Menu

Noticias de Ingeniería



Gabriel Barceló

En el volumen II del libro NUEVO PARADIGMA EN FÍSICA, se describe el comportamiento curvilíneo de ciertas pelotas y balones “con efecto”, que advertimos en muchos juegos y deportes. En el texto se proponen hipótesis dinámica que justifican esas trayectorias.


Hemos comentado ya que en el grupo de trabajo denominado Advanced Dynamics, hemos realizado un proyecto de investigación, analizando el comportamiento de los cuerpos con aceleraciones, y como resultado, se han obtenido nuevas conclusiones para comprender la dinámica de los cuerpos sometidos a distintas rotaciones simultáneas. Recientemente ha aparecido una reseña sobre este proyecto de investigación:
https://www.alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=185143&CultureCode=en
 
Este proyecto de investigación constituye el contenido del tratado sobre dinámica, en dos tomos: NUEVO PARADIGMA EN FÍSICA. El segundo tomo acaba de ser publicado en inglés:
https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M
 
Un caso concreto de aplicación de estas investigaciones, es el de los cambios de trayectoria que se producen en múltiples juegos o deportes que utilizan esféricos.
En muchos juegos de pelota o balón: ping-pong, tenis, golf, fútbol, etc... podemos advertir una trayectoria de la pelota inusual, ya que si se proyecta mediante un impulso, no se mantiene la trayectoria en línea recta, conforme a los principios de la dinámica, por el contrario, se desvía en una nueva trayectoria curva, aparentemente inexplicable, al menos desde las hipótesis dinámicas de la mecánica clásica. Esto es un efecto que se advierte en muchos juegos y deportes, siendo un factor constante el que se haya lanzado la pelota o el balón con rotación intrínseca. En este supuesto, el balón o la pelota, cuando dispone de momento angular intrínseco, puede llegar a describir una trayectoria curvilínea
Esta trayectoria es el resultado de la composición de tres acciones externas simultáneas, que se combinan con la rotación intrínseca de la pelota o balón:
 
1)      Fuerza de lanzamiento.
2)      Peso debido a la gravedad.
3)      Fuerza de sustentación.
 
Si el balón no dispone de rotación, al recibir un impacto, será proyectado conforme a la mecánica clásica de colisiones, describiendo una trayectoria recta, pero si dispone de giro intrínseco, y en el choque de lanzamiento se le imprime un nuevo giro no coaxial, conforme a la segunda ley propuesta, se iniciara una interacción dinámica, por acoplamiento entre el campo de velocidades generado en la nueva rotación y el campo de velocidades de traslación, modificando el centro de masa del balón su trayectoria. Esta desviación se mantendrá mientras se mantenga el giro no coaxial recibido en el impacto.
Pero además, el peso y la fuerza de sustentación, a lo largo de la nueva trayectoria también podrían actuar como un par generador de interacciones dinámicas. Este par se genera por la acción del peso y de las fuerzas de sustentación, cuando no coinciden exactamente en su punto de aplicación. Como en los casos anteriores, el resultado dinámico es un nuevo acoplamiento de la velocidad de la trayectoria del centro de masa, con la distribución resultante de velocidades generada por el nuevo par, dando lugar a un nuevo efecto de la pelota o balón, por el cual el balón modificara de nuevo su trayectoria, sin la acción de una fuerza central. (Barceló, G.: Un mundo en rotación, P. 377 y sig. Ed. Marcombo: Barcelona, 2008.)
Por su magnitud, no podemos aceptar que estas desviaciones sean debidas al efecto Magnus, o a otros efectos aerodinámicos, como a veces se intenta justificar en la bibliografía. Tampoco hemos conocido cálculos específicos que amparen adecuadamente ese criterio.
No obstante, en Internet existen múltiples videos que aseguran que el efecto obtenido “pateando con curva” o “patear al arco”, es debido al fenómeno Magnus, sin probarlo, ni hacer cálculos debidos. Nosotros no podemos aceptar ese criterio.
 
Efectos en las pelotas de ping-pong
En el caso del juego del ping-pong, los efectos de la rotación de la pelota son claramente visibles. Además de la desviación de la trayectoria que puede observarse cuando la pelota en vuelo, está dotada de rotación intrínseca, también en los rebotes sobre la mesa pueden advertirse desviaciones evidentes de la trayectoria, debido a esa rotación de la pelota y a su ligero peso. (…)
En el aire, la trayectoria de la pelota, conforme a la TID, se desviará también si está dotada de momento angular intrínseco, ya que en este supuesto, el par generado por el peso y las fuerzas de sustentación, crea la característica distribución inercial de velocidades puntuales, cuya velocidad resultante se acoplará con la velocidad lineal del centro de masas de la pelota. En el supuesto de la colisión con la raqueta, aquí el fenómeno puede resultar más evidente, ya que el jugador puede conseguir un golpe con efecto, por el cual la bola adquiere un nuevo momento angular no coaxial, la distribución de velocidades que se genera en la bola, debida a este nuevo impacto asimétrico, se podrá acoplar con la velocidad del centro de masa de la bola, generando una nueva trayectoria no rectilínea... Es la característica bola con efecto del ping-pong.
En todos estos casos no podemos olvidar que, conforme a la segunda ley propuesta, la bola puede llegar a disponer de giros simultáneos sobre ejes distintos, por ejemplo, por causa de dos impactos sucesivos de raqueta con efecto. En este supuesto, un impacto contra la mesa ya no responderá a las leyes de la mecánica clásica, pues el impacto podrá afectar de distinta forma a cada rotación, iniciando así una nueva trayectoria impredecible para el jugador que recibe. (Barceló, G.: Un mundo en rotación, P. 379 y sig. Ed. Marcombo: Barcelona, 2008.)
En las pelotas de ping-pong, este efecto de interacción debido a su rotación intrínseca se hace más evidente debido a su ligero peso, por lo que la desviación de la trayectoria de la pelota se acentúa.
 
Efectos en las pelotas de golf
En el diseño de los palos de golf existe una tendencia a aumentar el tamaño de la cabeza de dichos palos y a desplazar el peso de esta cabeza hacia su perímetro con el objetivo de que los golpes de los golfistas sean más precisos y la distancia alcanzada por la bola mayor.
La cabeza del palo de golf es la que interacciona con la bola al golpearla y la explicación a su aumento de tamaño y su distribución del peso la encontramos al estudiar su momento de inercia.
Supongamos, para mayor simplicidad en nuestro estudio, que la superficie de la cabeza que interacciona con la bola es plana. Cuando la bola es golpeada, generalmente se le transfiere también un momento angular que genera una rotación intrínseca en la bola.
Esta tendencia a la rotación de la pelota de golf se traduce en posibles inestabilidades dinámicas de la misma, que generan un tiro menos preciso, una trayectoria no rectilínea y, por tanto, una menor distancia alcanzada por la bola.
Para evitar esto, hay dos posibles soluciones: la primera es conseguir que el golfista golpee la bola justo en el centro de gravedad de la cabeza del palo, haciendo que el momento angular aplicado desde la cabeza sea nulo, al estar el centro de percusión alineado con los centros de masa de la pelota y de la cabeza del palo. Pero como hay que tener en cuenta el error humano, siempre habrá un desplazamiento entre esos puntos, con lo cual es fácil que aparezca un momento angular, y una tendencia a la rotación de la bola. La segunda, que es la más factible, estribaría en aumentar el momento de inercia de la cabeza respecto al eje horizontal de giro, aumentando de esta forma su resistencia a la rotación.
Para lograr esta segunda solución, podemos emplear diferentes métodos, como por ejemplo mediante el desplazamiento del peso de la cabeza hacia su perímetro, aumentando el momento de inercia de la cabeza respecto al eje del palo.
También, aumentando la superficie de la cabeza en contacto con la bola: si aumentamos la superficie de la cabeza del palo de golf, estamos aumentando en consecuencia el momento de inercia de la cabeza.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que existe un límite a la hora de aumentar la superficie o el peso de las cabezas de los palos de golf, ya que si este peso es muy elevado, el manejo del palo es más dificultoso y la precisión del tiro baja. La clave está en aumentar la superficie de la cabeza utilizando materiales muy ligeros y a la vez resistentes.
No obstante, todos estos criterios tienden a disponer de palos que permitan un golpe más efectivo, sin generar la rotación de la bola, ya que, repetimos, esa rotación es la que permitirá una desviación de la trayectoria rectilínea, al acoplarse la distribución resultante de velocidades generadas por la rotación intrínseca, con la velocidad lineal del centro de masas de la bola.
Inicialmente, los jugadores de golf pensaban que todo tipo de giro de la pelota era perjudicial. Sin embargo, en 1877, el científico británico P. G. Tait descubrió que una pelota a la que se le da "backspin" (giro que hace que la parte superior de la pelota dé vuelta hacia atrás en dirección al jugador de golf) realmente producía un mayor recorrido, y posiblemente disfrutaba de una sustentación adicional. La explicación de los efectos de la pelota en trayectoria no rectilínea: “hook” y “slice” se atribuye hoy a la manera como gira la pelota. Si, después de golpearla, la pelota gira en sentido de las manecillas del reloj (a la derecha) con respecto su eje vertical, desviará su trayectoria hacia la derecha. Si la pelota gira en sentido opuesto a las manecillas del reloj (a la izquierda) con respecto su eje vertical, entonces se desviará hacia la izquierda, criterios que coinciden con los de la Teoría de Interacciones Dinámicas.
Durante la última parte del vuelo de una pelota de golf, la gravedad comienza a convertirse en la principal fuerza que actúa sobre la pelota. A medida que la pelota disminuye su velocidad debido a la resistencia al aire, la sustentación también disminuye. Llega el momento en el cual la sustentación ya no es mayor que el peso, y la pelota comienza a caer hacia el suelo. Vemos pues como las peculiaridades del lanzamiento de una pelota de golf pueden ser analizadas, de forma coherente, mediante la teoría dinámica que se propone. (Barceló, G.: Un mundo en rotación, P. 381-382. Ed. Marcombo: Barcelona, 2008)
En nuestra opinión, con la TID se justifica plenamente el extraño y a veces absurdo comportamiento de las pelotas de golf. Una más amplia explicación, con figuras, puede encontrase en el portal:
https://newparadigminphysics.com/
 
También en el propio texto del libro, en inglés:
https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M
 
En este tomo II de NUEVO PARADIGMA EN FÍSICA, se incorporan nuevas leyes para la dinámica rotacional, y numerosos supuestos y ejemplos que se justifican plenamente con las hipótesis dinámicas que se proponen.
 
Han sido realizados los siguientes videos de presentación del tratado:

https://www.youtube.com/watch?v=MRq7EclUsbA
https://www.youtube.com/watch?v=tTLDvLUdgro
https://www.youtube.com/watch?v=xCDEIbo89Ps


Más información puede obtenerse sobre este proyecto de investigación privado, en las siguientes direcciones:
http://www.advanceddynamics.net/
http://www.dinamicafundacion.com/
http://www.tendencias21.net/fisica/

 

Gabriel Barceló
07/04/2018


La fusión nuclear, como nueva fuente de energía, permitirá evitar el consumo de combustibles fósiles, sin daños ecológicos previsibles para nuestro entorno.


Nos encontramos actualmente en la fase de desarrollo de nuevas tecnologías para obtener energía, por medio de procedimientos de fusión nuclear. Hay varias alternativas teóricas posibles, que generan modelos técnicamente aplicables para este fin. Por ejemplo, nos podemos basar en la simulación de los procesos de fusión que suponemos se producen, de forma natural, en nuestro universo, como es la fusión nuclear en las estrellas o en nuestro Sol.
Ya en 2014 fue publicado que científicos del Laboratorio Nacional de Lawrence Livemore (LLNL) en Estados Unidos, había llevado a cabo una serie de experimentos de ignición termonuclear del reactor en el National Ignition Facility (NIF) que han confirmado una mejora en las reacciones de fusión, emitiendo más energía que la absorbida en el proceso. (Hurricane, O. A. et al. Fuel gain exceeding unity in an inertially confined fusion implosion. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13008. Nature 506, 343–348 (20 February 2014). DOI: 10.1038/nature13008).
El objetivo de estos reactores es obtener helio, un neutrón y energía de fusión, a partir de deuterio y tritio, de acuerdo con la siguiente fórmula:
 
H2 (D) + H3 (T) —> He4 + n + 18 MeV
 
Con los prototipos de la tecnología actual, el obstáculo más difícil de sortear en las reacciones de fusión termonucleares es el confinamiento del plasma. El plasma es un agregado de materia que en estado térmico de agitación, es capaz de vencer la atracción electromagnética de los electrones del núcleo del átomo. La configuración del Sol, es uno de los mejores ejemplos de plasma que es capaz de causar reacciones nucleares, que generan energía.
El Instituto I.V Kurchatov de Energía Atómica, de la Academia de Ciencias de la antigua URSS desarrolló el primer reactor de fusión nuclear tipo Tokamak en los años cincuenta del siglo XX. El proyecto fue desarrollado por los físicos rusos Igor Tamm y Andrei Sakharov.
Otros modelos de reactores se construyeron a partir de entonces, como el Joint European Torus (JET) en Inglaterra, que es también un reactor de fusión del mismo tipo. Fue financiado por la Comisión Europea, y ha estado en funcionamiento desde 1983. Es el reactor de fusión por confinamiento magnético más grande actualmente en el mundo.
Por otro lado, en España, en diciembre de 1997, se generaron los primeros plasmas de alta temperatura, en el TJ-II del CIEMAT, el primer experimento español de plasmas de fusión, permitiendo el inicio de importantes contribuciones científicas y tecnológicas. Este reactor, ha cumplido ya más de 20 años de funcionamiento.
Posteriormente fue creado el ITER, que también se basa en el concepto de confinamiento magnético de Tokamak, en el que el plasma está contenido en una cámara de vacío de forma toroidal. Es, por lo tanto, un reactor de fusión con forma de anillo cilíndrico, lo que explica por qué este diseño también es conocido como reactor "toro". El combustible se calienta a temperaturas por encima de 150 millones de °C, formando así plasma caliente. Los fuertes campos magnéticos que se utilizan para mantener el plasma lejos de las paredes, son creados por bobinas superconductoras que rodean el contenedor y por una corriente eléctrica que circula a través del plasma. El problema radica en la enorme dificultad de comprimir el combustible de manera uniforme.
En las estrellas, debido al confinamiento gravitatorio, asignamos a la propia gravedad la capacidad de comprimir el hidrógeno en una esfera perfecta y, por tanto, el gas se calienta de forma uniforme y homogénea. Tal uniformidad y homogeneidad es muy difícil de lograr con las condiciones técnicas actuales de un reactor.
El estudio de la dinámica del plasma magnetizado ha llegado a constituir una nueva disciplina científica conocida como Teoría Girocinética. Esta teoría se basa en los sistemas de ecuaciones de Maxwell y de Fokker- Plank, por consiguiente, las funciones y los campos de distribución resultantes están, todavía, en constante desarrollo. Sin embargo, la teoría está evolucionando de forma paralela a los avances tecnológicos, mientras que su resolución analítica y computacional está demostrando ser extremadamente compleja. Se ha tenido en cuenta en su desarrollo la naturaleza rotacional de los plasmas astrofísicos.
 
Criterios dinámicos
Independientemente de los antecedentes de estos estudios, y del constante avance en desentrañar el comportamiento físico de los reactores nucleares de tipo Tokamak, sugerimos una revisión de los criterios dinámicos que están siendo aplicados, dado que creemos que es posible que también se estén haciendo interpretaciones inapropiadas de los principios que están en juego de la Mecánica Clásica rotacional.
Proponemos aplicar el modelo dinámico desarrollado en la Teoría de Interacciones Dinámicas al plasma confinado, y, por tanto, conseguir un confinamiento dinámico natural. Sugerimos que cada partícula, en vez de seguir una trayectoria recta, como esperaríamos de las ecuaciones de Euler de la Mecánica Clásica, seguiría una trayectoria cerrada debida al acoplamiento de los campos de velocidades que se generan en todos los puntos de cada partícula.
El tema puede resumirse de la siguiente manera: si aplicamos nuestra teoría dinámica a un reactor Tokamak, todas las partículas del plasma con rotación intrínseca seguirán una trayectoria cerrada como la del bumerán cuando está sometido a momentos no coaxiales, además de disponer de su momento angular intrínseco. 
Debe destacarse que en nuestras investigaciones hemos llegado a la deducción racional del hecho de que en estas circunstancias, la energía cinética traslacional puede ser transformada en energía cinética de rotación, y viceversa, y en general, que esa transferencia de energía puede darse en las partículas dotadas con momento angular intrínseco: la energía cinética puede ser transferida, incrementando su velocidad de rotación, su velocidad lineal o modificando su potencial.  
A pesar de haber pasado más cincuenta años de desarrollos tecnológicos y teóricos, el camino a recorrer para poder disponer de reactores de fusión a nivel industrial es todavía largo, tanto en términos de física como de ingeniería.
En artículos anteriores, hemos propuesto una revisión profunda revisión de los principios de la mecánica clásica rotacional, especialmente para partículas sometidas a aceleraciones producidas por rotaciones simultáneas no coaxiales. En el artículo: Dynamic Interaction Confinement. (Barceló, G.: World Journal of Nuclear Science and Technology Vol.4 No.4, October 29, 2014. DOI: 10.4236/wjnst.2014.44031
http://www.scirp.org/journal/PaperInformation.aspx?paperID=51026&
http://dx.doi.org/10.4236/wjnst.2014.44031), proponíamos nuevas hipótesis dinámicas específicas y alternativas, para estos reactores, basadas en la Teoría de Interacciones Dinámicas (TID).
En la exploración de este nuevo tipo de confinamiento que proponemos, basado en la TID, sugerimos que ese confinamiento dinámico que sugerimos, sea compatible con el confinamiento magnético.
En su análisis matemático variacional, deberían ser tenidos en cuenta, parámetros no estimados en la mecánica clásica, como la propia rotación intrínseca de las partículas contenidas en el plasma, y la interacción dinámica resultante, debida a los campos gravitatorio y dinámico, sobre cada partícula del plasma. Estas ideas habían sido ya expuestas en: Dynamic Interaction: A New Concept of Confinement. (Barceló, Gabriel Global Journal of Science frontier Research: A physics & space science. GJSFR A Volume 16 Issue 3, 2016.
https://globaljournals.org/GJSFR_Volume16/E-Journal_GJSFR_(A)_Vol_16_Issue_3.pdf).
En el texto del segundo tomo del tratado: Nuevo Paradigma en Física, que próximamente será publicado en AMAZON, se desarrollarán con más amplitud estas propuestas dinámicas.

Gabriel Barceló
25/01/2018


Noticias de Ingeniería



Gabriel Barceló

Seguimos con la crónica de la ingeniería en España, refiriéndonos aquí al INSTITUTO DE INGENIERÍA DE ESPAÑA y al INSTITUTO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE ESPAÑA.


Instituto de la Ingeniería de España


El Instituto de Ingeniería de España es la confederación de las nueve federaciones o asociaciones fundadoras de ingenieros superiores, y agrupa a las siguientes ramas de la Ingeniería española: Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España, Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, Asociación Nacional de Ingenieros de ICAI, Asociación Nacional de Ingenieros de Minas, Asociación de Ingenieros de Montes, Asociación de Ingenieros Navales de España y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación.
Fue constituido el 15 de enero de 1905 con la denominación inicial de Instituto de Ingenieros Civiles de España. En la actualidad integran esta institución más de 100.000 ingenieros de las diferentes ramas de la ingeniería, repartidos por toda la geografía española.
Dispone de las siguientes COMISIONES TÉCNICAS, al servicio de la Sociedad:
 
Ingeniería y Desarrollo Sostenible
Asuntos Marítimos
Tecnologías de la Defensa
Comunicación y divulgación
Desarrollo Legislativo
Edificación
Infraestructuras
Energía y Recursos Naturales
Inventiva y Creatividad
Enseñanza de la Ingeniería
Ingeniería y Sociedad de la Información.
Industrialización
Universidad, Formación y empresa
Gestión Empresarial
Terminología.
 
 
Los fines estatutarios del Instituto son:
 
  • Fomentar y contribuir al progreso de la Ingeniería poniéndola al servicio del desarrollo integral y el bien común de la sociedad.
  • Elevar el prestigio de la Ingeniería internacional, promoviendo y colaborando con ella en los campos propios.
  • Integrar y coordinar la acción de los distintos miembros del Instituto en todos los campos en que sea conveniente.
  • Representar al conjunto de la Ingeniería española ante las organizaciones análogas de la Ingeniería internacional, colaborando con ellas.
  • Ostentar en su ámbito la representación y defensa de la Ingeniería ante la administración pública e instituciones, ante cualquier clase de entidades, públicas o privadas, y ante la administración de justicia en todas sus jurisdicciones y grados. Dicha representación ha de entenderse sin perjuicio de la que en sus respectivos ámbitos pudiera corresponder a otras corporaciones y colegios profesionales en los términos consignados en las leyes.
  • Promover y contribuir al perfeccionamiento de las enseñanzas de la Ingeniería, así como la formación permanente.
  • Y cualesquiera otras funciones o fines que le confiera el ordenamiento jurídico, se le otorguen en el futuro, se le deleguen por sus miembros, o se deriven de modo implícito de sus Estatutos.
 
Para más información consultar: iies.es
 
INSTITUTO DE GRADUADOS EN INGENIERÍA E INGENIEROS TÉCNICOS DE ESPAÑA
El Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE), es una entidad de carácter científico en la que están integradas asociaciones que representan a distintas ramas de la Ingeniería Técnica y Arquitectura Técnica, constituida al amparo del artículo 22 de la Constitución española y de acuerdo con la legislación vigente. Actualmente representa a más de 300.000 profesionales y estudiantes. Entre los fines del INGITE se encuentran el defender y representar con carácter general a las profesiones y profesionales a los que representan las Asociaciones que integran el Instituto, cuando se trata de cuestiones que afecten a todas, o alguna de ellas, sin perjuicio de lo establecido en la Ley de Colegios Profesionales.
Son miembros del INGITE todas las Asociaciones o Federaciones de Asociaciones de ámbito estatal español que agrupan a titulados de las diferentes Ramas de la Ingeniería Técnica, tales como Aeronáutica, Agrícola, Forestal, Industrial, Minera, Naval, Obras Públicas, Telecomunicación, Topográfica e ICAI, y a los Arquitectos Técnicos.


Para más información consultar: http://inite.es/






 

Gabriel Barceló
07/01/2018


Noticias de Ingeniería



Gabriel Barceló

En nuestra Crónica, vamos a referirnos hoy a la Real Academia de Ingeniería, como joven institución española que fomenta su excelencia, calidad desarrollo y evolución, en la gestión del conocimiento tecnológico.


 
La Real Academia de Ingeniería es una institución a la vanguardia del conocimiento tecnológico, que fomenta la excelencia, la calidad y la competencia de la Ingeniería, en sus diversas disciplinas y campos de actuación: http://www.raing.es/es.
Entre sus objetivos, destacan la promoción de las distintas facetas de la ingeniería, fomentando su desarrollo, evolución, así como el estudio e investigación de los conocimientos científicos y tecnológicos que permitan esos objetivos. Realiza, para este fin, la emisión de informes y dictámenes sobre temas específicos solicitados por organismos estatales, la edición de publicaciones, convocatoria de reuniones y actos en favor de la ingeniería, y la elaboración y el mantenimiento de un léxico en lengua castellana de términos relativos a la ingeniería. La Academia también dispone de una mediateca relativa a su actividad. En su inventario pueden encontrarse videos institucionales sobre la ingeniería: http://www.raing.es/es/v-deos/v-deo-institucional/v-deo-institucional .
Merece especial atención la preocupación de la Academia por el lenguaje técnico: Nuestra lengua es el mayor tesoro que tenemos y además de su gran riqueza léxica es la segunda lengua del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna. El idioma español se ha convertido en un vehículo de comunicación y en los organismos internacionales en los que se usa este idioma los profesionales de la Lengua y de la Ingeniería necesitan un diccionario que traduzca los términos del español al inglés y viceversa. Además, la Ingeniería tiene como objetivo transformar diariamente el conocimiento en soluciones prácticas y de esta labor nacen nuevos términos que deben ser recogidos y estudiados minuciosamente. Por esta razón, desde la Real Academia de Ingeniería se pensó en confeccionar un repertorio que recogiese los vocablos de cada una de las disciplinas que forman la Ingeniería y que además fuese pionero en accesibilidad y usabilidad. (Mensaje del Secretario, D. Antonio Colino Martínez, Académico director del Diccionario Español de Ingeniería). La Academia dispone de un Diccionario Español de Ingeniería, que incluye más de 50.000 voces de la Ingeniería, y que puede ser consultado gratuitamente en el portal (http://diccionario.raing.es/)
No obstante, …al igual que la lengua de la que se alimenta, es una obra viva que se irá actualizando a medida que surjan nuevos avances tecnológicos y con ellos nuevos términos. (Mensaje del Secretario, D. Antonio Colino Martínez, Académico director del Diccionario Español de Ingeniería).
Cuenta además la institución, con una serie de comisiones permanentes (biblioteca, gobierno, hacienda, premios, relaciones exteriores) y comisiones temporales (estudio de candidaturas, elaboración del diccionario de la ingeniería, etc…). Además hay dos secciones, de actividades científicas y técnicas y de formación e historia. La Real Academia de Ingeniería convoca anualmente unos premios encaminados a premiar la excelencia en ingeniería entre las jóvenes generaciones. Se trata de los Premios “Agustín de Betancourt” y “Juan López de Peñalver” que han tenido una gran difusión y excelente respuesta por parte de numerosos candidatos. El interés de la Academia por enlazar con las jóvenes generaciones de ingenieros y por renovar la institución se demuestra a través de iniciativas como estos premios. (Mensaje del presidente, D. Elías Fereres Castiel)
A propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia, la Academia de Ingeniería fue creada el 29 de abril de 1994 por Real Decreto, tras los estudios previos y acciones realizadas por el Instituto de la Ingeniería de España, cuando era presidido por el Ingeniero Industrial Juan José Alzugaray. El órgano de gestión de la Real Academia de Ingeniería es su Junta de Gobierno, siendo responsable de la dirección general y del desarrollo de las actividades que realiza la Corporación.
Los académicos son personalidades de las diferentes ramas de la ingeniería y la Arquitectura, actualmente elegidos por la propia academia, en función de sus méritos, siendo el principal activo de la Real Academia de Ingeniería, sus propios sesenta académicos. Estos destacados profesionales, provenientes de los ámbitos académico y empresarial, desarrollan su cometido de fomentar la excelencia, competitividad e idoneidad de la Ingeniería española. Anualmente redacta y presenta su memoria anual de actividades:
http://www.raing.es/sites/default/files/Presentaci%C3%B3n%20Secretario%20General%202017%20baja.pdf
La Academia es una de las diez que constituyen el Instituto de España (IdeE), siendo esta corporación el máximo exponente de la cultura española en el orden académico, y cuyo objeto es el de mantener y estrechar la fraternidad espiritual de las diez reales academias nacionales (la Española, la de Historia, la de Bellas Artes de San Fernando, la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la de Ciencias Morales y Políticas, la Nacional de Medicina, la de Jurisprudencia y Legislación, la Nacional de Farmacia, la Real Academia de Ingeniería de España y la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras), auxiliándose y completándose entre sí para la mayor eficacia de sus tareas y actividades, formando la "superior" representación académica nacional en España y en el extranjero. (Real Decreto 1160/2010, exposición de motivos)
La Real Academia de Ingeniería confirma su presencia internacional gracias a los académicos correspondientes como profesionales de la Ingeniería en sus distintas vertientes que han mostrado méritos excepcionales a lo largo de su carrera, y cuya residencia está fijada fuera de España. En la actualidad, existen 52 académicos correspondientes con residencia en 16 países.
La RAI es miembro de diversas entidades internacionales. Es miembro de European Council of Academies of Applied Sciences, Technologies and Engineering (Euro-CASE), organización independiente que reúne a Academias nacionales de ciencias aplicadas, tecnología e ingeniería pertenecientes a 21 países europeos, y que actúa como foro permanente de consulta e intercambio entre las instituciones, empresas y universidades europeas. También está integrada en el International Council of Academies of Engineering and Technological Sciences, CAETS, que agrupa a las 21 Academias de Ingeniería y Tecnología más representativas de todo el mundo.
A través del Instituto de España, la Academia está también integrada en ALLEA (All European Academies), Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades, y alianza de 59 academias de ciencias y humanidades de 40 países europeos, fundada en 1994, y con sede en Berlín.
En 2005 se constituyó la Fundación Pro Rebus Academiae (http://www.raing.es/es/fundacion-pro-rebus-academiae) para respaldar las actividades de la Corporación, y de la que forman parte destacadas universidades, organizaciones profesionales y empresas del país. Por esta vía, la Real Academia de Ingeniería comparte sus experiencias empresariales, docentes e investigadoras y las pone al servicio de la Sociedad, y del avance tecnológico de los países.
La Fundación Pro Rebus Academiae dispone de un patronato, responsable de la gestión de la entidad, formado por miembros de la Academia, representantes de la universidad, de las organizaciones profesionales y del mundo empresarial.
 

Gabriel Barceló
09/12/2017


Noticias de Ingeniería



Gabriel Barceló

Vamos a intentar desarrollar en este Blog una Crónica de la Ingeniería de España, recordando su evolución en los últimos sesenta años. En primer lugar nos referiremos a su actual estructura organizativa a nivel mundial, para mejor conocer el marco en el que se desenvuelve esta actividad.


 
I.             Estructuración de la ingeniería
La ingeniería es el conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial (R.A.E. Diccionario). La ingeniería es, pues, el conocimiento humano que permite la innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Además, constituye la Actividad profesional del ingeniero (R.A.E. Diccionario), existiendo múltiples ramas, y creándose otras nuevas conforme a las necesidades evolutivas sociales. El ingeniero utiliza los conocimientos científicos y matemáticos, para el desarrollo de las tecnologías, que permitan una más fácil adaptación a las condiciones naturales de nuestro entorno. Incluso pretende el ingeniero la mayor eficiencia y productividad en el uso de recursos naturales, con el fin de minimizar los costes de producción. La ingeniería es la actividad de transformación del conocimiento humano en tecnologías al servicio de la sociedad, adecuándose a las limitaciones de tiempo, y recursos disponibles, y a los propios requisitos: legales, de seguridad, ecológicos, etc… que exija, en cada momento, la propia sociedad.
Su trascendencia queda claramente demostrada con la evolución social habida en Europa, tras la Revolución Industrial, confirmándose así la correlación existente entre el desarrollo de las sociedades modernas, y la tecnología, e incluso con el impacto que las nuevas tecnologías están generando actualmente en toda la humanidad.
 
Ordenación de la ingeniería
La Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (WFEO o FMOI), fue fundada en 1968, por un grupo de organizaciones estatales de ingeniería, por iniciativa de la UNESCO. Es una organización internacional no gubernamental, que hoy día agrupa organizaciones de ingeniería de 90 países, representando a unos 15 millones de ingenieros de todo el mundo.
 
La Unión panamericana de asociaciones de ingenieros, (UPADI) es la organización americana de ingeniería de más prestigio. Actualmente representa a más de dos millones de ingenieros de todas las especialidades en Norte, Suramérica, América Central, y el Caribe (España figura como observador, a través del Instituto de la Ingeniería de España). Su finalidad es alentar, avanzar, promulgar, guiar y unificar el trabajo y práctica de los ingenieros de las Américas, para disponer de una organización capaz de participar e influir en las decisiones que marcarán el futuro de los estados de América.
 
La enseñanza de la ingeniería
Nace la enseñanza metódica de la ingeniería con las Escuelas superiores, que las administraciones públicas crean, ya en el siglo XVIII, para la formación de los funcionarios especializados en estos específicos trabajos.
A continuación se relacionan algunas de las primeras escuelas de ingeniería:
   
La ingeniería en Europa
La Federación Nacional de Asociaciones de Ingeniería (FEANI), fue fundada en 1951, y agrupa en la actualidad a 350 asociaciones nacionales de 29 países europeos. A través de estas asociaciones nacionales, representa en la actualidad a un total de 3,5 millones de ingenieros europeos. A su vez, es miembro fundador de FMOI.
FEANI tiene un Comité Español, que es el representante de los ingenieros españoles. Los objetivos de la FEANI son: Afirmar la identidad profesional de los ingenieros de Europa, asegurando que las cualificaciones profesionales de los países miembros sean reconocidas en Europa y en todo el mundo, y definir la condición, el papel y la responsabilidad de los ingenieros en la sociedad.
El Consejo de Asociaciones de Ingenieros de Ciclo Largo de la Unión Europea (CLAIU), comenzó su labor a finales de 1988, cuando 7 países europeos acordaron constituirla, con el objetivo de disponer de un foro de consulta y colaboración entre las asociaciones de ingenieros de todos los Estados miembros de la Unión Europea. El principal objetivo de CLAIU era el de salvaguardar la integridad cultural, formativa y profesional de la ingeniería al más alto nivel, sin perjuicio de la importancia que tiene la coexistencia de los distintos niveles de formación en ingeniería, necesarios en Europa y en el mundo. Durante el mes de abril de 2016, CLAIU acordó su disolución.
 
La Red Europea para la Acreditación de la Educación en Ingeniería (ENAEE), se estableció en 2006 por 14 asociaciones que se ocupan de la enseñanza de la ingeniería en toda Europa. Su finalidad es contribuir al desarrollo de la garantía de calidad y acreditación de las políticas europeas en la enseñanza de la ingeniería. ENAEE es miembro de la International Federation of Engineering Education Societies.
 
Regulación de la profesión de ingeniero
La regulación de la profesión en los estados miembros de la UE, no es homogénea. La normativa europea permite regular determinadas profesiones en los estados miembros, como la ingeniería, siempre que se justifique por el interés general. Esta misma situación se repite en otros países desarrollados no comunitarios.
En la mayoría de países miembros, para acceder al ejercicio de la profesión de ingeniero, se requiere haber alcanzado el nivel de los estudios universitarios equivalentes a un grado de maestría (Máster), e incluso en otros, se requieren años de experiencia profesional.
Para aquellos profesionales denominados ingenieros-consultores, con capacidad para firmar y dirigir proyectos, en un buen número de países es obligatorio el cumplimiento de ciertos requisitos y la inscripción en un registro específico, u organización profesional, que recibe el nombre de Colegio o Cámara Profesional. Algunos países establecen, además, diferentes certificaciones de acreditación, en función de los años de experiencia y la formación permanente documentada. Incluso en algunos casos, se exige un examen.
En general, en los países europeos se valoran, como requisitos para el acceso al ejercicio libre de la profesión, los conocimientos adquiridos en las escuelas especiales o Universidad o, incluso la propia experiencia profesional.
A la vista del marco normativo y la experiencia recogida de los países de nuestro entorno y teniendo en cuenta el modelo actual existente en España, la propuesta de las Organizaciones Profesionales de Ingenieros de España para plantear al Gobierno cara a la futura Ley de Servicios Profesionales es la siguiente:
En España las enseñanzas universitarias correspondientes a los títulos académicos de ingeniero y de master en ingeniería están organizadas en 8 especialidades diferentes que dan acceso a 8 títulos profesionales de ingeniería diferentes. Ello es debido a que sus planes de estudios aun poseyendo un tronco común, contienen muchas materias específicas que incluyen y que las diferencian claramente.
Algunas actividades profesionales en el campo de la ingeniería, requieren de dichos conocimientos específicos y con la profundidad que se imparten para alcanzar los títulos académicos correspondientes bien de ingeniero o de master ingeniero, siendo imposible adquirir éstos con la simple experiencia.
Estas actividades para ser realizadas con las garantías suficientes y sin poner en riesgo ni la salud pública, la seguridad de las personas, los bienes, ni el medio ambiente, deben estar reservadas a aquellas titulaciones académicas y profesionales que cumplan con los requisitos de conocimientos precisos.
Para ello será preciso establecer una mesa de trabajo donde la Administración y los Colegios Profesionales determinen y consensuen las actividades profesionales que deben quedar en situación de reserva y para que titulaciones.
Adicionalmente y para establecer el control necesario de acceso de los profesionales a sus respectivas actividades reservadas y al igual que otros modelos existentes en Europa, será preciso establecer un registro de profesionales y se propone mantener en estos casos el sistema actual de colegiación obligatoria, quedando para el resto como voluntaria
En determinadas actividades profesionales adicionalmente se deberá mantener el control del trabajo profesional a través del correspondiente visado colegial y tal como precisa el RD 1000/2010. El sistema debe incorporar, al menos en el ejercicio libre de la profesión, la obligatoriedad por parte del profesional de la contratación de un seguro de responsabilidad civil profesional que de cobertura suficiente a sus trabajos profesionales.
Por último se deberá contemplar la evolución hacia un modelo de certificación de las personas en lugar de sus trabajos, pero ello requiere de un proceso que implica la creación y financiación del sistema, la oferta y aceptación de éste por parte del mercado, la estabilización del mismo, el reconocimiento por parte de la Administración y todo ello llevará un tiempo durante el cual no se podrá dar un salto en el vacío, ya que podría poner en riesgo el interés general. (Regulación de la profesión de ingeniero en España. Instituto de la Ingeniería de España y Unión Profesional de Colegios de Ingenieros. 08/2012).

Gabriel Barceló
01/12/2017


1 2 3 4
Editado por
Gabriel Barceló
Eduardo Martinez
Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.




Tendencias científicas