Menu

Acaba de ser publicado, en la revista International Journal of Innovative Studies in Sciences and Engineering Technology (www.ijisset.org), el artículo ROTATIONAL MECHANICS: Generalization of Movement in space.


El texto de este artículo: Rotational mechanics: Generalization of Movement in space ISSN 2455-4863 Volume: 5 Issue: 12 | 2019:
http://ijisset.org/wp-content/uploads/2019/12/IJISSET-051119.pdf , es el resultado de nuestros estudios en dinámica rotacional, y en él proponemos nuevas leyes físicas básicas, respaldadas por pruebas experimentales, y numerosos ensayos sobre el comportamiento observado de los sólidos rígidos en rotación.
Nuestras conclusiones han sido ya expuestas en otras publicaciones anteriores. Entendemos que disponemos de una nueva experiencia, probada experimentalmente, realmente perturbadora: la desviación de la trayectoria del centro de masa de un cuerpo, simplemente cuando a ese cuerpo se le somete a una nueva rotacional no coaxial con la que ya disponía, sin ninguna otra interacción externa.
El proyecto de investigación realizado se ha difundido en múltiples textos. Sin embargo, en el tratado en dos volúmenes New Paradigm in Physics (https://newparadigminphysics.com/es/inicio/ ), se resume el trabajo realizado por nuestro equipo de investigación.
En New Paradigm in Physics se sugiere que nuestro nuevo modelo dinámico (https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M), representa el verdadero comportamiento de los cuerpos en dinámica rotacional, por lo que se puede aplicar a la mecánica de los anillos de Saturno, a los sistemas planetarios y, en general, a la mecánica celeste.
Después de revisar la literatura científica de los últimos dos siglos, no encontramos un análisis o estudio similar sobre sistemas o cuerpos sólidos rígidos sujetos a acciones dinámicas externas, que generan aceleración simultánea, que no coinciden en el espacio. Por lo tanto, se puede proponer que nuestro trabajo de investigación es totalmente original, y las conclusiones no se habían propuesto hasta ahora.
La hipótesis inicial, así como la formulación matemática inferida deducida, se confirmó mediante una larga serie de pruebas experimentales [New Paradigm in Physics II. Apéndice I: Pruebas experimentales y videos]. Otros investigadores realizaron otras pruebas, con resultados igualmente positivos. Basado en nuestra ecuación de movimiento, se diseñó un programa lógico de simulación físico-matemático.
 
Dinámica celeste
Podemos recodar como meses antes ya había publicado: A New Celestial Mechanics Dynamics of Accelerated Systems, en la revista Journal of Applied Mathematics and Physics (Agosto 16, 2019:
Una nueva dinámica de la mecánica celeste de los sistemas acelerados. DOI: 10.4236 / jamp.2019.78119.  
Sobre este articulo ya hicimos un comentario en estas páginas: Una nueva mecánica celeste: Dinámica de sistemas acelerados:
https://www.tendencias21.net/fisica/Noticias-de-Fisica_r4.html.
Aquí también presentábamos la investigación realizada sobre el comportamiento dinámico de los sistemas no inerciales, proponiendo nuevas claves para comprender mejor la mecánica del universo.
Aplicando la teoría de campos a las magnitudes dinámicas circunscritas a un cuerpo, nuestra investigación ha logrado una nueva concepción del acoplamiento de estas magnitudes, para comprender mejor el comportamiento de los cuerpos sólidos rígidos, cuando se someten a múltiples rotaciones simultáneas, no coaxiales.
Los resultados de la investigación son consistentes con las teorías de Einstein sobre rotación; sin embargo, proponemos una mecánica diferente y complementaria a la mecánica clásica, específicamente para sistemas acelerados por rotaciones.
Estos nuevos conceptos definen la Teoría de las Interacciones Dinámicas (TDI: http://advanceddynamics.net/), un nuevo modelo dinámico para sistemas no inerciales con simetría axial, que se basa en los principios de conservación de cantidades medibles: la noción de cantidad, masa total y energía total.
Esta teoría deduce una ecuación general de movimiento para cuerpos dotados de momento angular, cuando están sujetos a pares sucesivos no coaxiales.
 
Equilibrio dinámico del universo
La observación del equilibrio dinámico del universo, junto con la verificación de la órbita y rotación simultáneas de los cuerpos celestes, nos generó dudas sobre la mecánica rotacional aceptada.
Este equilibrio dinámico secular no parecía cumplir con una física newtoniana, en la que las fuerzas generan movimientos de traslación constantemente acelerada. El equilibrio que podemos observar en nuestro universo, y su dinámica, no parecía conciliarse con la estructura conceptual de la Mecánica Clásica.
Con estas dudas comenzamos, hace ya muchos años, nuestras especulaciones sobre la incoherencia del paradigma ortodoxo dinámico.
Primero, realizamos un estudio histórico sobre el concepto de rotación en física, (https://dinamicafundacion.com/el-vuelo-del-bumeran/) publicando el libro: El vuelo del bumerang, cuyo prólogo fue escrito por el profesor Federico García-Moliner, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1992 (DOI: https://doi.org/10.4236/wjm.2017.73004). Más tarde publicamos en un nuevo libro nuestras preocupaciones e hipótesis iniciales: Un mundo en rotación. (https://dinamicafundacion.com/un-mundo-en-rotacion/).
Después de observar el comportamiento de los cuerpos celestes, concluimos que la aplicación de la mecánica newtoniana a los sistemas móviles en marcos no inerciales, daba resultados conceptualmente incorrectos.
Después de analizar el fenómeno físico de un cuerpo sólido rígido, libre en el espacio, sujeto a múltiples rotaciones no coaxiales simultáneas, concluimos que la dinámica actual no justificaba adecuadamente los comportamientos que se podían observar.
Al hacer un análisis detallado, no podía considerarse que el movimiento resultante fuera caótico; sin embargo, la verdadera respuesta de la naturaleza fue compleja y muy alejada del argumento aceptado en la Mecánica Clásica.
Está claro que la Mecánica Clásica determina un modelo ideal para los sistemas inerciales, pero no puede justificar los sistemas de movimiento sujetos a aceleraciones, como son todos los movimientos con rotación.
Por lo tanto, se trataba de analizar el modelo físico-matemático existente para sistemas inerciales y determinar un nuevo modelo para sistemas no inerciales, estableciendo su verdadera ecuación de movimiento.
El desafío consistía en definir una nueva mecánica celeste basada en una dinámica de sistemas no inerciales, y un resumen de esa nueva teoría ha sido publicado en los artículos referidos.
 

Gabriel Barceló
17/12/2019


Noticias de Física



Gabriel Barceló

Es importante destacar la labor de Alberto Perez en favor de la difusión de la Teoría Interacciones Dinámicas, pues además de su artículo referido en la entrega anterior, ha realizado la concepción y diseños de magníficos videos, con prototipos propios y pruebas experimentales, sobre dinámica rotacional.


En orden cronológico vamos a describir estos elementos de difusión y comunicación. El primero de ellos, ya referido anteriormente en este blog, fue:
https://www.dropbox.com/s/0nkgmy45ipru45z/TID20130218eng.mp4, que acompañaba a su artículo Nuevas evidencias sobre dinámica rotacional. Vol.3 No.3 (2013), ID del artículo: 32621,4 páginas DOI: 10.4236 / wjm.2013.33016.
http://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1028436
De nuevo recomendamos visionar este video de Luís Alberto Pérez, pues en él se exponen pruebas experimentales que confirman la teoría, realizadas con prototipos sobre ruedas giratorias. También se encuentra en esta otra dirección: http://vimeo.com/68763196
 
Posteriormente, L. A Pérez editó en 2015, el video: The Pendulum of Dynamic Interactions, que puede ser visionado en estas direcciones:
www.advanceddynamics.net/the-pendulum-video.
https://www.dropbox.com/s/rrjb1786ub75a8h/PIDing_m.mp4?dl=0
En él reiteraba pruebas experimentales realizadas anteriormente por mí para confirmar la TID. Decía así su guión:
El péndulo de interacciones dinámicas se caracteriza por el hecho de que sin el rotor dispone un momento angular, el plano de la oscilación del péndulo no es constante, a diferencia de otros péndulos.
En el texto, "Un mundo en rotación", Gabriel Barceló recuerda sus pruebas iniciales con un péndulo: en 1992 comencé a realizar pruebas experimentales con péndulos simples que soportaban un giroscopio. Si mantenemos el giroscopio con su propia rotación, suspendido de su eje por uno de sus extremos, comenzará un movimiento en órbita. Además de la precesión del giroscopio, es evidente una acción involuntaria, ya que el péndulo ya no mantiene el mismo plano de oscilación, siguiendo una trayectoria cuya proyección en el suelo es una línea curva. Esta reacción desaparece si el giroscopio deja de girar, produciendo en este caso la oscilación plana habitual del péndulo.
Alberto Perez seguía diciendo en el video:
Confirmó repetidamente que este péndulo que había diseñado con un giroscopio giratorio, no se balanceaba en un plano, y que el giroscopio modificaba su posición espacial tan pronto como comenzaba su rotación intrínseca. Añadió: en un péndulo cónico giroscópico, el movimiento no se limita a un plano, ya que el giroscopio que constituye el peso sigue una trayectoria en el espacio, incluso sin impulso... también era obvio que este no era el caso del péndulo de Foucault, y por lo tanto, un cambio en la trayectoria no se debió al movimiento de la rotación de la Tierra, ni a ningún otro agente externo: había una causa y efecto claros entre el giroscopio de rotación y su trayectoria. Esto podría ser una prueba positiva de que la órbita y la rotación no eran independientes, por lo que no deberían tratarse como tales; Analizamos con interés el comportamiento de este péndulo. Inicialmente, Barceló pensó en la posible existencia de una fuerza central que generaba la huella en el espacio, y no constantemente en un plano vertical, e incluso si se debía a un agente externo…
Después de repetir el experimento con una simple bola de acero suspendida por una cuerda y provista de un momento angular intrínseco, llegó a la conclusión de que... la fuerza debida al efecto Magnus era insuficiente para mover la bola de acero con el resultado esperado, y obviamente no justificaba el resultado obtenido.
Por lo tanto, Barceló pudo observar cómo la masa oscilante exhibía una variación en su momento rectilíneo inicial en términos de dirección. Esto se debe al hecho, de acuerdo con la Teoría de las Interacciones Dinámicas, de que el campo de las velocidades anisotrópicas, generado por el llamado Par Secundario (el peso del rotor en el giroscopio) se acopla dinámicamente con el Campo de Velocidad Traslacional, mientras el momento angular principal inicial permanece constante. La trayectoria curva observada corresponde a las sumas algebraicas de los campos de velocidad, por lo que observamos un péndulo oscilante en el espacio, pero no en un plano constante.
Y Alberto Perez sigue expresando en el video:
Debido al efecto natural de las Interacciones Dinámicas descritas por la Teoría de las Interacciones Dinámicas, estamos observando un comportamiento que no se parece a ningún otro péndulo en la historia: "El Péndulo de Interacciones Dinámicas", descubierto por Barceló, muestra un comportamiento peculiar, su centro de masa marca un rastro especial que puede justificarse haciendo referencia a la Teoría de las interacciones dinámicas.
Esta teoría sostiene que se producirá un acoplamiento dinámico entre el campo de velocidad de traslación y la velocidad anisotrópica generada por la fuerza no coaxial. La superposición de este campo producirá una nueva trayectoria curva del centro de masa del cuerpo, equivalente a la ejercida por una fuerza central, sin la existencia de la misma.
A través de sus estudios y ensayos, Barceló se ha dado cuenta de que el comportamiento observado en este péndulo se puede generalizar a todos los cuerpos libres en el espacio que tienen un momento angular intrínseco, y un movimiento de traslación rectilíneo (momento lineal), cuando están sujetos a nuevos pares o a nuevas fuerzas, no coaxiales con el momento angular existente. Este comportamiento, incluso evidencia una transferencia de energía dinámica rotacional, a energía dinámica traslacional o viceversa.
En el caso de que el par de acción sea constante, como en el caso de la gravedad, la desviación también será constante, obteniendo como trayectoria una órbita cerrada, que se convierte en una espiral causada por la fricción con la atmósfera terrestre. Así fue como Barceló también se convenció de que, en la naturaleza, los cuerpos que orbitan también rotan, con una correlación mecánica existente entre ambos fenómenos naturales.
Este video acompañaba al artículo de Julio Cano: THE PENDULUM OF DYNAMIC INTERACTIONS , publicado en Journal of Applied Mathematics and Physics, Vol.3 no.9, Sep 2015. DOI: 10.4236/jamp.2015.39146
 
En entregas posteriores nos referiremos a otros diseños realizados por el mismo autor:
 
Pérez, L. A.: The Dance of the Spinning Top. Video, Valladolid, 2015.
www.advanceddynamics.net/spinning-top-video/
 
Pérez, L. A.: Cylinder subjected to two non coaxic rotations. 2018.
https://www.youtube.com/watch?v=hJSbVOHRfrU
 
Pérez, L. A.: 8 videos (4 en español y 4 en inglés) referentes a la obra "New paradigm in physics". Han sido desarrollados distintos videos para describir su contenido:
https://www.youtube.com/watch?v=MRq7EclUsbA
https://www.youtube.com/watch?v=tTLDvLUdgro
https://www.youtube.com/watch?v=xCDEIbo89Ps
https://www.youtube.com/watch?v=QYcT8OlqzEU
 
Incluso un video curioso hecho por Alberto a partir de la inspiración de mi intervención en un programa de Radio 3: "Confinamiento del plasma en un reactor de fusión nuclear mediante la TID": https://www.youtube.com/watch?v=8rbO-fGmJF4
 
Y otra simulación más: https://www.youtube.com/watch?v=H3Oi7i5ucYs
 
Para una mayor información de esta teoría, sugerimos acudir a los libros y textos referidos y también visitando los siguientes portales:
https://newparadigminphysics.com/
http://www.advanceddynamics.net/
http://www.dinamicafundacion.com/
http://www.tendencias21.net/fisica/
https://club.tendencias21.net/mundo/
http://imagouniversi.com/

Gabriel Barceló
08/12/2019


Noticias de Física



Gabriel Barceló

Seguiremos analizando nuevos proyectos sobe dinámica rotacional y sobre la Teoría de Interacciones Dinámicas. Y también recordando los trabajos realizados por otros investigadores en estos campos hasta la fecha.
Entendemos que esta materia permitirá conocer nuevos aspectos, hasta ahora inéditos en fisica y en astrofísica, y también nuevos descubrimientos tecnológicos.


Nos vamos a referir al artículo publicado por Luis Alberto Pérez en la revista World Journal of Mechanics: Nuevas evidencias sobre dinámica rotacional. Vol.3 No.3 (2013), ID del artículo: 32621,4 páginas DOI: 10.4236 / wjm.2013.33016. http://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1028436
En este texto, comentaba que …se dio cuenta por primera vez de las propuestas de la Teoría de la interacción dinámica del profesor Gabriel Barceló a través de su artículo de 2006 sobre los anillos del planeta Saturno. Una nueva dinámica rotacional de interacciones para el planeta Saturno.
http://www.dinamicafundacion.com/dinamica_de_%20saturno.htm.
Posteriormente, leyó el artículo llamado "Análisis de campos dinámicos en sistemas no inerciales", World Journal of Mechanics, vol. 2, N ° 3, 2012, pp. 175-180, https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=20010 , y explicaba que, de conformidad con el referido texto: el comportamiento mecánico de los cuerpos macroscópicos en un entorno no inercial abre nuevos supuestos sobre los campos inerciales y la dinámica de rotación. Se presentó un experimento asociado para apoyar la discusión en el documento.
Intuitivamente, el autor se dio cuenta del hecho de que el cosmos es mecánico desde su más pequeña hasta su más amplia apreciación comprensible. Si el comportamiento de la materia es mecánico en todas partes y cada vez, desde una partícula subatómica, onda o cuerda, hasta un grupo de galaxias, entonces nuestras soluciones comprensibles deben cumplir con las Leyes del Movimiento.
Pero para este investigador, la cuestión no estaba suficientemente resuelta, y los experimentos realizados y referidos en nuestros textos, en su opinión, tenían que ser contrastados y comprobados, por lo que añadía:
Sin embargo, el móvil utilizado en esos experimentos no parecía ser completamente inercial para mí, porque el impulso rectilíneo hacia adelante del submarino era realizado por un motor y hélices, pero también implicaba un movimiento de rotación... La investigación realizada por G. Barceló fue tan interesante para mí, que diseñé nuevos experimentos, con el propósito de lograr disponer de un móvil con un comportamiento inercial más claro.
En consecuencia, realizó diversos prototipos y nuevas pruebas experimentales, con móviles claramente inerciales, y confirmó con diversos videos que el comportamiento observado coincidía con las hipótesis dinámicas propuestas en la TID: El presente video y artículo tiene como objetivo proporcionar un apoyo empírico más claro a la teoría.
El artículo de Gabriel Barceló, Análisis de campos dinámicos en sistemas no inerciales, vol. 2, No. 3, junio de 2012, en el World Journal of Mechanics y el video adjunto con pruebas experimentales, tiene como objetivo explicar y apoyar la hipótesis propuesta en la Teoría de la interacción dinámica (TDI).
Recomendamos visionar este nuevo video de Luís Alberto Pérez, con las pruebas que confirmaban la teoría realizadas con prototipos sobre ruedas giratorias, en esta dirección:
https://www.dropbox.com/s/0nkgmy45ipru45z/TID20130218eng.mp4
Y añadía Luis Alberto en su texto: En este artículo, el autor confirmó una nueva teoría para explicar el comportamiento mecánico de los cuerpos macroscópicos. La hipótesis confirmada es la teoría de interacciones dinámicas del profesor Gabriel Barceló.
Y terminaba su artículo con las siguientes conclusiones:
La diferencia sustancial entre estos experimentos, que descansan sobre ruedas giratorias, con la prueba submarina desarrollada por Gabriel Barceló Rico-Avello es que, en este caso, el momento rectilíneo y el momento angular principal son inerciales (aunque se aceleraron negativamente debido a múltiples fricciones).
Siendo ambos momentos, rotación y traslación, de carácter inercial, el par secundario se activa y se evidencia que el centro de masa del sistema se desvía de la dirección de su vector de velocidad rectilínea.
La nueva hipótesis dinámica, propuesta por el profesor Gabriel Barceló, se demuestra empíricamente cuando los campos de velocidad generados por el par de interacción dinámica se acoplan dinámicamente con cualquier campo inercial de un posible sistema de inercia rectilíneo.
Del estudio de este y otros fenómenos derivados de observaciones de cuerpos dotados de momento angular que simultáneamente sufren la acción de un par no co-lineal con ellos, concluimos la necesidad de perseverar más en estos estudios. El hecho de haber ignorado estos supuestos, que son un área importante de la dinámica no inercial, puede deberse a la falta de una herramienta matemática adecuada. Por lo tanto, alentamos a encontrar un nuevo sistema matemático, un nuevo álgebra, que aún no existe hoy en día, para comprender la dinámica de rotación, y también la necesidad de un nuevo impulso en la investigación y el estudio de campos de velocidad o campos inerciales en materia bariónica.
Este artículo y el video adjunto confirman la propuesta enunciada por el profesor Barceló en su artículo, Análisis de campos dinámicos en sistemas no inerciales, publicado en el vol. 2, N ° 3, junio de 2012, en el World Journal of Mechanics, incluso en condiciones reales de inercia. En consecuencia, entiendo que la teoría anterior es un nuevo paradigma de comportamiento dinámico.
Creo que estas conclusiones modifican los fundamentos de la dinámica racional e incorporan nuevos criterios de gran impacto e importancia.
Posteriormente Luis Alberto ha diseñado otros prototipos, y nuevos videos confirmando, de nuevo, la teoría con nuevas pruebas experimentales. En artículos posteriores nos iremos refiriendo a sus posteriores trabajos en este ámbito.
En la actualidad está dedicado a escribir un ensayo para Dinámica Fundación, junto a una didáctica 3D animada, sobre investigación teórica y experimental de los campos inerciales en la materia, sus derivaciones e implicaciones, sospechadas e insospechadas, especialmente en la mecánica celeste, partiendo de la Teoría de Interacciones Dinámicas.
También realiza una Investigación sobre los campos inerciales en la materia:
  • Diseño de prototipos “mecatrónicos” para ensayos de comportamientos de física experimental, así como programas y videos didácticos en 3D para Advanced Dynamics C.B.
  • Programación en 3D para simulación de fenómenos físicos manifestados por los prototipos reales y edición de audiovisuales científicos didácticos acerca de la "Teoría de Interacciones Dinámicas", la cual establece un nuevo paradigma sobre dinámica de rotación y campos inerciales de la materia bariónica.
Mayor información puede obtenerse en los siguientes portales:
http://advanceddynamics.net/
http://dinamicafundacion.com/

Gabriel Barceló
01/12/2019


En esta segunda parte se describen los sucesivos concursos convocados para el acondicionamiento, climatización y modernización del Museo del Prado, con el fin de conseguir una mejor conservación de las obras de arte en él expuestas.


Siendo director del Museo Federico Sopeña Ibáñez, se realiza la convocatoria del primer concurso. En 1976 es nombrado subdirector Manuel Jorge Aragoneses, (Madrid, 1927-1998), quien dirigirá los primeros trabajos de acondicionamiento, climatización y modernización del Museo, incluso con el siguiente director, Alfonso E. Pérez Sánchez.
Posteriormente, y siendo José Manuel Pita Andrade (La Coruña, 1922-Granada, 2009), director del Museo del Prado, se desarrolló sustancialmente el Plan de Obras de Climatización y Reforma de Servicios e Iluminación del Museo.
En aquella época, eran las grandes empresas instaladoras las que definían el sector y su mercado, por lo que la administración no contrató previamente la redacción de un proyecto de diseño, ni menos aún un proyecto de ejecución. Se sacó a concurso la ejecución de la instalación, en base a unas someras especificaciones técnicas. Se trataba que el ofertante resolviese los graves problemas ambientales y de contaminación que se expresaban en esas especificaciones.
Por tanto, al concurso se presentaba tanto un presupuesto económico, como el propio proyecto que proponía la empresa instaladora concursante. La convocatoria había sido muy polémica, pero parecía que la resolución del concurso podría serlo aún más, dada la dificultad de establecer baremos comparativos.
Un ingeniero de la empresa alemana Linde en España, situada entonces en Barcelona, me vino a ver a mi despacho y me habló del concurso convocado, me comento que iban a iniciar la climatización del Palacio de la Zarzuela, y que deseaban que actuase como director de obra, ya que su oficina de Madrid era reducida, y no disponían del especialista adecuado, a lo cual accedí profesionalmente satisfecho.
A continuación me indico que estaba también autorizado, para proponerme la realización del proyecto de climatización del Museo del Prado, para incluirlo en su propuesta. Lógicamente me encontré desbordado ante aquella oferta de una gran empresa alemana, especialista en frio y climatización. Hablamos de los términos y condiciones en los que se podría realizar ese trabajo, llegando a un primer acuerdo de intenciones, a expensas de redactar un contrato.
Llegamos a un acuerdo final, con muy poco tiempo disponible para la redacción del trabajo. Desde el principio, exigí disponer de presupuesto para conocer personalmente lo realizado en museos equiparable del mundo. Quitando el Museo del Hermitage, pues en aquel momento podrían plantearse retrasos con el visado, visité la mayoría de las pinacotecas de Europa y América, buscando referencias y modelos de actuación para definir el proyecto solicitado. Fue realmente una etapa sugestiva y de aprendizaje, pero no existían instalaciones de referencia que pudieran entenderse como modélicas. La situación de los principales museos era semejante a la del Prado, y las recientes instalaciones realizadas en Londres o Paris no respondían a las mismas exigencias, especialmente por el clima y la aparente despreocupación por la contaminación. Realmente el concurso suponía un reto mundial en el ámbito de la climatización.
A lo largo del transcurso del tiempo de ejecución, advertí que la empresa contratista delegaba en mi criterio en cuanto al diseño del sistema y en la búsqueda de soluciones. Quise comentar el tema con algún especialista, como mi profesor el catedrático Francisco Vighi, pero este, me comentó que era miembro del jurado, y que lógicamente, no podían tener ningún contacto en relación con el concurso, al menos hasta después de la entrega de la propuesta.
Con todo ello, trabajamos duramente en el diseño y el presupuesto, y el día antes del plazo previsto, los ingenieros de Linde disponían ya de su proyecto y su presupuesto, realizado todo íntegramente en nuestro despacho de ingeniería. Linde presento en fecha su oferta.
Se presentaron muchas empresas instaladoras: Autoelectricidad, Burner; Linde, Sulzer, Airesa, Acoysa, etc…Siendo adjudicada la obra a esta última. Fuimos informados que nuestro proyecto no había sido formalmente aceptado, pues había sido administrativamente rechazado: La empresa instaladora alemana no se había registrado como Contratista del Estado Español. Parece ser que la oficina de Patrimonio, que era quien había contratado la ejecución de la instalación del Palacio de la Zarzuela, no exigía ese requisito para contratar.
La adjudicación de las obras se publicó en el Boletín Oficial del Estado en enero de 1976, año en que dieron comienzo las mismas, con un presupuesto inicial de 337 millones de pesetas. La primera fase de la climatización del palacio de Villanueva se estimaba que finalizaría en 1978, pero se concluyó la sala de máquinas en 1979, y se abrieron al público, en febrero de 1980 diez nuevas salas climatizadas, cerradas desde hacía años, y en octubre de 1980, comenzaron las obras de la segunda fase, que comprendía el arreglo de quince salas más, y el acondicionamiento de nuevos ámbitos destinados al taller de restauración, depósito de cuadros, espacio para embalaje y nuevos vestuarios y aseos del personal del Museo, (Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996).
En el presupuesto de 1986, todavía se incluyeron 500 millones de pesetas para estas obras de climatización. El hecho es que posteriormente poco se habló en los medios de esa instalación, lo que indica que funcionó satisfactoriamente durante los últimos casi, cuarenta años.
Acoysa había concebido una central térmica y un climatizador central para tratamiento del aire exterior, manteniendo en sobrepresión el edificio, para que no se produjesen filtraciones de aire exterior. Este climatizador alimentaba a otros cinco de área, estos a su vez, alimentaban a nuevos climatizadores zonales, con un total de 28 unidades zonales.
Posteriormente, y en la actuación correspondiente a la 3ª fase del Plan Director, ala de Goya-Velázquez, el arquitecto Francisco Rodriguez Partearroyo realizó un nuevo proyecto, para una superficie de 15.000 m2, y 50 salas. También la reforma de la zona de oficinas en los encañonados, y de las torres de enfriamiento del sistema de climatización, realizándose su traslado a la zona posterior del edificio. Como parte del proyecto se diseñó una nueva solución para la difusión de aire, en sustitución del existente, en esas zonas.
Con el paso del tiempo, y un adecuado mantenimiento, la instalación original mantenía sus prestaciones, pero requería de un profundo análisis y de ciertas mejoras, por lo que el despacho de ingeniería de Juan Travesí, ha sido contratado para realizar un Plan estratégico de modificación de las instalaciones de climatización del edificio histórico, en tres fases, con el objetivo de actualizar las instalaciones existentes de climatización, reducir el consumo de energía y mejorar la regulación del sistema. En la actualidad está ya definida y proyectada la primera fase de actuación.
En el proyecto, y posterior obra, de la ampliación, llevada a cabo por el arquitecto Rafael Moneo, las instalaciones de climatización fueron diseñadas por Úrculo Ingenieros. La central frigorífica y térmica existente fue reformada y ampliada en potencia, con el fin de dar servicio a los nuevos espacios de la ampliación (se sustituyeron los 4 grupos frigoríficos de condensación por agua por otros 4 de mayor potencia, se instalaron 4 nuevas torres de enfriamiento  y, por último, se sustituyeron las 2 calderas existentes por otras dos nuevas de gasóleo de mayor potencia). Las nuevas torres de enfriamiento se ubicaron en el pabellón junto al acceso de Velázquez, integrándose en el mismo de forma ingeniosa.
Por otro lado, en el nuevo edificio de la ampliación se diseñaron sistemas de climatización por aire, con climatizadores exclusivos para cada zona (salas de exposiciones, salas de restauración, almacenes, salón de actos, vestíbulo, etc.). Por ejemplo, para el Claustro, que dispone de una superficie de 524 m2, se concibe un sistema específico de climatización para la conservación de bienes culturales.
Se aplicaron en el diseño, criterios estrictos para mantener condiciones en el aire interior de elevada pureza, y un control riguroso tanto de temperatura, como de la humedad relativa (condiciones establecidas por el departamento de restauración), lo que exigía un sistema de gestión centralizado de última generación. Este fue, quizás, uno de las mejoras más relevantes que se implementaron en el Museo, un sistema de control moderno y potente que permitiese captar información en tiempo real, con el fin de monitorizar la totalidad de los equipos del sistema de climatización con la fiabilidad y la rapidez exigidas. Realizó la instalación la empresa ATIL.
 
En la actualidad se está desarrollando el proyecto de ejecución de la nueva ampliación del museo, que comprende el edificio del Salón de Reinos, que anteriormente ocupaba el Museo del Ejército.
Esta nueva actuación es el resultado de un concurso internacional, adjudicado a los estudios de arquitectura de Norman Foster y Carlos Rubio en 2016, con los que Urculo Ingenieros está también colaborando, en el desarrollo de las instalaciones del nuevo edificio.
El proyecto fortalece y consolida la identidad del campus del Museo del Prado, mejorando la potenciación peatonal del eje Parque del Retiro – Paseo del Prado, a través de la calle Felipe IV.
El Salón de Reinos, fue parte integrante del desaparecido Palacio Real de Buen Retiro y como ya hemos comentado, antigua sede del Museo del Ejército. Actualmente está adscrito formalmente al Museo Nacional del Prado desde octubre de 2015.
Aunque estaba previsto que las obras se iniciasen en 2018, por problemas presupuestarios, su ejecución ha sido retrasada.

Gabriel Barceló
24/11/2019


Noticias de Ingeniería



Gabriel Barceló


En el día de hoy, 19 de noviembre, se cumple el bicentenario de la creación del Museo del Prado, por lo que, en breve crónica, recordaremos los sistemas aplicados en estos doscientos años, para la protección de las obras de arte, mediante el tratamiento ambiental interior de sus recintos, que contienen un patrimonio cultural incuestionable.


Sistemas de tratamiento ambiental
Habiendo sido nombrado José Gabriel Silva-Bazán y Waldstein, X marqués de Santa Cruz, de Villasor y del Viso (1772-Madrid, 1839), director de la Galería Real de Pinturas (1817 a 1820), se produce la inauguración del Museo Real de Pinturas, posiblemente a instancia de la Reina, Isabel de Braganza. El Sr. Silva-Bazán padre, había tenído el mérito de haber conseguido convencer a Carlos IV para que depositara los «cuadros deshonestos» de las colecciones reales, en una sala reservada, en lugar de cumplir la voluntad de Carlos III, de quemarlos. (Beroqui, Pedro, «Apuntes para la historia del Museo del Prado», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, año xxxviii, Madrid, 1930, pp. 33-48, 112-127, 189-203 y 252-266; año xxxix, 1931, pp. 20-34, 94-108, 190-204 y 261-274; año xl, 1932, pp. 7-21, 85-97 y 213-220, y  Gaya Nuño, Juan Antonio, Historia del Museo del Prado (1819-1969), León, Everest, 1969).
Inicialmente, en 1819, fueron incorporadas al Real Museo de Pinturas 311 obras propiedad del Rey, posteriormente la colección fue incrementándose, hasta disponer hoy de 38.344, constituyéndose, desde 1868 en parte del Patrimonio Nacional.
 
Inauguración
El día de la inauguración, el 19 de noviembre de 1819, no hubo ceremonias oficiales. Incluso el rey Fernando VII no acudió al acto (Rumeu de Armas, Antonio, Origen y fundación del Museo del Prado, Madrid, Instituto de España, 1980 y Alcolea i Blanch, Santiago, Museo del Prado, Barcelona, Ediciones Polígrafa, 1991). No obstante, con ocasión de la inauguración, se ha escrito:
El piso del Museo era, en algunas salas, de losas de piedra, en otras, de baldosas de ladrillo y aún había determinados lugares en los que el suelo era simplemente de tierra batida. La calefacción consistía en tres braseros, uno en cada salón, que se encendían únicamente los días de visita pública. Para combustible, se disponía de 20 arrobas (algo más de 200 kg) de carbón al mes; si sobraba, se quemaba los demás días en beneficio de los sufridos copistas y estudiosos. (Fundación de amigos del Museo del Pardo:
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/silva-bazan-y-waldstein-jose-gabriel-x-marques-de/8c8dacee-89bf-4434-af23-561a6c261df6?searchid=a51635b7-886b-afbe-ebf1-7b31d5ba196b).
Durante muchos años, el riesgo de incendio del edificio, con techumbre de madera, determinó la no realización de obras para la calefacción de la pinacoteca (Alcolea i Blanch, Santiago, Museo del Prado, Barcelona, Ediciones Polígrafa, 1991). Por ejemplo, antes de final de siglo, siendo de 1894 a 1896, director Vicente Palmaroli y González, (Zarzalejo, Madrid, 1834-Madrid, 1896): …la instalación de calefacción queda suspendida y en estudio, mientras no se produzca la sustitución de las cubiertas de madera por otras metálicas. Por su parte, para evitar incendios, Palmaroli propone la ampliación de los pabellones laterales de Jareño para trasladar allí las viviendas de empleados (Fundación de amigos del Museo del Pardo).
 
Calefacción
Por ello, tenemos registros de que, más de ochenta años después de su inauguración, siendo director del museo de 1901 a 1918, José Villegas y Cordero, (Sevilla, 1844-Madrid, 1921), es cuando se mejoran realmente las instalaciones del Museo del Prado: Otros capítulos, como la instalación en el edificio de una adecuada calefacción o una moderna dotación contra el fuego, también serán objeto de su preferente atención (Fundación de amigos del Museo del Pardo:
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/villegas-y-cordero-jose/0169f7c9-53b5-4aff-aadc-36f101a6b5fa?searchid=dbb11f77-077f-4b26-b27a-a8af4c363eb8 ).
Se realiza en ese momento un sistema de calefacción convencional por agua caliente y radiadores, con combustión de carbón, que indudablemente suponía un grave riesgo para el edificio y para las obras de arte.
Posteriormente, y siendo desde 1952 José María Muguruza (Murcia, 1899-Madrid, 1984), el arquitecto conservador del Museo, se fueron sustituyendo sistemáticamente los materiales combustibles del edificio, y realizándose nuevas instalaciones contra incendios, calefacción y aire acondicionado, (Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996).
En cualquier caso, la pinacoteca era una constante preocupación en todos los niveles de la administración. Ya en los años setenta, la contaminación del Paseo de Recoletos, no solo debido a la circulación de vehículos, pero especialmente a las calefacciones, era una preocupación para los conservadores del museo.
En una visita técnica, personalmente pude comprobar que las ventanas de la parte superior quedaban siempre abiertas, entrando por ellas la contaminación. Pero al analizar los ribetes de hollín en los bordes de las ventanas y paredes próximas, era fácil deducir que ese hollín procedía del exterior, pero preferentemente, de las propias chimeneas de calefacción del museo, dada la ubicación de las mismas.
 
Climatización
Esa preocupación por la correcta conservación de la obra pictórica del museo, suscito la necesidad de afrontar el grave problema existente. Pero no con soluciones sencillas y económicas. Se estimó que era necesario un estudio de climatización y protección ambiental de la pinacoteca con un estudio integral. Fue acordado convocar un concurso público. Pudiera proponerse que aquel concurso de climatización del Museo del Prado, fue una referencia paradigmática para el sector.

 

Gabriel Barceló
19/11/2019


1 2 3 4 5 » ... 18
Editado por
Gabriel Barceló
Eduardo Martinez
Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.




Tendencias científicas