INNOVACIÓN: Mónica Edwards Schachter

Aunque con un poco de retraso, me complace compartir comentarios sobre la conferencia "Science policy and innovation studies – what have we learnt in 50 years?", impartida a fines de febrero por Ben Martin, dentro del ciclo de seminarios “Ciencia e Innovación”, organizados por INGENIO (CSIC-UPV) y la Fundación Innova de la Universidad Politécnica de Valencia.




Ben Martin es profesor en la Universidad de Sussex (Reino Unido) y cuenta con una experiencia de más de veinte años en investigación sobre políticas científicas y de innovación y prospectiva tecnológica. Ha sido director de SPRU (Science and Technology Policy Research), uno de los institutos líderes a nivel mundial en esta área.

¿Qué impulsa la innovación? La investigación en políticas científicas y de investigación, que empezó a desarrollarse hace unos 50 años, trata de responder esta pregunta. En sus orígenes, sostiene Ben Martin, se partía de una creencia muy simple: que la innovación se nutría de los avances de la ciencia.

¿Cuánto se ha cambiado desde entonces? En su ponencia, realizó un recorrido histórico en los estudios de las políticas científicas y de innovación, analizando los avances en la comprensión de la naturaleza de los procesos de innovación científica y tecnológica y su impacto e implicaciones en el ámbito de las políticas.

En primer lugar comentó la expansión producida del sector, que en sus inicios contaba con la participación de unos pocos científicos y en la actualidad se ha convertido en un importante campo de conocimiento, ocupando a miles de investigadores. A ello se suma que sus contribuciones han tenido un gran impacto tanto en otras ciencias sociales colindantes como en las prácticas de política y de gestión.

Una mirada retrospectiva para analizar de un modo sistemático los logros alcanzados, da cuenta de numerosos cambios. Comenzando por los terminológicos que se han ido sucediendo con el transcurso del tiempo, desde las referencias a las actividades en departamentos de I+D, pasando a las políticas de ciencia y tecnología, a los planteamientos de la economía evolutiva y los estudios más específicos sobre innovación. Éstos actualmente integran temas pluridisciplinares de política, economía, management, aprendizaje organizacional y sociología.

A partir de una amplia revisión bibliográfica en revistas científicas indexadas por el ISI (Institute for Scientific Information) y de otras fuentes, Ben Martin y otros colaboradores recopilaron aportaciones de más de 500 investigadores, analizando en profundidad unas 150 publicaciones con más de 250 citas. En este estudio se identificaron los principales hitos evolutivos y cambios experimentados desde el punto de vista de las diferentes teorías, agrupados en una veintena de avances clave en el conocimiento de los procesos de innovación y sus relaciones con la ciencia y la tecnología:

- De la visión del emprendedor individual como agente de la innovación a la figura del innovador corporativo (Schumpeter, distinción entre invención e innovación, cambios en las industrias estadounidenses a mediados del siglo XX).

- Del contexto del laissez faire por parte de los gobiernos al desarrollo de políticas de intervención basadas en un modelo lineal del proceso de innovación (políticas antes y con posterioridad a la segunda guerra mundial, modelo de Bush de 1945; Nelson, 1959; Arrow, 1962)

- De una visión focalizada en dos factores de producción, capital y trabajo, a una de tres, capital, trabajo y cambio tecnológico (Solow, 1957; Griliches, 1957; Mansfield, 1961; Freeman et al, 1974; Rosenberg, 1976)

- De la evolución de la gestión de tecnología centralizada en un solo departamento a la participación extendida a toda la organización (Burns & Stalker, 1961; Zaltman, 1973; Allen, 1977)

- De una visión centrada en la adopción de la tecnología a la difusión de la innovación (Coleman et al., 1957; Rogers, 1962; Vernon, 1966; Krugman, 1979; Walker, 1969)

- De la tendencia del “science push”, estrategia del empuje de la actividad científica, hacia la “demand pull”, establecimiento de prioridades en ciencia y tecnología en función de la demanda (Bush, 1945; Myers & Marquis, 1969; Comroe & Dripps, 1976; Gibbons & Johnston, 1974; Mowery & Rosenberg, 1979).

- De las explicaciones monocausales de la innovación hacia una interpretación multicausal, en función de varios factores (Rothwell et al., 1974, Hayes & Wheelwright, 1984; Clark, 1985; Fujimoto, 1991; Utterback, 1994; Christensen, 1997)

- De un modelo estático a un modelo dinámico de la innovación (Abernathy & Utterback, 1975; Barras, 1986)

- Del modelo lineal de la innovación hacia un modelo interactivo “chain-link”, de enlaces en cadena (Kline & Rosenberg, 1986)

- Del análisis de un tipo de proceso de la innovación a varios tipos de procesos en sectores específicos (Pavitt, 1984)

- De la perspectiva neoclásica a la economía evolutiva (Nelson & Winter, 1977)

- De la antigua a la nueva teoría del crecimiento económico, el papel del capital humano y el surgimiento de las nuevas tecnologías (Solow, 1956; David, Katz & Shapiro, 1986; Romer, 1986; Grossman & Helpman, 1991; Aghion & Howitt, 1992)

- De la optimización de la empresa a la perspectiva de la innovación como recurso desde la empresa, incluyendo temas como la capacidad de absorción, aprendizaje organizacional y comunidades de práctica, capital intelectual y social, competencias clave, entre otros aspectos (Penrose, 1959; Wernerfelt, 1984; Grant, 1991; Senge, 1990, Zollo & Winter, 2002 …)

- De los modelos de agentes individuales a los sistemas de innovación (Freeman, 1987; Lundvall, 1988; Nelson, 1993)

- De los fallos del mercado a los fallos del sistema (Nelson, 1959; Winter, 1962)

- De una a las “dos caras” de la I + D (Cohen & Levinthal, 1989; Jaffe et al., 1997)

- Del modelo de tecnología única a las empresas multitecnológicas, diversidad y fusión de tecnologías (Granstrand, Patel & Pavitt, 1997)

- De los modelos cerrados a los modelos abiertos de innovación (Powell et al., Chesborough)

- De los sistemas nacionales a los sistemas de innovación con múltiples niveles, regionales y sectoriales (Saxenian, Cooke, Jaffe; Breschi, Orsenigo, Bijker & Hughes, Carlsson)

- Del modo 1 al modo 2 de producción del conocimiento, redes de innovación, innovación abierta, interactiva y distribuida (Gibbons et al., 1994; Stokes, 1997; Etzkowitz & Leydesdorff, 1997)

- De la gestión de la I+D al liderazgo y la dirección estratégica de la innovación (Hambrick & Mason, 1984; Isaken & Tidd, 2006).


En síntesis, Ben Martin afirmó que la comprensión de los procesos de innovación es cada vez mayor gracias a 50 años de investigación, que los modelos han ido cambiando para intentar ajustarse más a la realidad y, si bien han superado visiones reduccionistas, han ido creciendo en complejidad. El debate suscitado en los años 60 y 70 en torno a qué impulsa la innovación, si la ciencia o la demanda ha dado paso a interpretaciones en las que se combinan ambos factores.

Las tendencias más recientes sitúan los fenómenos y procesos de innovación desde las perspectivas de los sistemas de innovación y la economía evolucionista, que han aportado un conocimiento muy valioso para la gestión de la innovación en las empresas y las políticas públicas. Es un hecho que, en su mayoría, los gestores de políticas científicas acuden a los investigadores expertos para consultar sus decisiones.


Redactado por Mónica Edwards el Lunes, 5 de Mayo 2008 a las 12:06 | Comentarios



Editado por
Mónica Edwards
Monica Edwards Schachter
Mónica Edwards Schachter es investigadora, educadora, consultora, escritora y emprendedora, aunque prefiere definirse como una mujer apasionada por aprender y compartir proyectos para mejorar el mundo. Doctora Cum Laude por la Universidad de Valencia con la tesis doctoral ‘La atención a la situación del mundo en la educación científica’ (2003) y Especialista en Proyectos de Ingeniería e Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia (2006). Es Ingeniera en Electrónica, Licenciada en Matemática y Física y posee Diplomas de pos-grado en Gestión del Conocimiento por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México) y Planificación, Gestión y Evaluación de Proyectos Educativos (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Con más de 20 años de experiencia en formación y consultoría, ha participado en más de 20 proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Es autora y co-autora de más de un centenar de publicaciones, entre libros, capítulos de libros y artículos en prestigiosas revistas científicas en temas de innovación tecnológica e innovación social, innovación colaborativa, empoderamiento, living-labs, innovación educativa, educación científica y desarrollo y evaluación de competencias, especialmente creatividad, innovación y emprendimiento. Ha recibido seis distinciones literarias en poesía y en 2004 le fue concedido el segundo premio en el Concurso de Ensayo Manuel Castillo (patronato Nord-Sud de la Universidad de Valencia) con la obra “Redes para la Paz”, publicado en 2007 por el Seminario Gallego de Educación para la Paz y la Fundación Cultura de Paz.




Archivo

Noticias de Innovación


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile



últimos tweets