantes acerca del funcionamiento de los sistemas complejos.

Es así que diversas ramas de la TGS tratan la organización interna de los sistemas, sus interrelaciones recíprocas, sus niveles jerárquicos, su capacidad de variación y adaptación, la conservación de su identidad, su autonomía, las relaciones entre sus elementos, las reglas de su organización y crecimiento, su desorganización y destrucción, las condiciones de su conservación, etc.

A su vez, la CIBERNÉTICA se ocupa de las retroalimentaciones, las regulaciones, los controles, las condiciones de estabilidad de los sistemas complejos y, por otra parte, la naturaleza de la información y de su transmisión.

Todos estos temas tienen en común el tratamiento de relaciones internas y/o externas, simultáneas y/o secuenciales, entre numerosos elementos y/o grupos de elementos, que no pueden ser desconectados sin destruir la esencia del sistema, es decir, su unidad.

De estas nociones abstractas, pueden extraerse modelos de sistemas reales. Dichos modelos pueden ser homomórficos con el sistema (o sea análogos aunque selectivamente simplificados) y pueden ser isomórficos entre sí, presentando exactamente las mismas estructuras y funcionalidad.

Transdisciplinariedad

El valor TRANSDISCIPLINARIO de la Sistémica y de la Cibernética, reside en la posibilidad de obtener modelos que exhiben características comunes, aunque referidas a sistemas diferentes. Aparece así, un nuevo lenguaje conceptual, puente entre numerosas disciplinas.

La existencia de conceptos y modelos generales, lleva a la posibilidad de la acción global, porque se respetan las interconexiones entre las partes de la realidad, que nuestra mente tomó por costumbre desmembrar.

La Sistémica y la Cibernética, sus modelos y su metodología, están todavía en su época de formación y desarrollo. Sin embargo, aún en esta fase de formación, es cada vez más evidente que sus principios responden a las necesidades del mundo contemporáneo. Numerosos conceptos señalados precedentemente, han aparecido en los últimos años. Otros, aparecidos de manera independiente y más antiguos, se han integrado hace poco.

Es evidente, pues, que lejos de descartar los anteriores modos de pensar; es necesario reconsiderarlos e integrarlos en una totalidad conceptual mucho más amplia.




Charles François es desde 1951 investigador en Cibernética y Sistémica y Presidente Honorario del GESI (Grupo de Estudio de Sistemas Integrados), rama argentina de la ISSS (International Society for the System Sciences). Es miembro de ALAS (Asociación Latinoamericana de Sistemas) y miembro del Consejo de Redacción de las siguientes revistas: Systems Research (USA), Systems Practice (UK), Revue Internationale de Systémique (París), Revista Internacional de Sistemas (Madrid), Sistémica (Lima). Es autor de numerosos trabajos publicados en actas y en revistas, además de su monumental obra International Encyclopedia of Systems and Cybernetics (2 tomos). GESI e ISSS, junto a IFSR, auspician en agosto próximo en Argentina un Seminario Internacional sobre Sistémica Interdisciplinar con motivo de la 1ra. Reunión Regional de ALAS (Buenos Aires, YMCA, Agosto 7-8-9).






Bibliografía

• Charles François (1992): Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética. GESI, Buenos Aires.
• Charles François (2004): International Encyclopedia of Systems and Cybernetics, 2 ed. K. G. Saur Verlag, Munchen (2 tomos).





Artículo leído 40900 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Grun Ernesto el 20/04/2006 16:55
Para quien se intrese por estos temas adjunto mi trabajo:LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y CIBERNÉTICA"Al finalizar el siglo, hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema - o conjunto de sistemas- que va de las plantas y los ani-males a las células, las moléculas, - los átomos y las estrellas. Somos un eslabón de la "cadena del ser" como llamaban los anti-guos filósofos al universo"OCTAVIO PAZ. Discurso al recibir el premio Nobel de Literatura. .. los problemas de este mundo nos desar-man por su complejidad. Por eso tenemos que rearmarnos a nosotros mismos a reflexionar acerca de esa complejidad en término de conjuntosEDGAR MORIN "El Astro Errante". La Nación 28/10/91 -- 1)INTRODUCCIONLa Teoría General de Sistemas conjuntamente con la cibernética, constituyen herramientas fundamentales para comprender, manejar y manejarse con los sistemas complejos.Ahora bien,como señala Fritjof Capra el término “teoría de sistemas” es un nombre falso porque no es una teoría. Es, más bien, un punto de vista, un marco, un lenguaje. Es un marco que estudia los sistemas integrados que derivan sus propiedades esenciales de sus interrelaciones, en vez de las propiedades de sus partes Por ello utilizaré, básicamente, la palabra “Sistémica” para referirme a la “teoría”.El enfoque sistémico es una nueva "Weltanschaung" o visión del mundo que abarca un sistema de conceptos, un cuerpo teórico, una teoría de la praxis y metodologías de investigación, planifica-ción y diseño de sistemas.Esta nueva visión, paradigma o enfoque, se origina fundamentalmente en las ideas de Ludwig Von Bertalanffy,un biólogo austriaco desarrolladas a partir de la década del 30 del siglo pasado." Se trata -dice Bertalanffy- de una construcción teórica que se ocupa de los principios y de las leyes que conciernen a toda clase de sistemas, en no importa que rama científica, y que busca la formalización matemática de las relaciones y de las funciones isomorfas características del conjunto de los sistemas del mundo material e inmaterial". Junto con un grupo de pensadores, de los cuales solo mencionaremos algunos: Rappaport, Ackoff, Ashby, Miller,Von Foerster se ha ido estructurando lo que hoy denominamos la SistémicaLa elaboración posterior de las ideas de estos pensadores terminó por originar una nueva fenomenología: había surgido el enfoque sistémico - el sistemicismo o Sistémica - y con él el mundo entraba en la que Ackoff denomina la "Era de los Siste-mas". La SISTÉMICA o su enfoque más amplio, la "filosofía de sistemas" es la reorienta-ción del pensamiento y la visión del mundo resultante de la introducción del sistema como nuevo paradigma científico. (en el sentido que da a esta palabra Thomas Kuhn,en “La estructura de las revoluciones científicas.)El paradigma constituye el trasfondo de toda investigación científica y determina los alcances de ésta.Un cambio de paradigma representa una modificación de la estruc-tura que percibimos en el mundo. Es como ver el mundo con anteojos de distintos colores. Un nuevo paradigma no constituye, empero, la solución definitiva de los problemas científicos. Pueden, inclusive, coexistir diversos paradigmas sobre todo en las disciplinas menos desarrolladas. Podríamos decir que este nuevo paradigma tiene como características principales 4*Una percepción holística y compleja de la realidad;*La incorporación del observador como parte de la realidad observada;*Un entendimiento procesal, histórico y dinámico de los fenómenos;*Una comprensión integral de las problemáticas que definimos como relevantes, es decir el sistema, su entorno y sus procesos de intercambio y transformación; *Un cambio de enfoque, desde los “objetos” o las “cosas” a las relaciones y procesos de transformación que se verifican entre ellos;*Un cambio de concepción de lo que los sistemas “son”, es decir, de las descripciones ontológicas, a lo que los sistemas “hacen”, lo que se traduce en descripciones epistemológicas; *Un cambio de actitud, reemplazando la búsqueda de la “verdad” por las aproximaciones comprensivas; *Un cambio de la lógica determinista a la lógica difusa;*Una ruptura de la fragmentación disciplinaria clásica, tipo ciencias “duras”, “blandas”, “exactas”, “sociales”, “médicas”, etc. y la búsqueda de metodologías científicas efectivamente transdisciplinarias e integradoras. *La concepción de la realidad como un todo integrado, más que como una suma de partes, y la percepción del mundo como una red de fenómenos interconectados e interdependientes.Ahora bien, a qué se debe este cambio en la visión del mundo, el desarrollo de este nuevo paradigma? Sin pretender aquí mas que una muy sintética exposición- podemos decir que ello obedece a que el mundo ha entrado recientem-ente en la Era de la Sociedad Posindus-tr-ial y hoy ya se encuentra, prácticamente en la Era de la Información.Se ha producido lo que Alvin Toffler denomina la "Tercera Ola", una sociedad que ya no se basa en la producción agrícolo-ganadera, ni en la industrial (las dos eras anteriores) sino en la de servicios y más recientemente en la información Los principales problemas no son, ya, los que brindan la naturaleza o las máquinas- sino los seres humanos. El sistema sociocultural se ve sacudido por una ola incesante de cambios, ve dificultada la creación de las normas que habitual-mente guían y ordenan las conductas humanas y de allí surgen los problemas que se plantean en sus relaciones, ya que la sociedad posindus-trial se basa,como hemos dicho en la información, lo que provoca situaciones y problemáticas totalmente novedosas. Dice Georg Picht que la experiencia del pasado ya no puede orientar al mundo y el que se confía totalmente en ella, se pierde. Las mutaciones que nos afectan son tan veloces y radicales que todo lo que nos parece natural puede parecer insensato de aquí a veinte años. Y hace 20 años era insensato imaginar un mundo en que las comunicaciones se hacen por Internet, se usan teléfonos celulares, se pueden clonar animales y posiblemente seres humanos.. No hay que partir más del pasado, sino del futuro. Son nuestras opciones relativas al futuro y una planificación global lo que debe guiar de ahora en adelante todas las acciones del presente. Creo que lo más importante de una familiarización con este nuevo paradigma metodológico y epistemológico es que nos permite entender mejor y actuar más eficientemente en el mundo extraordinariamente complejo en el que nos toca vivir. Frecuentemente he oído a mis alumnos decir que el enfoque sistémico-cibernético les “abrió la cabeza”. O, como comenta el Dr Enrique.Herrscher, actual Presidente de la International Society for the Systems Sciences en su libro “Pensamiento Sistémico”, que los alumnos de un importante sistemista, Jamshid Garajedaghi, decían luego de finalizado un curso “Nos ha cambiado la vida”, y esto es lo más importante.Charles François, en la Introducción a su Enciclopedia Internacional de Sistémica y Cibernética dice “he llegado lentamente a la conclusión a través de mi experiencia que la Sistémica es la mutación mental y psíquica más importante desde, por lo menos el Renacimiento, y posiblemente desde los filósofos presocráticos y, en una perspectiva mundial, desde el Budismo como una filosofía y en Confucianismo Chino y el taoísmo”Podemos decir que los principios básicos del paradigma anterior, de la Sociedad Industrial, eran: el reduccionismo, el método analítico y el determi-nismo.El reduccionismo implicaba "reducir" todo a elementos últimos, irreductibles, a partir de los cuales se explicaba luego el resto. Se pensó durante largo tiempo (desde los griegos al siglo XX) que ellos eran p. ej. en física los átomos, y más modernamente en biología la célula y en la sociedad, el indivi-duo. Los modernos descubrimientos en todos estos campos demostra-ron la falsedad de la existencia de tales últimos elementos (esto resulta particularmente visible en la física moderna).El método analítico consistía en desarmar en partes discretas lo que se quiere entender, tratar de explicar el comportamiento de las partes separadas y luego amalgamar el entendimiento de las partes en un entendi-miento de la totalidad. .A su vez el determinismo es la creencia que todos los fenómenos se explican por relaciones de causa y efecto (las causas causan que las causas causen las causas, como dice Francia). Por la causa se intentaba explicar el efecto, excluyendo cualquier incidencia del medio ambiente e ignorando que en todo fenómeno inciden multiplicidad de "causas" y no es el producto de una sola de ellas.Este modo de pensar creaba problemas prácticamente irresolu-bles como la antinomia determinismo- libre albedrío y las dificulta-des de verificar leyes sobre la base de la causalidad, -lo que implicaba tratar de crear condiciones ideales (como p. ej. la gravedad, -tra-tando de simular un vacío absoluto de la caída de los cuerpos en un laboratorio).Así, al finalizar la segunda guerra mundial numerosos científi-cos reconocieron que "pasaba algo" y comenzó a ver-se que cuando se "analizaba" un sistema sus propiedades esenciales se perdían, (p ej. un automóvil desarmado, no transpor-ta, una persona "desarmada", no vive). Y entonces advirtieron que era necesario un pensamiento sintético para explicar el comportamiento de un sistema- Mediante esta forma de pensamiento trata de revelarse la función, en lugar de la estructu-ra; mas que el porqué el sistema funciona de una cierta manera, para qué lo hace. Cabe advertir que ello no implica desechar el método analítico. Aná-lisis y síntesis son complementarios, y el pensamiento sistémico los incluye a ambos. Como dice Norman Uphoff " necesitamos ambos, análisis y síntesis, pero síntesis es el principio más elevado, el proceso más valioso. Análisis es más útil como medio para el fin más alto de la síntesis. Infortunadamente, el análisis es demasiado frecuentemente tratado como una estrategia, como un fin en sí mismo”.De esta manera, a su vez, la idea del reduccion-ismo se comple-menta con la del expansionismo, esto es que el entendi-miento de una totalidad deriva del entendimiento de las totalidades mayores de las que es parte; el entendimiento progresa desde las totalidades hacia las partes y no viceversa. Y finalmente se ha encarado la noción de que la relación causa-efecto es solo uno de los posibles modos de observar las interacciones entre los elementos de un sistema. Así pues, mediante el cambio del paradigma podemos ver el mundo en una forma más acorde con la realidad que se nos presenta hoy en día: una realidad compuesta tanto en el ámbito físico, como el biológ-ico o el social por sistemas de gran complejidad. El mundo se ha convertido en una verdadera maraña de sistemas complejos. Claramente se ve esto en la sociedad global actualmente existente, en la economía que extiende sus redes más allá de cualquier límite territorial, en el ambiente físico y biológico que ha hecho necesario el estudio ecológico del mismo.. Y como dice Intzessiloglou un paradigma científico adecuado para responder al desafío de la complejidad es el concepto del sistema abierto. O como lo expresan King y Schreiber -"... este repentino aumento en la compleji-dad nos ha echado fuera de un sistema social que era accesible a la lógica y metido en una organización social dominada por reacciones cibernét-icas. En un entorno muy complejo con inestabilidades y desbalances como es la situación de la humanidad hoy en día, los sistemas de retroalimentación son tan numerosos y tan interrelacio-nados que es difícil diseñarlos dentro de un modelo comprehensivo. -Es aún menos posible captar estos sistemas mediante el sentido común y la intuición". Para ejemplos recientes, piénsese en todos los complejos efectos e interrelaciones producidos entre los ámbitos social, político, jurídico y económico por las crisis económicas de México, el denominado "efecto tequila" (diciembre de 1994) y el sudeste asiático(1997)y hace pocos a el efecto “tango” en nuestro país.Cabe, a esta altura resumir los objetivos principales de una SISTÉMICA diciendo que:a) investiga las analogías, paralelismos, semejanzas, correlaciones e isomorfías de los conceptos, leyes y modelos de las diversas ciencias. A este respecto cabe precisar un concepto central de la SISTÉMICA como lo es el de "isomorfía" que François define como la fórmula, pauta, estructura, proceso o interacción que demuestra ser la misma, aunque en términos generales, a través de numerosas disciplinas y escala de magnitudes de sistemas reales, -pese a la diferencia obvia de las partes de los distintos sistemas.b) fomenta la transferencia de conocimientos entre las diversas ciencias.c) estimula el desarrollo y formulación de modelos teóricos en aquellos campos que carecen de ellos o en los cuales los mismos son muy rudimentarios e imperfectos.d) promueve la unidad de las ciencias y trata de obtener la uniformidad del lenguaje científico.2)NOCIONES BASICAS DE SISTÉMICA Y CIBERNÉTICAPasemos ahora a ver algunas de las nociones básicas de la SistémicaObviamente la noción de sistem es una de ellasUsaremos la de François, quien caracteriza al sistema como "una entidad autónoma dotada de una cierta permanencia y constituida por elementos interrelacio-nados que forman subsistemas estructurales y funciona-les, que se transforma dentro de ciertos límites de estabilidad, gra-cias a regulaciones internas que le permiten adaptarse a las variaciones de su entorno específico" (p. ej. un hombre, un aparato de aire acondicionado, un automóvil, una ameba).Un sistema es un todo que funciona y que no puede ser dividido en partes independientes.Existen leyes generales de sistemas aplicables a cualquier sistema (real) de determinado tipo, sin importar las propiedades particulares del mismo ni de los elementos participantes. Por otra parte, cabe señalar que el concepto de sistema no está limitado a entidades materiales, sino que puede aplicarse a cualquier "todo" que consista de "componentes" que interactúen. Así puede por ejemplo hablarse de un sistema filosófico.La condición previa al uso adecuado de la noción de sistema es la adquisición de una visión Sistémica (y no sistemática, que es algo completamente distinto; todo lo perteneciente o relativo a un sistema, en la concepción clásica se lo denomina sistemático (decimos que es sistemático todo lo que sigue un sistema o se ajusta a él, como cual-quier actividad metódica o regida por principios, pero para designar lo relativo al moderno enfoque de la TGS se usa el adjetivo "sistém-ico"). Es decir que esa visión no sea reduccionista.Por ello la SISTÉMICA no estudia a los sistemas a partir de sus elementos básicos o últimos sino tratándolos a partir de su organización interna, sus interrelaciones recíprocas,- sus niveles jerárquicos, su capacidad de variación y adaptación, su conservación de identidad, su autonomía ,- las relaciones entre sus elementos, sus reglas de organización y crecimiento, su desorganiza-ción y destruc-ción, etc.Una de las virtudes esenciales de la SISTÉMICA es la de tratar a los sistemas, sin prescindir de sus relaciones con su entorno manteniendo además las conexiones internas y externas de sus elementos. Todo lo cual no puede ser separado sin destruir la esencia del sistema, es decir su unidad. Pues una de las ideas básicas en SISTÉMICA es que el todo es más (y es otra cosa) que la suma de sus parte porque las características constituti-vas de ese todo no son explicables a partir de las características de las partes aisladas. Es otra cosa y es más porque la entidad de nivel superior tiene otras capacidades que las partes que lo componen. (Piénsese en el pan: sus partes son agua, levadura, -harina, -sal, entre otras, pero como totalidad es algo distinto y tiene otras capacidades y propiedades que los ingredientes con los que lo hacemos).La piedra angular de la existencia de todo sistema consiste en el hecho de que constituya una entidad aislada pero su aislamiento no es absoluto, aunque sí lo suficiente, para poder ser distinguido de su entorno, clara y permanentemente.El sistema, en los casos de sistemas biológicos, está rodeado por un límite o membranaque lo aísla relativamente, separando el endomundo del exomundo. Las membranas de este tipo son siempre selectivamente permeables y juegan un papel capital en la organización de los intercambios entre el sistema y su entorno (o, eventualmente, en los que se operan entre los subsistemas, por lo general ellos mismos, limitados por membranas). Los sistemas metavivientes también desarrollan membranas, aunque, en este caso el concepto en sí debe ser ampliado un poco. Es evidente que las fronteras políticas, los recintos de las empresas y organizaciones, en el caso de las sociedades humanas, o los límites de las termiteras en las sociedades animales, son membranas en el sentido antes definido: son funcionalmente homólogas a las membranas biológicasLa frontera, límite o membrana no es siempre fácil de identificar y en muchos casos depende de decisiones, por lo menos linguísticas y casi siempre pragmáticas. La constitución del sistema depende del observador y de sus decisiones metodológicas. Por ejemplo nosotros diríamos normalmente que la piel es la frontera de nuestro cuerpo, sin embargo quienes consideran que hay ciertas radiaciones alrededor nuestro (observables en lo que se denomina "aura") y que ha sido incluso fotografiado mediante el método Kirlian, no la trazarían allí. Jurídica y políticamente vemos también como la "frontera" depende de definición, p. ej. Nosotros, en la Argentina consideramos a nuestras fronteras como incluyendo a las Malvinas, los ingleses no, etc. Para el mantenimiento de su identidad, el sistema o el metasistema vivientes necesitan de un dispositivo regulador- por lo general complejo- centrado en un mecanismo de observación, de control y de reproducción de sus propias estructuras. Este dispositivo es, necesariamente, una parte especializada del mismo sistema.Todo sistema complejo es una parte cambiante de una totalidad más vasta, y la acumulación de totalidades cada vez más vastas lleva eventualmente al sistema dinámico más complejo de todos, el sistema que en definitiva abarca todo aquello a que aludimos con orden y caos, el universo mismo. Un ingrediente clave de los sistemas complejos son las interacciones no-lineales entre sus componentes, que bajo circunstancias especiales pueden originar conductas emergentes complejas con una estructura muy rica. Estas conductas no pueden ser atribuidas a subsistemas individuales separados sino que es más bien un efecto colectivo, esto es, como ya he señalado,que el todo resulta mucho más que la suma de sus partes. Ahora bien, lo que interesa particularmente a la Sistémica es la elaboración de modelos de sistemas reales, - para trabajar sobre ellos. La noción que aquí manejamos surgió como reacción frente al problema, cada vez más grave de la creciente estrechez de miras de muchos especialis-tas y de sus lamentables consecuencias prácticas-. Es, básicamente, una "máquina mental" destinada a ensanchar miras, una "máquina conceptual" o metodología para forjar conceptos siendo el sistema- (desde este enfoque) una abstracción a partir de lo re-al, una abstrac-ción que sirve como modelo de los sistemas reales sometidos a estudio.Un modelo no es más que una representación parcial y provisoria de un sistema, destinado a un fin que debe ser claramente definido.La Sistémica y la cibernética, proponen una nueva clase de modelos globales, concebidos para responder a enfoques globales hasta ahora no cubiertos. El primer problema relativo a cualquier modelo es su grado de correspondencia con la realidad. No construimos el modelo por amor al arte sino para usarlo en la práctica. La segunda, el hecho que la regulación o el control se ejercen se ejerce a partir del modelo, pero no sobre el modelo, sino más bien sobre el sistema real.Como dice Korzbisky " el mapa no es el territorio" La modelización sistémico-cibernética se interesa en la representación de los sistemas complejos. Ahora bien, la realidad se nos presenta bajo dos aspectos comple-menta-rios inseparables; 1) lo estructural-estático y 2) lo funcional-dinámico. (La estructura es el orden en que se hallan distribuidos los elementos del sistema. Cada elemento se halla situado en la estructura de acuerdo con la función que le compete. Estructura y función son dos enfoques complementarios de una misma realidad y ninguno describe acabadamente por sí solo el sistema. Sin estruc-tura la función desaparecería. Un enfoque diacrónico del sistema pone de resalto la función, una enfoque sincrónico, la estructura.). El sistema, como modelo, es pues un modelo estructu-ral-funcional. Reconoce que los dos aspectos han de estar correcta-mente integrados y que puede razonarse solamente en forma transito-ria y con muchas precauciones teniendo en cuenta a uno solo de ellos. Ningún modelo sistémico puede ser estático, porque ningún sistema lo es, salvo quizás en el brevisímo momento en que deja de ser un sistema y empieza a descomponerse en sus elementos.El sistema es, por un lado, objeto, o sea un conjunto estructu-rado de elementos que podemos percibir como un conjunto en un momento dado. Tiene una forma (Gestalt) (La Gestalt puede ser caracterizada como la configuración de un grupo de elementos percibida como una totalidad organizada. Las partes no existen previo al todo sino que derivan su carácter de la estructura del todo). Sus estructuras no son caprichosas ,- corresponden a interconexiones definidas de subsiste-mas (ver "infra" ) y elementos entre sí.Pero el sistema como modelo también refleja la naturaleza funcional-dinámica de los sistemas reales. Cumple funciones. Este carácter funcional refleja el hecho de que los sistemas reales que representa se manifiestan por el desarrollo de un número de procesos coordinados entre sí. El aspecto funcional del sistema permite usarlo como modelo básico para la descripción dinámica de sistemas reales.Es este su doble aspecto estructural (estático) y funcional (dinámico) lo que permite un estudio coordinado de sus variacio-nes y transformaciones a través del tiempo, y por lo tanto la previsión-. De allí su importancia para la ciencia, una de cuyas funciones más importantes es la de tratar de prever el futuro en la forma más certera posible.Un sistema comporta partes que son subsistemas funcionales y estructurales a la vez. Un subsistema se caracteriza por el hecho de que su existencia se justifica y es posible solo dentro del sistema y en relación con los otros subsistemas.** Los subsistemas suelen estar constituidos, a su vez, por subsistemas aún más especializados y diferenciados (p. ej. en un hombre que es un sistema, el subsistema digestivo, el subsistema nervioso, etc.; en un automóvil el subsistema de encendido, el subsistema de dirección, etc.). Las estructuras de un sistema corresponden a interconexio-nes definidas de subsistemas y elementos entre sí. A su vez los procesos y las estructuras son jerarquizados y en general, a las subestructuras de los subsiste-mas corresponden subfunciones. Así pues, cada subsistema tiene, por lo general una estruc-tura y funcionalidad propias y constituye, a su vez un sistema cuyo entorno inmediato es el sistema del cual es parte.Los subsistemas pueden ser relativamente simples o complejos, estables o inestables, adoptar muchos estados distintos o variar algunas de sus propiedades. Sus interrelaciones pueden ser mutuas, pluridireccionales o unidireccionales, lineales o no, intermitentes o no.El comportamiento de un sistema está condicionado esencial-mente por la interacción de todos sus subsistemas o de una gran parte de ellos y no por la suma de sus acciones independientes.Los sistemas cerrados son los que funcionan independientem-ente del entorno, que no admiten interferencias o intercambios con el exterior.Por el contrario, los sistemas abiertos son aquellos cuyo funcionamiento está vinculado o interrelacionado con el entorno. Hay un flujo de materia, energía e información que penetra en ellos a través de determinados puntos en la frontera, y luego sale, asimismo por lugares específicos.Todos los sistemas que implican o simulan vida o la mente son abiertos, pues se hallan, necesariamente, en comunicación con el entorno o con otros sistemas.En rigor puede decirse que, desde el punto de vista de la SISTÉMICA no existe ningún sistema totalmente cerrado. Los sistemas son más o menos abiertos, o más o menos cerrados.El entorno de un sistema, o su "ambiente" como también suele denominárselo es el universo entero. Pero en la práctica solo es realmente significativa aquella parte del universo con el cual el sistema mantiene intercambios de cierta importancia y de una manera mas o menos frecuente. Por ello suele distinguirse entre ese "entorno significativo" y el "ambiente". El entorno, a su vez, suele ser un sistema más amplio que recibe entonces el nombre de "meta-sistema".La identificación de un sistema depende de una decisión individualizadora, fundada en razones prácticas, que lo distingue del entorno. Es decir se traza una "frontera" entre el sistema y el entorno.El entorno y el sistema se definen recíprocamente, puesto que los ingresos del sistema constituyen los egresos del entorno y viceversa.- Todos los sistemas son autónomos, es decir, se manejan según leyes internas propias, pero esto solo se cumple hasta cierto límite. Es decir, la autonomía es siempre relativa y no absoluta. Por ejemplo, el hombre es autónomo, pero en cierto modo depende de su entorno; el aire, los alimentos, etc.Para un adecuado uso de la noción de sistema, a más de desechar el reduccionismo se requiere, expresado muy sinté-ticamente-, 1) tener una percepción de la naturaleza de su entidad, como distinta del resto del universo, esto es, poder distinguir el sistema de su entorno; 2) reconocer su funcionali-dad propia; 3) apreciar correctamente la dependencia del sistema del entorno y la natura-leza precisa de esa dependencia; -4) lograr una percepción y comprensión de la complejidad interna del mismo y la organización de esta complejidad y 5) descubrir sus carac-teres dinámicos.La autopoiesisLa autopoiesis es una noción difícil y compleja cuya explicitación llevaría una extensión considerable Sin embargo es necesario decir algunas palabras al respecto-.Un sistema autopoiético puede ser definido como una máquina organizada como una red de procesos para producir componentes, los cuales por sus continuas interacciones y transformaciones, incesantemente regenera la red de procesos destinados a producir componen-tes y de esta manera da a la máquina una unidad espacial definida. A diferencia de una máquina alopoiética, como por ejemplo un automó-vil, en el cual el producto es diferente de sí mismo, el producto de una máquina autopoiética no es otra cosa que ella misma. Este sería el caso por ejemplo de una célula que puede ser definida por su auto-generación. Maturana, uno de los creadores del concepto de autopoiesis dice: "Sostenemos que hay sistemas que son definidos como unidades, como redes de producción de componentes que 1) recursivamente , mediante sus interacciones, generan y realizan la red que los produce; y 2) constituyen en el espacio en el que existen, los límites de esa red como componentes que participan en la realiza-ción de la red".Un sistema autopoié-tico no tiene "inputs" ni " outputs". Puede recibir "shocks" exógenos, perturba-ciones, pero éstos no actúan como información que contribuya a programar al sistema, sino que solamente provocan reacciones compensadoras internas, para mantener invariable el equilibrio homeostático del sistema. Es la coherencia interna del sistema lo que determina su desarrollo. Se produce lo que se denomina "clausura operacio-nal".Los sistemas autopoiéticos no están aislados, se definen a sí mismos contra el trasfondo de un entorno que es fuente de shocks exógenos y pueden entrar en relaciones con otras entidades autopoiéticas. La cibernética Pasemos ahora a una breve caracterización de los aspectos sustanciales de la cibernética, disciplina íntimamente vinculada con la SISTÉMICA, a tal punto que autores como François la consideran de ésta.El concepto,como veremos,es mucho más amplio que sunaplicación práctica más conocida,la computación.La Cibernética se ocupa de las retroalimentaciones, de las regulaciones, de los controles, de las condiciones de estabilidad de los sistemas complejos, y por otra parte, de la naturaleza de la información y de su transmisión Asimismo se ocupa del estudio del mando del gobierno de los sistemas. Al respecto dice Norbert Wiener su creador, que es el propósito de la Cibernética el desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán atacar los problemas de control y comunicación en general.El vocablo Kybernetike es empleado por primera vez en la historia registrada en “La República”, Platón invoca la palabra para connotar el “arte de la navegación” al hacer una comparación entre pilotear (gobernar) un barco y pilotear (gobernar) una comunidad. (500 a.c.)Wiener adoptó el nombre Cibernética para la nueva ciencia considerando que viene de la palabra griega “kubernetes” que significa hombre al timón o timonel, quien guía el barco Este nombre había sido usado en 1834 por el francés A. M. Ampere para designar la ciencia de gobernar al Estado. Rodriguez Delgado por su parte, la define como la ciencia que estudia en detalle los mecanismos de control y autocontrol de los sistemas para conseguir objetivos prefijados, que suelen consistir en el mantenimiento del sistema.Como señala Karl Deutsch en su libro "Los nervios del gobierno " según el punto de vista de la cibernética, todas las organizaciones son parecidas en ciertas características fundamentales y la comunicación mantiene la coherencia de toda organización... La comunicación, o sea la capacidad de transmitir mensajes y reaccionar frente a ellos forma las organizaciones y parece que esto resulta cierto para diversos tipos de organizaciones".El desarrollo de la cibernética aparece con los trabajos de Norbert Wiener, en la época de la segunda guerra mundial.Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades (o un cañón, porque la cibernética, como tantas otras cosas nació de la inventiva bélica) y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. Este control está compuesto por una jerarquía de regulaciones interrelacionadas que tienen como función el arbitraje entre ellas. La regulación está constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado. La clave para el entendimiento de los sistemas cibernéticos es tener muy presente que son siempre muy superiores a la simple suma de sus partes constitutivas. Solo son inteligibles en cuanto sistemas en funcionamiento. Un concepto muy importante, casi diríamos fundamental, en cibernética es el de la retroalimentación.La retroalimentación (o" feedback" en inglés, expresión que ha entrado en el lenguaje cotidiano) parte del principio de que todos los todos los elementos de una totalidad Sistémica deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos .La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio=fuerza estabili-zadora- (p. ej. termostato). Es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada=fuerza desestabilizadora (ej. carrera armamentista)-. Por lo tanto la retroalimentación negativa disminuye- y la positiva aumenta- las desviaciones del sistema de lo que podría admitirse como su logro adaptativo o meta viable.También se habla de la retroalimentación compensada, que se produce cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimen-taciones positivas o negativas, según las necesidades del manteni-miento de la estabilidad dinámica del sistema o subsis-tema regulado.Para graficar un proceso de retroalimentación tomemos como ejemplo un termostato empleado en una heladera o aparato de aire acondicionado. El se encarga de decidir cuando encender o apagar el motor para alcanzar una determinada temperatura, manteniéndola en consecuencia más o menos uniforme. Existe un lazo de retro-alimenta-ción cuyo objetivo es mantener el interior a tempera-tura baja. El lazo de retroalimentación es un lazo de comunica-ción que transporta información acerca de la diferencia entre el valor de referencia y los valores actuales.La entropíaLa entropía puede ser definida como la medida del progreso de un sistema hacia el estado de desorden máximo y en la teoría de la información como incertidumbre. La incerti-dumbre es el desorden de la comunicación o informac-ión. El orden es un estado menos probable que el desor-den, ya que la realidad tiende hacia éste cada vez que deja de recibir suficiente energía o información. Si queremos llevar un sector de la realidad hacia el orden (o mantenerlo en él), esto es lo que se denomina neguentropía, es indispensable que le inyectemos energía y que una parte al menos de esa energía sea información.Los sistemas lejos del equilibrio.Hay un fenómeno que existe en el mundo actual y que merece una breve explicación por su importancia :los sistemas lejos del equilibrio.Caractericemos, aunque sea brevemente, qué es esto de un “sistema lejos del equilibrio”, en qué consisten las “estructuras disipativas” y cual es el fenómeno de las “bifurcaciones”. Nociones todas íntimamente vinculadas y desarrolladas en años recientes, entre otros, especialmente por Ylia Prigogine cuyas investigaciones se han ido aplicando gradualmente a otras esferas de la naturaleza y la sociedad La teoría de Prigogine es un trabajo que demuestra científicamente lo que ya sabían los antiguos chinos: que la tensión y la crisis desempeñan un papel decisivo en el proceso de transformación. Prigogine estaba estudiando lo que en física y en química se llama “sistemas abiertos”. También las obras humanas, como los pueblos, las ciudades, los grupos y las organizaciones son sistemas abiertos.. De acuerdo con la teoría de Prigogine, siempre que las fluctuaciones y perturbaciones que ingresan en un sistema abierto se mantengan dentro de cierto límite, las propiedades de autorregulación del sistema permiten que éste mantenga en términos generales su función y su identidad. En otras palabras, el sistema puede hacer frente a cierta cantidad de alteración y perturbación sin desbaratarse por completo. Sin embargo si las fluctuaciones y perturbaciones que ingresan en un sistema abierto se incrementan más allá de cierto límite, empujan al sistema a un estado de “caos creativo”. El sistema se ve forzado a asimilar o adaptarse a una influencia perturbadora demasiado grande para que pueda sobrevivir en su antiguo formato y se produce una crisis; si el sistema no se adapta– evoluciona o muta– puede ser destruido. Para que el sistema pueda funcionar de la manera que sea, se ha de establecer un nuevo orden de cosas. La ruptura del sistema hace que a éste le sea posible avanzar hacia una forma completamente diferente de organizarse, ocasionalmente las fluctuaciones pueden convertirse en tan grandes que el sistema no es capaz de ajustarse y la retroalimentación positiva se hace cargo. Las fluctuaciones, entonces, se alimentan a sí mismas y la amplificación puede fácilmente aplastar todo el sistema. Cuando esto sucede el sistema puede o bien colapsar o reorganizarse a sí mismo. Si es capaz de reorganizarse, la nueva estructura disipativa siempre exhibirá un mayor orden de complejidad, integración y un mayor flujo de energía que su predecesor. Cada sucesivo reordenamiento, porque es más complejo que el precedente, es más vulnerable a fluctuaciones y reordenamientos. Las estructuras disipativas son sistemas capaces de mantener su identidad sólo si permanecen continuamente abiertos a los flujos del medio ambiente. De acuerdo con las ideas de Prigogine la evolución de los sistemas complejos es siempre irreversible porque las únicas alternativas disponibles para el sistema son las de creciente complejidad o de lo contrario la extinción total.”Dice Erwin Laszlo, un importante sistemista–que este mismo proceso se aplica a los sistemas sociales. Habrá –dice– un período de transición en el que los sistemas complejos que hemos creado se bifurcarán... Familiarizarse con el nuevo significado de la palabra bifurcación es uno de los conocimientos fundamentales de nuestra época El significado básico de bifurcación es un súbito cambio de dirección en la manera en que los sistemas se desenvuelven.. En la mayoría de la clase de sistemas complejos el caos da paso, por último a una nueva variedad de orden... Nosotros mismos y las estructuras ecológicas, sociales, económicasy políticas en que vivimos constituimos sistemas complejos .Estas estructuras se desenvuelven y tarde o temprano sus vías evolutivas se bifurcan. Nuestro mundo está sujeto a súbitos y sorprendentes cambios de fase...”El observador y lo observado.Es importante.finalmente el tema de la influencia del observador sobre lo observado.. Debemos tener claro en que medida influenciamos lo que observamos. Los aportes realizados por la teoría del observador de Humberto Maturana y Heinz Von Foerster y el profesor francés Jaumarie, entre otros, nos han mostrado como el sujeto observador construye a los objetos de la realidad, y nos habla de una realidad "entre paréntesis", ya que la realidad en sí, sin paréntesis, no puede ser aprendida (aprehendida)Se trata de un nuevo paradigma: el observador condiciona lo observado.Von Foerster ha escrito un interesante aunque nada sencillo libro con el título “Observing Systems” que es ambivalente. Puede significar “observando sistemas” o “sistemas observadores“Morin, por su parte, nos dice que esta construcción depende del objeto de la observación, y habla de la co-construcción realizada entre el sujeto y el objeto. Marines Suares agrega que esta co-construcción no va a depender solo del sujeto y el objeto, sino que también depende de los instrumentos que se utilizan en la observaciónLa tareaBianualmente tienen lugar en Fuschl, Austria ,las llamadas “Conversaciones del Grupo de Fuschl” organizadas por la International Federation for the Systems.En uno de los grupos, que tiene por propósito investigar la mejor forma de diseñar sistemas para el mejoramiento humano, se señala que “nuestro mundo promete se runa comunidad de seres humanos más holística ,interconectada e interdependiente. Nos guste o no, se nos ha confiado ahora ser los guías de toda la vida en el planeta. En consecuencia nuestra preocupación en el diseño de sistemas para el mejoramiento humano debe incluir todas las dimensiones ecológicas, éticas ,humanas y participativas en sus más amplios significados.Creo que Ustedes, especialistas en sistemas deben tener esto presente en vuestro quehacer.Los conceptos expuestos son algunos de los más importantes , a mi criterio, para encarar la comprensión y aplicación de la Sistémica y la Cibernética. El campo es vastísimo y para comenzar su estudio más detallado a continuación se enumera una bibliografía básica. BibliografíaACKOFF R "HACIA UNA EDUCACION SISTÉMICA DE LOS SISTEMISTAS" ED.GESI (ASOCIACION ARGENTINA DE TEORIA SISTÉMICA Y CIBERNÉTICA) SERIE TGS AL DIA NO.13, BUENOS AIRES 1991.ARNOLD MARCELO Y OSORIO FRANCISCO "INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA SISTÉMICA"http://moebio/03/frames45.htmBUCKLEY WALTER. " LA SOCIOLOGIA Y LA TEORIA MODERNA DE LOS SISTEMAS" AMORRORTU BUENOS AIRES, 1977.CAPRA FRTJOF “LA TRAMA DE LA VIDA” ED ALFAGUARA 2003DEUTSCH KARL "LOS NERVIOS DEL GOBIERNO.EASTON DAVID "ESQUEMA PARA EL ANALISIS POLITICO “.AMORRORTU EDITORES, BUENOS AIRES 1979.FRANCIA ALVARO. "TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS". ED.LIBRERIA AGROPECUARIA BUENOS AIRES 1984.FRANÇOIS CHARLES “ENFOQUE SISTEMICO EN EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES”,- CUADERNOS DEL GESI, BUENOS AIRES 1986.FRANÇOIS CHARLES “DICCIONARIO DE TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y CIBERNETICA”. ED.GESI 1992.FRANÇOIS CHARLES "EL USO DE MODELOS SISTEMICOS-CIBERNETICOSCOMO METODOLOGIA CIENTIFICA ".CUADERNO GESI N0 8 FRANÇOIS CHARLES (EDITOR) "INTERNATIONAL ENCYCLOPEDIA OF SYSTEMS AND CYBERNETICS" K. G.SAUR MUNICH 2004GHARAJEDAGHI J YHERRSCHER ENRIQUIE “PENSAMIENTO SISTÉMICO” ED GRANICA 2003KUHN T.S "LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MEXICO 1980. LASZLO ERWIN. “LA GRAN BIFURCACIÓN”. GEDISA, 1990LOVELOCK J.E.“GAIA”. BIBLIOTECA DE DIVULGACION CIENTIFICA HYSPAMERICA, 1985MARUYAMA MAGOROH "SEGUNDA CIBERNÉTICA Y PAISAJES MENTALES " CUADERNOS GESI NO.9PISCITELLI ALEJANDRO "CIBERCULTURAS"RODRIGUEZ DARIO Y ARNOLD MARCELO. "SOCIEDAD Y TEORIA DE SISTEMAS", ED UNIVERSITARIA, CHILE 1991.RODRIGUEZ DELGADO RAFAEL "TEORIA GRAL DE SISTEMAS Y ORGANIZACION DE EMPRESAS"VON BERTALANFFY ”TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS “ FONDO DE CULTURA ECONOMICA 1984..Y como estamos hablando de cibernética también mencionaremos algunos de los links )que llevan a otros links, todos ellos llenos de información sobre estos temas.27.LINKSGESI:http://www.intelligent-systems.com.ar/GESI/gesi.htmInternational Federation for Systems Research: http://www.sea.uni-linz.ac.at/ifsr /International Society for the System Sciences:http://www.isss.org/Dr Ernesto Grün.Vicepresidente de ALAS (Asociación Latinoamericana de Sistemas):

2.Publicado por GRUN ERNESTO el 21/04/2006 15:09
PARA QUIEN QUIERA PROFUNDIZAR EN EL TEMA ADJUNTO:LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y CIBERNÉTICA"Al finalizar el siglo, hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema - o conjunto de sistemas- que va de las plantas y los ani-males a las células, las moléculas, - los átomos y las estrellas. Somos un eslabón de la "cadena del ser" como llamaban los anti-guos filósofos al universo"OCTAVIO PAZ. Discurso al recibir el premio Nobel de Literatura. .. los problemas de este mundo nos desar-man por su complejidad. Por eso tenemos que rearmarnos a nosotros mismos a reflexionar acerca de esa complejidad en término de conjuntosEDGAR MORIN "El Astro Errante". La Nación 28/10/91 -- 1)INTRODUCCIONLa Teoría General de Sistemas conjuntamente con la cibernética, constituyen herramientas fundamentales para comprender, manejar y manejarse con los sistemas complejos.Ahora bien,como señala Fritjof Capra el término “teoría de sistemas” es un nombre falso porque no es una teoría. Es, más bien, un punto de vista, un marco, un lenguaje. Es un marco que estudia los sistemas integrados que derivan sus propiedades esenciales de sus interrelaciones, en vez de las propiedades de sus partes Por ello utilizaré, básicamente, la palabra “Sistémica” para referirme a la “teoría”.El enfoque sistémico es una nueva "Weltanschaung" o visión del mundo que abarca un sistema de conceptos, un cuerpo teórico, una teoría de la praxis y metodologías de investigación, planifica-ción y diseño de sistemas.Esta nueva visión, paradigma o enfoque, se origina fundamentalmente en las ideas de Ludwig Von Bertalanffy,un biólogo austriaco desarrolladas a partir de la década del 30 del siglo pasado." Se trata -dice Bertalanffy- de una construcción teórica que se ocupa de los principios y de las leyes que conciernen a toda clase de sistemas, en no importa que rama científica, y que busca la formalización matemática de las relaciones y de las funciones isomorfas características del conjunto de los sistemas del mundo material e inmaterial". Junto con un grupo de pensadores, de los cuales solo mencionaremos algunos: Rappaport, Ackoff, Ashby, Miller,Von Foerster se ha ido estructurando lo que hoy denominamos la SistémicaLa elaboración posterior de las ideas de estos pensadores terminó por originar una nueva fenomenología: había surgido el enfoque sistémico - el sistemicismo o Sistémica - y con él el mundo entraba en la que Ackoff denomina la "Era de los Siste-mas". La SISTÉMICA o su enfoque más amplio, la "filosofía de sistemas" es la reorienta-ción del pensamiento y la visión del mundo resultante de la introducción del sistema como nuevo paradigma científico. (en el sentido que da a esta palabra Thomas Kuhn,en “La estructura de las revoluciones científicas.)El paradigma constituye el trasfondo de toda investigación científica y determina los alcances de ésta.Un cambio de paradigma representa una modificación de la estruc-tura que percibimos en el mundo. Es como ver el mundo con anteojos de distintos colores. Un nuevo paradigma no constituye, empero, la solución definitiva de los problemas científicos. Pueden, inclusive, coexistir diversos paradigmas sobre todo en las disciplinas menos desarrolladas. Podríamos decir que este nuevo paradigma tiene como características principales 4*Una percepción holística y compleja de la realidad;*La incorporación del observador como parte de la realidad observada;*Un entendimiento procesal, histórico y dinámico de los fenómenos;*Una comprensión integral de las problemáticas que definimos como relevantes, es decir el sistema, su entorno y sus procesos de intercambio y transformación; *Un cambio de enfoque, desde los “objetos” o las “cosas” a las relaciones y procesos de transformación que se verifican entre ellos;*Un cambio de concepción de lo que los sistemas “son”, es decir, de las descripciones ontológicas, a lo que los sistemas “hacen”, lo que se traduce en descripciones epistemológicas; *Un cambio de actitud, reemplazando la búsqueda de la “verdad” por las aproximaciones comprensivas; *Un cambio de la lógica determinista a la lógica difusa;*Una ruptura de la fragmentación disciplinaria clásica, tipo ciencias “duras”, “blandas”, “exactas”, “sociales”, “médicas”, etc. y la búsqueda de metodologías científicas efectivamente transdisciplinarias e integradoras. *La concepción de la realidad como un todo integrado, más que como una suma de partes, y la percepción del mundo como una red de fenómenos interconectados e interdependientes.Ahora bien, a qué se debe este cambio en la visión del mundo, el desarrollo de este nuevo paradigma? Sin pretender aquí mas que una muy sintética exposición- podemos decir que ello obedece a que el mundo ha entrado recientem-ente en la Era de la Sociedad Posindus-tr-ial y hoy ya se encuentra, prácticamente en la Era de la Información.Se ha producido lo que Alvin Toffler denomina la "Tercera Ola", una sociedad que ya no se basa en la producción agrícolo-ganadera, ni en la industrial (las dos eras anteriores) sino en la de servicios y más recientemente en la información Los principales problemas no son, ya, los que brindan la naturaleza o las máquinas- sino los seres humanos. El sistema sociocultural se ve sacudido por una ola incesante de cambios, ve dificultada la creación de las normas que habitual-mente guían y ordenan las conductas humanas y de allí surgen los problemas que se plantean en sus relaciones, ya que la sociedad posindus-trial se basa,como hemos dicho en la información, lo que provoca situaciones y problemáticas totalmente novedosas. Dice Georg Picht que la experiencia del pasado ya no puede orientar al mundo y el que se confía totalmente en ella, se pierde. Las mutaciones que nos afectan son tan veloces y radicales que todo lo que nos parece natural puede parecer insensato de aquí a veinte años. Y hace 20 años era insensato imaginar un mundo en que las comunicaciones se hacen por Internet, se usan teléfonos celulares, se pueden clonar animales y posiblemente seres humanos.. No hay que partir más del pasado, sino del futuro. Son nuestras opciones relativas al futuro y una planificación global lo que debe guiar de ahora en adelante todas las acciones del presente. Creo que lo más importante de una familiarización con este nuevo paradigma metodológico y epistemológico es que nos permite entender mejor y actuar más eficientemente en el mundo extraordinariamente complejo en el que nos toca vivir. Frecuentemente he oído a mis alumnos decir que el enfoque sistémico-cibernético les “abrió la cabeza”. O, como comenta el Dr Enrique.Herrscher, actual Presidente de la International Society for the Systems Sciences en su libro “Pensamiento Sistémico”, que los alumnos de un importante sistemista, Jamshid Garajedaghi, decían luego de finalizado un curso “Nos ha cambiado la vida”, y esto es lo más importante.Charles François, en la Introducción a su Enciclopedia Internacional de Sistémica y Cibernética dice “he llegado lentamente a la conclusión a través de mi experiencia que la Sistémica es la mutación mental y psíquica más importante desde, por lo menos el Renacimiento, y posiblemente desde los filósofos presocráticos y, en una perspectiva mundial, desde el Budismo como una filosofía y en Confucianismo Chino y el taoísmo”Podemos decir que los principios básicos del paradigma anterior, de la Sociedad Industrial, eran: el reduccionismo, el método analítico y el determi-nismo.El reduccionismo implicaba "reducir" todo a elementos últimos, irreductibles, a partir de los cuales se explicaba luego el resto. Se pensó durante largo tiempo (desde los griegos al siglo XX) que ellos eran p. ej. en física los átomos, y más modernamente en biología la célula y en la sociedad, el indivi-duo. Los modernos descubrimientos en todos estos campos demostra-ron la falsedad de la existencia de tales últimos elementos (esto resulta particularmente visible en la física moderna).El método analítico consistía en desarmar en partes discretas lo que se quiere entender, tratar de explicar el comportamiento de las partes separadas y luego amalgamar el entendimiento de las partes en un entendi-miento de la totalidad. .A su vez el determinismo es la creencia que todos los fenómenos se explican por relaciones de causa y efecto (las causas causan que las causas causen las causas, como dice Francia). Por la causa se intentaba explicar el efecto, excluyendo cualquier incidencia del medio ambiente e ignorando que en todo fenómeno inciden multiplicidad de "causas" y no es el producto de una sola de ellas.Este modo de pensar creaba problemas prácticamente irresolu-bles como la antinomia determinismo- libre albedrío y las dificulta-des de verificar leyes sobre la base de la causalidad, -lo que implicaba tratar de crear condiciones ideales (como p. ej. la gravedad, -tra-tando de simular un vacío absoluto de la caída de los cuerpos en un laboratorio).Así, al finalizar la segunda guerra mundial numerosos científi-cos reconocieron que "pasaba algo" y comenzó a ver-se que cuando se "analizaba" un sistema sus propiedades esenciales se perdían, (p ej. un automóvil desarmado, no transpor-ta, una persona "desarmada", no vive). Y entonces advirtieron que era necesario un pensamiento sintético para explicar el comportamiento de un sistema- Mediante esta forma de pensamiento trata de revelarse la función, en lugar de la estructu-ra; mas que el porqué el sistema funciona de una cierta manera, para qué lo hace. Cabe advertir que ello no implica desechar el método analítico. Aná-lisis y síntesis son complementarios, y el pensamiento sistémico los incluye a ambos. Como dice Norman Uphoff " necesitamos ambos, análisis y síntesis, pero síntesis es el principio más elevado, el proceso más valioso. Análisis es más útil como medio para el fin más alto de la síntesis. Infortunadamente, el análisis es demasiado frecuentemente tratado como una estrategia, como un fin en sí mismo”.De esta manera, a su vez, la idea del reduccion-ismo se comple-menta con la del expansionismo, esto es que el entendi-miento de una totalidad deriva del entendimiento de las totalidades mayores de las que es parte; el entendimiento progresa desde las totalidades hacia las partes y no viceversa. Y finalmente se ha encarado la noción de que la relación causa-efecto es solo uno de los posibles modos de observar las interacciones entre los elementos de un sistema. Así pues, mediante el cambio del paradigma podemos ver el mundo en una forma más acorde con la realidad que se nos presenta hoy en día: una realidad compuesta tanto en el ámbito físico, como el biológ-ico o el social por sistemas de gran complejidad. El mundo se ha convertido en una verdadera maraña de sistemas complejos. Claramente se ve esto en la sociedad global actualmente existente, en la economía que extiende sus redes más allá de cualquier límite territorial, en el ambiente físico y biológico que ha hecho necesario el estudio ecológico del mismo.. Y como dice Intzessiloglou un paradigma científico adecuado para responder al desafío de la complejidad es el concepto del sistema abierto. O como lo expresan King y Schreiber -"... este repentino aumento en la compleji-dad nos ha echado fuera de un sistema social que era accesible a la lógica y metido en una organización social dominada por reacciones cibernét-icas. En un entorno muy complejo con inestabilidades y desbalances como es la situación de la humanidad hoy en día, los sistemas de retroalimentación son tan numerosos y tan interrelacio-nados que es difícil diseñarlos dentro de un modelo comprehensivo. -Es aún menos posible captar estos sistemas mediante el sentido común y la intuición". Para ejemplos recientes, piénsese en todos los complejos efectos e interrelaciones producidos entre los ámbitos social, político, jurídico y económico por las crisis económicas de México, el denominado "efecto tequila" (diciembre de 1994) y el sudeste asiático(1997)y hace pocos a el efecto “tango” en nuestro país.Cabe, a esta altura resumir los objetivos principales de una SISTÉMICA diciendo que:a) investiga las analogías, paralelismos, semejanzas, correlaciones e isomorfías de los conceptos, leyes y modelos de las diversas ciencias. A este respecto cabe precisar un concepto central de la SISTÉMICA como lo es el de "isomorfía" que François define como la fórmula, pauta, estructura, proceso o interacción que demuestra ser la misma, aunque en términos generales, a través de numerosas disciplinas y escala de magnitudes de sistemas reales, -pese a la diferencia obvia de las partes de los distintos sistemas.b) fomenta la transferencia de conocimientos entre las diversas ciencias.c) estimula el desarrollo y formulación de modelos teóricos en aquellos campos que carecen de ellos o en los cuales los mismos son muy rudimentarios e imperfectos.d) promueve la unidad de las ciencias y trata de obtener la uniformidad del lenguaje científico.2)NOCIONES BASICAS DE SISTÉMICA Y CIBERNÉTICAPasemos ahora a ver algunas de las nociones básicas de la SistémicaObviamente la noción de sistem es una de ellasUsaremos la de François, quien caracteriza al sistema como "una entidad autónoma dotada de una cierta permanencia y constituida por elementos interrelacio-nados que forman subsistemas estructurales y funciona-les, que se transforma dentro de ciertos límites de estabilidad, gra-cias a regulaciones internas que le permiten adaptarse a las variaciones de su entorno específico" (p. ej. un hombre, un aparato de aire acondicionado, un automóvil, una ameba).Un sistema es un todo que funciona y que no puede ser dividido en partes independientes.Existen leyes generales de sistemas aplicables a cualquier sistema (real) de determinado tipo, sin importar las propiedades particulares del mismo ni de los elementos participantes. Por otra parte, cabe señalar que el concepto de sistema no está limitado a entidades materiales, sino que puede aplicarse a cualquier "todo" que consista de "componentes" que interactúen. Así puede por ejemplo hablarse de un sistema filosófico.La condición previa al uso adecuado de la noción de sistema es la adquisición de una visión Sistémica (y no sistemática, que es algo completamente distinto; todo lo perteneciente o relativo a un sistema, en la concepción clásica se lo denomina sistemático (decimos que es sistemático todo lo que sigue un sistema o se ajusta a él, como cual-quier actividad metódica o regida por principios, pero para designar lo relativo al moderno enfoque de la TGS se usa el adjetivo "sistém-ico"). Es decir que esa visión no sea reduccionista.Por ello la SISTÉMICA no estudia a los sistemas a partir de sus elementos básicos o últimos sino tratándolos a partir de su organización interna, sus interrelaciones recíprocas,- sus niveles jerárquicos, su capacidad de variación y adaptación, su conservación de identidad, su autonomía ,- las relaciones entre sus elementos, sus reglas de organización y crecimiento, su desorganiza-ción y destruc-ción, etc.Una de las virtudes esenciales de la SISTÉMICA es la de tratar a los sistemas, sin prescindir de sus relaciones con su entorno manteniendo además las conexiones internas y externas de sus elementos. Todo lo cual no puede ser separado sin destruir la esencia del sistema, es decir su unidad. Pues una de las ideas básicas en SISTÉMICA es que el todo es más (y es otra cosa) que la suma de sus parte porque las características constituti-vas de ese todo no son explicables a partir de las características de las partes aisladas. Es otra cosa y es más porque la entidad de nivel superior tiene otras capacidades que las partes que lo componen. (Piénsese en el pan: sus partes son agua, levadura, -harina, -sal, entre otras, pero como totalidad es algo distinto y tiene otras capacidades y propiedades que los ingredientes con los que lo hacemos).La piedra angular de la existencia de todo sistema consiste en el hecho de que constituya una entidad aislada pero su aislamiento no es absoluto, aunque sí lo suficiente, para poder ser distinguido de su entorno, clara y permanentemente.El sistema, en los casos de sistemas biológicos, está rodeado por un límite o membranaque lo aísla relativamente, separando el endomundo del exomundo. Las membranas de este tipo son siempre selectivamente permeables y juegan un papel capital en la organización de los intercambios entre el sistema y su entorno (o, eventualmente, en los que se operan entre los subsistemas, por lo general ellos mismos, limitados por membranas). Los sistemas metavivientes también desarrollan membranas, aunque, en este caso el concepto en sí debe ser ampliado un poco. Es evidente que las fronteras políticas, los recintos de las empresas y organizaciones, en el caso de las sociedades humanas, o los límites de las termiteras en las sociedades animales, son membranas en el sentido antes definido: son funcionalmente homólogas a las membranas biológicasLa frontera, límite o membrana no es siempre fácil de identificar y en muchos casos depende de decisiones, por lo menos linguísticas y casi siempre pragmáticas. La constitución del sistema depende del observador y de sus decisiones metodológicas. Por ejemplo nosotros diríamos normalmente que la piel es la frontera de nuestro cuerpo, sin embargo quienes consideran que hay ciertas radiaciones alrededor nuestro (observables en lo que se denomina "aura") y que ha sido incluso fotografiado mediante el método Kirlian, no la trazarían allí. Jurídica y políticamente vemos también como la "frontera" depende de definición, p. ej. Nosotros, en la Argentina consideramos a nuestras fronteras como incluyendo a las Malvinas, los ingleses no, etc. Para el mantenimiento de su identidad, el sistema o el metasistema vivientes necesitan de un dispositivo regulador- por lo general complejo- centrado en un mecanismo de observación, de control y de reproducción de sus propias estructuras. Este dispositivo es, necesariamente, una parte especializada del mismo sistema.Todo sistema complejo es una parte cambiante de una totalidad más vasta, y la acumulación de totalidades cada vez más vastas lleva eventualmente al sistema dinámico más complejo de todos, el sistema que en definitiva abarca todo aquello a que aludimos con orden y caos, el universo mismo. Un ingrediente clave de los sistemas complejos son las interacciones no-lineales entre sus componentes, que bajo circunstancias especiales pueden originar conductas emergentes complejas con una estructura muy rica. Estas conductas no pueden ser atribuidas a subsistemas individuales separados sino que es más bien un efecto colectivo, esto es, como ya he señalado,que el todo resulta mucho más que la suma de sus partes. Ahora bien, lo que interesa particularmente a la Sistémica es la elaboración de modelos de sistemas reales, - para trabajar sobre ellos. La noción que aquí manejamos surgió como reacción frente al problema, cada vez más grave de la creciente estrechez de miras de muchos especialis-tas y de sus lamentables consecuencias prácticas-. Es, básicamente, una "máquina mental" destinada a ensanchar miras, una "máquina conceptual" o metodología para forjar conceptos siendo el sistema- (desde este enfoque) una abstracción a partir de lo re-al, una abstrac-ción que sirve como modelo de los sistemas reales sometidos a estudio.Un modelo no es más que una representación parcial y provisoria de un sistema, destinado a un fin que debe ser claramente definido.La Sistémica y la cibernética, proponen una nueva clase de modelos globales, concebidos para responder a enfoques globales hasta ahora no cubiertos. El primer problema relativo a cualquier modelo es su grado de correspondencia con la realidad. No construimos el modelo por amor al arte sino para usarlo en la práctica. La segunda, el hecho que la regulación o el control se ejercen se ejerce a partir del modelo, pero no sobre el modelo, sino más bien sobre el sistema real.Como dice Korzbisky " el mapa no es el territorio" La modelización sistémico-cibernética se interesa en la representación de los sistemas complejos. Ahora bien, la realidad se nos presenta bajo dos aspectos comple-menta-rios inseparables; 1) lo estructural-estático y 2) lo funcional-dinámico. (La estructura es el orden en que se hallan distribuidos los elementos del sistema. Cada elemento se halla situado en la estructura de acuerdo con la función que le compete. Estructura y función son dos enfoques complementarios de una misma realidad y ninguno describe acabadamente por sí solo el sistema. Sin estruc-tura la función desaparecería. Un enfoque diacrónico del sistema pone de resalto la función, una enfoque sincrónico, la estructura.). El sistema, como modelo, es pues un modelo estructu-ral-funcional. Reconoce que los dos aspectos han de estar correcta-mente integrados y que puede razonarse solamente en forma transito-ria y con muchas precauciones teniendo en cuenta a uno solo de ellos. Ningún modelo sistémico puede ser estático, porque ningún sistema lo es, salvo quizás en el brevisímo momento en que deja de ser un sistema y empieza a descomponerse en sus elementos.El sistema es, por un lado, objeto, o sea un conjunto estructu-rado de elementos que podemos percibir como un conjunto en un momento dado. Tiene una forma (Gestalt) (La Gestalt puede ser caracterizada como la configuración de un grupo de elementos percibida como una totalidad organizada. Las partes no existen previo al todo sino que derivan su carácter de la estructura del todo). Sus estructuras no son caprichosas ,- corresponden a interconexiones definidas de subsiste-mas (ver "infra" ) y elementos entre sí.Pero el sistema como modelo también refleja la naturaleza funcional-dinámica de los sistemas reales. Cumple funciones. Este carácter funcional refleja el hecho de que los sistemas reales que representa se manifiestan por el desarrollo de un número de procesos coordinados entre sí. El aspecto funcional del sistema permite usarlo como modelo básico para la descripción dinámica de sistemas reales.Es este su doble aspecto estructural (estático) y funcional (dinámico) lo que permite un estudio coordinado de sus variacio-nes y transformaciones a través del tiempo, y por lo tanto la previsión-. De allí su importancia para la ciencia, una de cuyas funciones más importantes es la de tratar de prever el futuro en la forma más certera posible.Un sistema comporta partes que son subsistemas funcionales y estructurales a la vez. Un subsistema se caracteriza por el hecho de que su existencia se justifica y es posible solo dentro del sistema y en relación con los otros subsistemas.** Los subsistemas suelen estar constituidos, a su vez, por subsistemas aún más especializados y diferenciados (p. ej. en un hombre que es un sistema, el subsistema digestivo, el subsistema nervioso, etc.; en un automóvil el subsistema de encendido, el subsistema de dirección, etc.). Las estructuras de un sistema corresponden a interconexio-nes definidas de subsistemas y elementos entre sí. A su vez los procesos y las estructuras son jerarquizados y en general, a las subestructuras de los subsiste-mas corresponden subfunciones. Así pues, cada subsistema tiene, por lo general una estruc-tura y funcionalidad propias y constituye, a su vez un sistema cuyo entorno inmediato es el sistema del cual es parte.Los subsistemas pueden ser relativamente simples o complejos, estables o inestables, adoptar muchos estados distintos o variar algunas de sus propiedades. Sus interrelaciones pueden ser mutuas, pluridireccionales o unidireccionales, lineales o no, intermitentes o no.El comportamiento de un sistema está condicionado esencial-mente por la interacción de todos sus subsistemas o de una gran parte de ellos y no por la suma de sus acciones independientes.Los sistemas cerrados son los que funcionan independientem-ente del entorno, que no admiten interferencias o intercambios con el exterior.Por el contrario, los sistemas abiertos son aquellos cuyo funcionamiento está vinculado o interrelacionado con el entorno. Hay un flujo de materia, energía e información que penetra en ellos a través de determinados puntos en la frontera, y luego sale, asimismo por lugares específicos.Todos los sistemas que implican o simulan vida o la mente son abiertos, pues se hallan, necesariamente, en comunicación con el entorno o con otros sistemas.En rigor puede decirse que, desde el punto de vista de la SISTÉMICA no existe ningún sistema totalmente cerrado. Los sistemas son más o menos abiertos, o más o menos cerrados.El entorno de un sistema, o su "ambiente" como también suele denominárselo es el universo entero. Pero en la práctica solo es realmente significativa aquella parte del universo con el cual el sistema mantiene intercambios de cierta importancia y de una manera mas o menos frecuente. Por ello suele distinguirse entre ese "entorno significativo" y el "ambiente". El entorno, a su vez, suele ser un sistema más amplio que recibe entonces el nombre de "meta-sistema".La identificación de un sistema depende de una decisión individualizadora, fundada en razones prácticas, que lo distingue del entorno. Es decir se traza una "frontera" entre el sistema y el entorno.El entorno y el sistema se definen recíprocamente, puesto que los ingresos del sistema constituyen los egresos del entorno y viceversa.- Todos los sistemas son autónomos, es decir, se manejan según leyes internas propias, pero esto solo se cumple hasta cierto límite. Es decir, la autonomía es siempre relativa y no absoluta. Por ejemplo, el hombre es autónomo, pero en cierto modo depende de su entorno; el aire, los alimentos, etc.Para un adecuado uso de la noción de sistema, a más de desechar el reduccionismo se requiere, expresado muy sinté-ticamente-, 1) tener una percepción de la naturaleza de su entidad, como distinta del resto del universo, esto es, poder distinguir el sistema de su entorno; 2) reconocer su funcionali-dad propia; 3) apreciar correctamente la dependencia del sistema del entorno y la natura-leza precisa de esa dependencia; -4) lograr una percepción y comprensión de la complejidad interna del mismo y la organización de esta complejidad y 5) descubrir sus carac-teres dinámicos.La autopoiesisLa autopoiesis es una noción difícil y compleja cuya explicitación llevaría una extensión considerable Sin embargo es necesario decir algunas palabras al respecto-.Un sistema autopoiético puede ser definido como una máquina organizada como una red de procesos para producir componentes, los cuales por sus continuas interacciones y transformaciones, incesantemente regenera la red de procesos destinados a producir componen-tes y de esta manera da a la máquina una unidad espacial definida. A diferencia de una máquina alopoiética, como por ejemplo un automó-vil, en el cual el producto es diferente de sí mismo, el producto de una máquina autopoiética no es otra cosa que ella misma. Este sería el caso por ejemplo de una célula que puede ser definida por su auto-generación. Maturana, uno de los creadores del concepto de autopoiesis dice: "Sostenemos que hay sistemas que son definidos como unidades, como redes de producción de componentes que 1) recursivamente , mediante sus interacciones, generan y realizan la red que los produce; y 2) constituyen en el espacio en el que existen, los límites de esa red como componentes que participan en la realiza-ción de la red".Un sistema autopoié-tico no tiene "inputs" ni " outputs". Puede recibir "shocks" exógenos, perturba-ciones, pero éstos no actúan como información que contribuya a programar al sistema, sino que solamente provocan reacciones compensadoras internas, para mantener invariable el equilibrio homeostático del sistema. Es la coherencia interna del sistema lo que determina su desarrollo. Se produce lo que se denomina "clausura operacio-nal".Los sistemas autopoiéticos no están aislados, se definen a sí mismos contra el trasfondo de un entorno que es fuente de shocks exógenos y pueden entrar en relaciones con otras entidades autopoiéticas. La cibernética Pasemos ahora a una breve caracterización de los aspectos sustanciales de la cibernética, disciplina íntimamente vinculada con la SISTÉMICA, a tal punto que autores como François la consideran de ésta.El concepto,como veremos,es mucho más amplio que sunaplicación práctica más conocida,la computación.La Cibernética se ocupa de las retroalimentaciones, de las regulaciones, de los controles, de las condiciones de estabilidad de los sistemas complejos, y por otra parte, de la naturaleza de la información y de su transmisión Asimismo se ocupa del estudio del mando del gobierno de los sistemas. Al respecto dice Norbert Wiener su creador, que es el propósito de la Cibernética el desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán atacar los problemas de control y comunicación en general.El vocablo Kybernetike es empleado por primera vez en la historia registrada en “La República”, Platón invoca la palabra para connotar el “arte de la navegación” al hacer una comparación entre pilotear (gobernar) un barco y pilotear (gobernar) una comunidad. (500 a.c.)Wiener adoptó el nombre Cibernética para la nueva ciencia considerando que viene de la palabra griega “kubernetes” que significa hombre al timón o timonel, quien guía el barco Este nombre había sido usado en 1834 por el francés A. M. Ampere para designar la ciencia de gobernar al Estado. Rodriguez Delgado por su parte, la define como la ciencia que estudia en detalle los mecanismos de control y autocontrol de los sistemas para conseguir objetivos prefijados, que suelen consistir en el mantenimiento del sistema.Como señala Karl Deutsch en su libro "Los nervios del gobierno " según el punto de vista de la cibernética, todas las organizaciones son parecidas en ciertas características fundamentales y la comunicación mantiene la coherencia de toda organización... La comunicación, o sea la capacidad de transmitir mensajes y reaccionar frente a ellos forma las organizaciones y parece que esto resulta cierto para diversos tipos de organizaciones".El desarrollo de la cibernética aparece con los trabajos de Norbert Wiener, en la época de la segunda guerra mundial.Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades (o un cañón, porque la cibernética, como tantas otras cosas nació de la inventiva bélica) y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. Este control está compuesto por una jerarquía de regulaciones interrelacionadas que tienen como función el arbitraje entre ellas. La regulación está constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado. La clave para el entendimiento de los sistemas cibernéticos es tener muy presente que son siempre muy superiores a la simple suma de sus partes constitutivas. Solo son inteligibles en cuanto sistemas en funcionamiento. Un concepto muy importante, casi diríamos fundamental, en cibernética es el de la retroalimentación.La retroalimentación (o" feedback" en inglés, expresión que ha entrado en el lenguaje cotidiano) parte del principio de que todos los todos los elementos de una totalidad Sistémica deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos .La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio=fuerza estabili-zadora- (p. ej. termostato). Es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada=fuerza desestabilizadora (ej. carrera armamentista)-. Por lo tanto la retroalimentación negativa disminuye- y la positiva aumenta- las desviaciones del sistema de lo que podría admitirse como su logro adaptativo o meta viable.También se habla de la retroalimentación compensada, que se produce cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimen-taciones positivas o negativas, según las necesidades del manteni-miento de la estabilidad dinámica del sistema o subsis-tema regulado.Para graficar un proceso de retroalimentación tomemos como ejemplo un termostato empleado en una heladera o aparato de aire acondicionado. El se encarga de decidir cuando encender o apagar el motor para alcanzar una determinada temperatura, manteniéndola en consecuencia más o menos uniforme. Existe un lazo de retro-alimenta-ción cuyo objetivo es mantener el interior a tempera-tura baja. El lazo de retroalimentación es un lazo de comunica-ción que transporta información acerca de la diferencia entre el valor de referencia y los valores actuales.La entropíaLa entropía puede ser definida como la medida del progreso de un sistema hacia el estado de desorden máximo y en la teoría de la información como incertidumbre. La incerti-dumbre es el desorden de la comunicación o informac-ión. El orden es un estado menos probable que el desor-den, ya que la realidad tiende hacia éste cada vez que deja de recibir suficiente energía o información. Si queremos llevar un sector de la realidad hacia el orden (o mantenerlo en él), esto es lo que se denomina neguentropía, es indispensable que le inyectemos energía y que una parte al menos de esa energía sea información.Los sistemas lejos del equilibrio.Hay un fenómeno que existe en el mundo actual y que merece una breve explicación por su importancia :los sistemas lejos del equilibrio.Caractericemos, aunque sea brevemente, qué es esto de un “sistema lejos del equilibrio”, en qué consisten las “estructuras disipativas” y cual es el fenómeno de las “bifurcaciones”. Nociones todas íntimamente vinculadas y desarrolladas en años recientes, entre otros, especialmente por Ylia Prigogine cuyas investigaciones se han ido aplicando gradualmente a otras esferas de la naturaleza y la sociedad La teoría de Prigogine es un trabajo que demuestra científicamente lo que ya sabían los antiguos chinos: que la tensión y la crisis desempeñan un papel decisivo en el proceso de transformación. Prigogine estaba estudiando lo que en física y en química se llama “sistemas abiertos”. También las obras humanas, como los pueblos, las ciudades, los grupos y las organizaciones son sistemas abiertos.. De acuerdo con la teoría de Prigogine, siempre que las fluctuaciones y perturbaciones que ingresan en un sistema abierto se mantengan dentro de cierto límite, las propiedades de autorregulación del sistema permiten que éste mantenga en términos generales su función y su identidad. En otras palabras, el sistema puede hacer frente a cierta cantidad de alteración y perturbación sin desbaratarse por completo. Sin embargo si las fluctuaciones y perturbaciones que ingresan en un sistema abierto se incrementan más allá de cierto límite, empujan al sistema a un estado de “caos creativo”. El sistema se ve forzado a asimilar o adaptarse a una influencia perturbadora demasiado grande para que pueda sobrevivir en su antiguo formato y se produce una crisis; si el sistema no se adapta– evoluciona o muta– puede ser destruido. Para que el sistema pueda funcionar de la manera que sea, se ha de establecer un nuevo orden de cosas. La ruptura del sistema hace que a éste le sea posible avanzar hacia una forma completamente diferente de organizarse, ocasionalmente las fluctuaciones pueden convertirse en tan grandes que el sistema no es capaz de ajustarse y la retroalimentación positiva se hace cargo. Las fluctuaciones, entonces, se alimentan a sí mismas y la amplificación puede fácilmente aplastar todo el sistema. Cuando esto sucede el sistema puede o bien colapsar o reorganizarse a sí mismo. Si es capaz de reorganizarse, la nueva estructura disipativa siempre exhibirá un mayor orden de complejidad, integración y un mayor flujo de energía que su predecesor. Cada sucesivo reordenamiento, porque es más complejo que el precedente, es más vulnerable a fluctuaciones y reordenamientos. Las estructuras disipativas son sistemas capaces de mantener su identidad sólo si permanecen continuamente abiertos a los flujos del medio ambiente. De acuerdo con las ideas de Prigogine la evolución de los sistemas complejos es siempre irreversible porque las únicas alternativas disponibles para el sistema son las de creciente complejidad o de lo contrario la extinción total.”Dice Erwin Laszlo, un importante sistemista–que este mismo proceso se aplica a los sistemas sociales. Habrá –dice– un período de transición en el que los sistemas complejos que hemos creado se bifurcarán... Familiarizarse con el nuevo significado de la palabra bifurcación es uno de los conocimientos fundamentales de nuestra época El significado básico de bifurcación es un súbito cambio de dirección en la manera en que los sistemas se desenvuelven.. En la mayoría de la clase de sistemas complejos el caos da paso, por último a una nueva variedad de orden... Nosotros mismos y las estructuras ecológicas, sociales, económicasy políticas en que vivimos constituimos sistemas complejos .Estas estructuras se desenvuelven y tarde o temprano sus vías evolutivas se bifurcan. Nuestro mundo está sujeto a súbitos y sorprendentes cambios de fase...”El observador y lo observado.Es importante.finalmente el tema de la influencia del observador sobre lo observado.. Debemos tener claro en que medida influenciamos lo que observamos. Los aportes realizados por la teoría del observador de Humberto Maturana y Heinz Von Foerster y el profesor francés Jaumarie, entre otros, nos han mostrado como el sujeto observador construye a los objetos de la realidad, y nos habla de una realidad "entre paréntesis", ya que la realidad en sí, sin paréntesis, no puede ser aprendida (aprehendida)Se trata de un nuevo paradigma: el observador condiciona lo observado.Von Foerster ha escrito un interesante aunque nada sencillo libro con el título “Observing Systems” que es ambivalente. Puede significar “observando sistemas” o “sistemas observadores“Morin, por su parte, nos dice que esta construcción depende del objeto de la observación, y habla de la co-construcción realizada entre el sujeto y el objeto. Marines Suares agrega que esta co-construcción no va a depender solo del sujeto y el objeto, sino que también depende de los instrumentos que se utilizan en la observaciónLa tareaBianualmente tienen lugar en Fuschl, Austria ,las llamadas “Conversaciones del Grupo de Fuschl” organizadas por la International Federation for the Systems.En uno de los grupos, que tiene por propósito investigar la mejor forma de diseñar sistemas para el mejoramiento humano, se señala que “nuestro mundo promete se runa comunidad de seres humanos más holística ,interconectada e interdependiente. Nos guste o no, se nos ha confiado ahora ser los guías de toda la vida en el planeta. En consecuencia nuestra preocupación en el diseño de sistemas para el mejoramiento humano debe incluir todas las dimensiones ecológicas, éticas ,humanas y participativas en sus más amplios significados.Creo que Ustedes, especialistas en sistemas deben tener esto presente en vuestro quehacer.Los conceptos expuestos son algunos de los más importantes , a mi criterio, para encarar la comprensión y aplicación de la Sistémica y la Cibernética. El campo es vastísimo y para comenzar su estudio más detallado a continuación se enumera una bibliografía básica. BibliografíaACKOFF R "HACIA UNA EDUCACION SISTÉMICA DE LOS SISTEMISTAS" ED.GESI (ASOCIACION ARGENTINA DE TEORIA SISTÉMICA Y CIBERNÉTICA) SERIE TGS AL DIA NO.13, BUENOS AIRES 1991.ARNOLD MARCELO Y OSORIO FRANCISCO "INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA SISTÉMICA"http://moebio/03/frames45.htmBUCKLEY WALTER. " LA SOCIOLOGIA Y LA TEORIA MODERNA DE LOS SISTEMAS" AMORRORTU BUENOS AIRES, 1977.CAPRA FRTJOF “LA TRAMA DE LA VIDA” ED ALFAGUARA 2003DEUTSCH KARL "LOS NERVIOS DEL GOBIERNO.EASTON DAVID "ESQUEMA PARA EL ANALISIS POLITICO “.AMORRORTU EDITORES, BUENOS AIRES 1979.FRANCIA ALVARO. "TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS". ED.LIBRERIA AGROPECUARIA BUENOS AIRES 1984.FRANÇOIS CHARLES “ENFOQUE SISTEMICO EN EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES”,- CUADERNOS DEL GESI, BUENOS AIRES 1986.FRANÇOIS CHARLES “DICCIONARIO DE TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y CIBERNETICA”. ED.GESI 1992.FRANÇOIS CHARLES "EL USO DE MODELOS SISTEMICOS-CIBERNETICOSCOMO METODOLOGIA CIENTIFICA ".CUADERNO GESI N0 8 FRANÇOIS CHARLES (EDITOR) "INTERNATIONAL ENCYCLOPEDIA OF SYSTEMS AND CYBERNETICS" K. G.SAUR MUNICH 2004GHARAJEDAGHI J YHERRSCHER ENRIQUIE “PENSAMIENTO SISTÉMICO” ED GRANICA 2003KUHN T.S "LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MEXICO 1980. LASZLO ERWIN. “LA GRAN BIFURCACIÓN”. GEDISA, 1990LOVELOCK J.E.“GAIA”. BIBLIOTECA DE DIVULGACION CIENTIFICA HYSPAMERICA, 1985MARUYAMA MAGOROH "SEGUNDA CIBERNÉTICA Y PAISAJES MENTALES " CUADERNOS GESI NO.9PISCITELLI ALEJANDRO "CIBERCULTURAS"RODRIGUEZ DARIO Y ARNOLD MARCELO. "SOCIEDAD Y TEORIA DE SISTEMAS", ED UNIVERSITARIA, CHILE 1991.RODRIGUEZ DELGADO RAFAEL "TEORIA GRAL DE SISTEMAS Y ORGANIZACION DE EMPRESAS"VON BERTALANFFY ”TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS “ FONDO DE CULTURA ECONOMICA 1984..Y como estamos hablando de cibernética también mencionaremos algunos de los links )que llevan a otros links, todos ellos llenos de información sobre estos temas.27.LINKSGESI:http://www.intelligent-systems.com.ar/GESI/gesi.htmInternational Federation for Systems Research: http://www.sea.uni-linz.ac.at/ifsr /International Society for the System Sciences:http://www.isss.org/Dr Ernesto Grün,Vicepresidente de ALAS (Asociaicón Latinoamericana de Sistemas)