Menu

Historia



Gabriel Barceló

En el estudio de la dinámica rotacional advertimos una falta o insuficiencia de herramientas matemáticas adecuadas. Todavía no disponemos de un algebra específica para representar las rotaciones físicas de forma idónea.
Realizaremos un breve estudio histórico de la matemática, y de su insuficiente evolución para satisfacer la mecánica de cuerpos en rotación.


Podemos referirnos al estudio de las matemáticas aplicadas a la física, y en concreto, sobre la matemática requerida en dinámica rotacional. Nuestro análisis, antes de poder basarse en el razonamiento científico matemático, se sustentará en la  lógica natural, entendiendo como tal la disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia, y en la que se admiten dos únicos atributos de valoración: verdadero y falso, intentando trasladar posteriormente nuestro estudio, en su progreso, a una lógica científica, entendiendo la lógica como la ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico.
Históricamente, podemos asimilar nuestro proceso deductivo al utilizado por la mente humana en su evolución científica. Entendemos que esta se inició con una lógica natural, que con el tiempo, y con el propio acerbo de conocimientos, fue derivando en un razonamiento científico, sustentado en la lógica. No obstante, la abstracción de este razonamiento fue también, paulatinamente progresiva, iniciándose con un razonamiento geométrico, basado en una percepción sensible de las formas geométricas, obteniéndose después una abstracción numérica, hasta alcanzar una abstracción pura, sin un soporte sensorial concreto.
La evolución del pensamiento matemático, y sus reciprocas implicaciones, fue claramente descrita por William Hamilton en 1827, en el estudio que presento ante la Academia Real Irlandesa, en la que exponía su nueva teoría óptica, titulado: "Una teoría de sistemas de rayos":
…. Todo problema geométrico puede ser, al menos, algebraicamente expresado, si es que no resuelto, y todo perfeccionamiento o descubrimiento en álgebra se hace susceptible de aplicación o interpretación en Geometría. Las ciencias del espacio y del tiempo (adoptando aquí un concepto de álgebra que yo me he aventurado a proponer en otro lugar) se entretejen íntimamente y se relacionan indisolublemente entre sí. De aquí que sea casi imposible perfeccionar una de esas ciencias sin perfeccionar también la otra. El problema de trazar tangentes a las curvas conduce al descubrimiento de las fluxiones o diferenciales; el de la rectificación y cuadratura a la inversión de fluentes o integrales; la investigación de la curvatura de superficies requiere el cálculo de diferenciales parciales; los problemas de isoperímetros dan lugar a la formación del cálculo de variaciones. Y, recíprocamente, todos esos grandes pasos en la ciencia algebraica tienen inmediatamente sus aplicaciones a la Geometría y conducen al descubrimiento de nuevas relaciones entre puntos o líneas o superficies. Pero aun cuando las aplicaciones del método no hubieran sido tan variadas e importantes, se obtendría un gran placer intelectual en su contemplación como tal método.
Podríamos identificar tres etapas fundamentales en la historia de la matemática: En primer lugar la etapa de la denominada geometría euclidiana, tal y como la uso Arquímedes, por ejemplo. La segunda etapa se inicia con la introducción de lo que se conoce como funciones no algebraicas o funciones trascendentales. Ese desarrollo empezó, fundamentalmente, con Nicolás de Cusa, y fue trasmitido a través de los geómetras del Renacimiento, tales como Brunelleschi y Leonardo da Vinci; floreciendo completamente en las últimas décadas del siglo XVII, en particular, con los trabajos de Huygens, Leibniz y Bernoulli. Siglo y medio después, Riemann lleva a su límite este dominio de la matemática. La tercera etapa se inicia con el pensamiento de Cantor encarnado en las series alef, y el nuevo universo del transfinito.
El resultado de este proceso es que la matemática no es solo una forma abstracta de expresión, resultado de una deducción lógica, ella, a su vez, ha permitido la deducción de leyes físicas, implícitas en las formulaciones matemáticas. Entre estas predicciones de la ciencia física, podemos recordar tres: la inferencia común de John Couch Adams (1819-1892) y Urbain-Jetbn-Joseph LeveTrier (1811-1877) del planeta Neptuno, independientemente y casi al mismo tiempo en 1845, basándose en un análisis de las perturbaciones del planeta Urano, conforme a la teoría newtoniana de la gravitación.
También la predicción matemática de las ondas electromagnéticas por James C. Maxwell (1831-1879) en 1864 como una consecuencia de su propia teoría electromagnética de la luz.
Finalmente, la predicción de Einstein, en 1915, de su teoría de la relatividad general, basándose en la desviación de un rayo de luz en un campo gravitatorio, confirmada primeramente por las observaciones del eclipse solar del 29 de mayo de 1919, y su predicción, de que las líneas espectrales en la luz procedente de un cuerpo, serían desviadas hacia el extremo rojo del espectro.
Los dos últimos ejemplos, el de Maxwell y el de Einstein, se refieren a fenómenos totalmente desconocidos e imprevistos en su momento, pero que pudieron ser predichos matemáticamente; es decir, estas predicciones fueron cualitativas y cuantitativas, lo cual fue finalmente comprobado experimentalmente.
 

Gabriel Barceló
24/10/2019


Historia



Gabriel Barceló

Hoy, nueve de octubre, celebramos el 125 aniversario del nacimiento del profesor e investigador Miguél Catalán Sañudo (Zaragoza, 1894-Madrid, 1957), uno de los protagonistas de nuestro escaso patrimonio cultural científico, por lo que desearíamos que en esta efemérides, su obra fuese recordada con énfasis, no olvidando además, en ese aniversario, sus descubrimientos científicos, ni su propuesta de una Tabla Periódica de los elementos, basada en sus estudios sobre la estructura atómica de la materia. En el IES Miguél Catalán de Zaragoza se ha iniciado el curso académico 2019/20, como: Año Miguél Catalán: Descifrando la luz.


En 1949 realizó la publicación simultánea, en Estados Unidos y en España de una propuesta innovadora de nueva Tabla de representación del Sistema Periódico de los elementos, basada en el análisis de los espectros atómicos, resultado de sus estudios, al relacionar la estructura de los espectros, con el Sistema Periódico. Su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias, que no pudo llegar a pronunciar por su prematura muerte, tenía también como tema el Sistema Periódico.
Como es sabido, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT 2019). De esta forma se desea reconocer la función de esta herramienta científica, y recordar los elementos que constituyen la materia de nuestro universo.
Su constante inquietud científica, le llevó a comparar los resultados espectrales obtenidos para cada átomo y, no satisfecho con la clasificación existente, llegó a proponer esa nueva Tabla Periódica, basada en sus estudios sobre la estructura atómica. En la Tabla de Catalán, las propiedades químicas de cada elemento quedan sistematizadas y directamente ligadas al número y ordenación de los electrones del átomo correspondiente. En su biografía: Miguel Catalán: Memoria Viva, son referidas ampliamente sus investigaciones, sus descubrimientos y sus estudios sobre esta nueva tabla que él proponía.
Miguel Catalán es, posiblemente el máximo exponente de la cultura liberal española que representaba la Institución Libre de Enseñanza. Pertenecía a esa corriente idealista que nace en el siglo XIX, y que tanto Giner de los Ríos, como el propio Santiago Ramón y Cajal consiguen instaurar tras el desastre del 98, inculcando unos nuevos valores en la sociedad española, como era, por ejemplo, el estudio y el cultivo de la ciencia. La Junta para Ampliación de Estudios (JAE), presidida por Cajal, consiguió convertir España, en un breve periodo de su historia, en un país a la vanguardia cultural y científica del mundo de la preguerra.
En el mes de julio de este año, precisamente en su ciudad natal, Zaragoza, iniciamos esta conmemoración, con ocasión de la celebración de la XXXVII Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física. Pude recordar a mi profesor con una ponencia: Miguel A. Catalán Sañudo: la dramática historia de un científico español nacido en Zaragoza, hace 125 años
https://www.tendencias21.net/fisica/Miguel-A-Catalan-Sanudo-la-dramatica-historia-de-un-cientifico-espanol-nacido-en-Zaragoza-hace-125-anos_a69.html
https://club.tendencias21.net/mundo/La-XXXVII-Reunion-Bienal-de-la-Real-Sociedad-Espanola-de-Fisica_a58.html
Su protagonismo compartido, en la Edad de Plata de la Física en España, fue indiscutible, pues la comunidad científica internacional lo quiso recordar, asignándole un grupo de cráteres en la Luna. También su preocupación por la clasificación de los elementos químicos y su propuesta de una nueva Tabla Periódica.
En el CXXV aniversario del nacimiento de Miguel Catalán Sañudo, deseamos conmemorar su obra científica, y su perfil personal, especialmente como investigador, profesor y pedagogo.
Pero también, el objeto principal de la ponencia era apoyar una iniciativa de los profesores de Física del IES Miguel Catalán de Zaragoza, por lo que expuse: Por todo ello, quiero aquí hacer pública la reivindicación de la profesora de física del IES Miguel Catalán de Zaragoza: Ana Fuertes Sanz, consistente en proponer que el modelo Atómico de Bohr – Sommerfeld, sea recordado como modelo Atómico de Bohr – Sommerfeld – Catalán, dada la personal contribución de Miguel Catalán a estas conclusiones, reconocida por los otros dos investigadores.
Por tanto, la generalización relativista del modelo atómico de Bohr realizada por Sommerfeld, y que cristaliza en un nuevo modelo atómico concreto y más elaborado, debe ser recordado en base a los resultados de los estudios espectroscópicos de Catalán.
Sugerimos que esta conclusión sea defendida internacionalmente, coincidiendo con el CXXV aniversario del nacimiento de Miguel Catalán. Todo aquel que disponga de referencias o antecedentes sobre esta labor científica de Miguel Catalán para definir la verdadera estructura del átomo, y del reconocimiento de los otros dos científicos, debería aportarlas públicamente con el fin de que sea aceptada la reivindicación que proponemos de recordar este modelo atómico, que debería ser denominado de: Bohr – Sommerfeld –Catalán
Y también celebramos durante la referida bienal una mesa redonda: El papel de la mujer en la Física y la edad de plata de la Física en España a través de la figura de Miguel A. Catalán Sañudo.
https://club.tendencias21.net/mundo/El-papel-de-la-mujer-en-la-Fisica-y-la-edad-de-plata-de-la-Fisica-en-Espana-a-traves-de-la-figura-de-Miguel-A-Catalan_a59.html
La XXXVII Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física
En esa mesa redonda, expusieron sus recuerdos y opiniones Juana Bellanato, Profesor de Investigación del CSIC jubilada, antiguo miembro del Departamento de Espectros de Miguel A. Catalán, en el Instituto de Óptica "Daza de Valdés” (CSIC); Belén Villacampa, directora de la escuela de doctorado de la UZ y co-organizadora de una futura exposición en Zaragoza en colaboración con la fundación Menéndez Pidal en recuerdo de Miguel Catalán; M. Pilar García, doctora en la especialidad de Química-Fisica, profesora del Instituto E.S. Miguel Catalán de Zaragoza y Jefa de Estudios del centro, y también participé, como biógrafo y antiguo alumno.
Juana Bellanato, fue colaboradora de Miguel Catalán, y con gran lucidez y claridad, narró distintas vivencias de sus tiempos de investigadora del CSIC, en su equipo. Recordó que, aunque algunos de sus biógrafos han hablado de un "exilio interior", debido a su situación personal en los años de la Postguerra Civil, Catalán debía ser un hombre fuerte de carácter, porque ni en 1944, cuando lo conoció, en plena situación de crisis, ni años después en el Instituto de Óptica, presentaba ningún indicio de amargura o sentimiento similar. Termino su exposición recordando que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hizo justicia a nuestro insigne investigador, dando su nombre a uno de sus centros de Física más destacados, el Centro de Física Miguel A. Catalán, integrado por los Institutos de Estructura de la Materia, Instituto de Óptica e Instituto de Física Fundamental.
Precisamente, hace algunos meses ya publicamos un reportaje con los recuerdos de esta investigadora:
https://www.tendencias21.net/fisica/RECUERDOS-DE-JUANA-BELLANATO-Y-MEDALLA-MIGUEL-CATALAN_a32.html
Con el fin de conmemorar también el Año Internacional de la Tabla Periódica publiqué una pequeña reseña sobre la propuesta de Catalán:
https://www.tendencias21.net/fisica/ANO-INTERNACIONAL-DE-LA-TABLA-PERIODICA_a49.html
En estas mismas páginas, también he publicado otros artículos en recuerdo de mi profesor:
https://www.tendencias21.net/fisica/MIGUEL-A-CATALAN-SANUDO_a23.html
Porque, aunque aquí en España sea poco conocido, muy pocos españoles tienen, como Miguel Catalán, un reconocimiento mundial, como el grupo de cráteres de la Luna, con el que la Unión Astrofísica Internacional, en su congreso de agosto de 1970, celebrado en Sídney, decidió recordarle, y al que ya nos hemos referido: https://es.wikipedia.org/wiki/Catalán_(cráter).
https://planetarynames.wr.usgs.gov/Feature/1053
Como ya hemos comentado, en razón a sus méritos, el CSIC fundó en su memoria el Centro de Física Miguel Antonio Catalán (CFMAC). La Comunidad Autónoma de Madrid concede anualmente en su memoria, los Premios de Investigación "Miguel Catalán" en Ciencias, desde el año 2005.
Tanto los Institutos que llevan su nombre en Zaragoza y en Madrid, como la propia Universidad de Zaragoza, ADANAE y Fundación Ramón Menéndez Pidal, tienen previsto actos en recuerdo de nuestro profesor. Personalmente, he preparado una nueva biografía sobre Miguel Catalán, que ha sido publicada por ADANAE: (https://www.adanae.com/nueva-biografia-de-miguel-catalan/ y https://www.tendencias21.net/fisica/Nueva-biografia-sobre-Miguel-Catalan_a71.html).
Por último, deseamos referirnos a una anécdota, en una TRIBUNA publicada en el Heraldo de Aragón, el martes 30 de julio de 2013, decíamos: Zaragoza, su ciudad natal, quiso horrarle con una calle en el distrito 50002, con tan mala fortuna que la denominación es errónea: Calle Miguel Ángel Catalán Sañudo. Este error lo repitió el ayuntamiento de Marbella, que también dio esta denominación a una calle de su municipio.
Podemos anunciar que el Ayuntamiento de Zaragoza, enmendó este error, y hoy día aparece en el callejero municipal como: Calle MIGUEL ANTONIO CATALÁN SAÑUDO.
Esperemos que también el Ayuntamiento de Marbella enmiende su descuido, y denomine a esa calle con su verdadero nombre, y con el que debería ser recordado nuestro profesor.

Gabriel Barceló
09/10/2019


Historia



Gabriel Barceló

El próximo 9 de octubre celebraremos el CXXV aniversario del nacimiento en Zaragoza, del más importante físico español del siglo XX: Miguel A. Catalán Sañudo (Zaragoza 1894-Madrid 1957), que además de ser descubridor y científico, también fue profesor y pedagogo.


 
La Fundación Ramón Menéndez Pidal (http://www.fundacionramonmenendezpidal.org/)
ha considerado relevante, en este CXXV aniversario del nacimiento de Miguel A. Catalán, publicar una nueva biografía, de este científico, reconocido internacionalmente, pero que simultáneamente era un gran pedagogo, y profesor en la enseñanza de las ciencias, que incluso prefirió, seguir enseñando a alumnos de bachillerato, cuando ya era catedrático de universidad.
Esta nueva biografía de mi profesor, que tiene programada editar la Fundación Ramón Menéndez Pidal, y que he redactado con más de quinientas páginas, tendrá por título: MIGUEL A. CATALÁN. CXXV ANIVERSARIO. PROFESOR, DESCUBRIDOR Y PEDAGOGO
En ella incluyo numerosos testimonios de profesores y discípulos coetáneos, describo sus descubrimientos científicos, y recuerdo con énfasis, su apasionante perfil humano
Catalán, en 1921 en los laboratorios del Imperial College de Londres, descubrió un nuevo procedimiento de investigación espectrográfica, aplicable a la investigación de la estructura de la materia. Los distintos laboratorios del mundo iniciaron rápidamente la aplicación de su metodología, y llegaron a la conclusión de que ese era el mejor método de investigación en la frontera de la física de aquel momento. De esta forma, este aragonés inicio una etapa de auge internacional de la espectrografía, en la investigación de la estructura de la materia.
En su nueva biografía, también recordamos su propuesta de una Tabla periódica de los elementos, íntimamente relacionada con la configuración electrónica de los átomos, y su aportación al desarrollo de un modelo concreto de estructura de la materia, que sugerimos debería ser denominado como: Modelo Atómico de Böhr – Sommerfeld –Catalán.
En mi opinión personal, Miguel Catalán fue el máximo exponente de la Edad de Plata de la Ciencia Española, gracias a su laboriosidad, capacidad intelectual y tenacidad, por lo que es un ejemplo paradigmático. Tras sus descubrimientos científicos, consigue un rápido reconocimiento internacional difícilmente repetible, que le convierten en prescriptor científico a escala internacional.
La Unión Astronómica Internacional, años después de su muerte, bautizaría con su nombre a una familia de cráteres de la Luna. El CSIC, en el que trabajó como investigador los últimos siete años de su vida, años después, en 1994 también decidió dedicar un centro de investigación a la memoria de nuestro profesor. El Centro de Física "Miguel Antonio Catalán" (CFMAC), situado en Madrid Serrano, 121, y que está integrado por los Institutos de Estructura de la Materia (IEM), Instituto de Óptica (IO) e Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (IMAFF).
Pero todo lo por él conseguido, lo pierde tras la Guerra Civil, y lo que venía siendo una epopeya científica, se convirtió en una verdadera tragedia humana, como también le ocurrió a muchos otros españoles. Además de evocar con melancolía su pasado, que también es parte de nuestra memoria histórica, en esta nueva biografía, dejamos patente la recia personalidad de nuestro admirado profesor, con el fin de que los que no lo pudieron disfrutar en vida, participen de sus conocimientos y puedan valorar mejor todo lo que el matrimonio Miguel Catalán/Jimena Menéndez-Pidal hizo por la sociedad y la cultura española, en aquellos años.
 

Gabriel Barceló
11/08/2019


Recientemente he publicado este libro, en colaboración con mi hijo Eduardo, sobre el descubrimiento del Nuevo Mundo, y en el que nos planteábamos:
¿Cuáles fueron los verdaderos propósitos de ese primer viaje de Colón?
http://editorialarpegio.com/Libro46Novedades.htm


En este nuevo libro publicado por Editorial Arpegio, proponíamos también una tesis inédita sobre los argumentos que sugiere Colón, y creo que constituye una curiosa novedad, al proponer nuevas e insospechadas ideas, ignoradas hasta la fecha:
https://www.tendencias21.net/libros/Colon-y-su-empresa-de-Indias-comercio-descubrimiento-o-cruzada_a688.html
En el libro, sugerimos un detenido análisis de los siete años de espera en la corona de Castilla, de Cristóbal Colón en su proyecto de alcanzar las Indias, viajando por mar hacia el Oeste, y se proponen las causas del cambio de actitud de los Reyes Católicos, dando una explicación coherente y original de los posibles propósitos de ambas partes.
Posteriormente, el autor y periodista italiano Ruggero Marino, como especialista en la biografía de Colón, me escribe para indicarme que estoy equivocado con el protagonismo de los Reyes Católicos. Me dice así:
En San Pedro hay la tumba del papa donde está escrito "En el tiempo de su pontificado la gloria de la descubierta del Nuevo Mundo". El Panvinio y otros lo confirman. Pero Innocenzo VIII murió antes de que Colon se marchara.
Todo el dinero por la primera expedición llega de la bula de la cruzada de Innocenzio VIII y de parientes del papa, que era consuegro de Lorenzo el Magnífico.
No podemos admitir que Giovanni Battista Cybo (1484-1492), posteriormente Papa Inocencio VIII, financiase directamente el primer viaje de Colón, pues esta hoy día perfectamente documentada esta operación. El que en su tumba en la Basílica de San Pedro, aparezca esa leyenda no prueba ni documenta nada.
El referido Onofrio Panvinio, (Verona, febrero de 1530 - Palermo, abril de 1568) es un historiador y arqueólogo italiano posterior, que lógicamente no se documentó suficientemente.
Para Juan de Mariana la financiación del proyecto fue resuelta pues,...tomaron prestados los reyes al cavallero valenciano luis Santángel, escrivano de Ración de la Corona de Aragón. (De Mariana, Juan. Historia general. Libro XXVI cap. III, pág. 198, t. IX. Toledo, 1592)
Pero tampoco hoy se acepta esta alternativa como real, independientemente del protagonismo personal de Luis Santángel en todo este proyecto.
 
Financiación
El hecho es que la corona otorga su licencia, pero no financia la totalidad de la expedición, por lo que obliga a buscar otros inversores. Se ha estimado que la inversión necesaria para alcanzar las Indias navegando por el Atlántico, podía llegar a exigir una financiación de unos dos millones de maravedíes, en moneda de la época. Era una importante suma tratándose de un proyecto de incierto resultado en aquel entonces.
Los inversores en este proyecto comercial son la Corona de Castilla y la Iglesia, y en menor medida el propio Colón, con la ayuda de otros inversionistas. Así lo confirma el historiador Juan Manzano (Cristóbal Colón: siete años decisivos de su vida, 1485-1492. Ediciones Cultura Hispánica. pp. 321–324, 1964). Esa suma fue asumida por distintos inversores, aunque fue la corona el promotor y mayor inversor.
Como resultado de la firma de las Capitulaciones, le fue entregado a Colón en Santa Fe, en efectivo, un cuento (un millón) y ciento cuarenta mil maravedíes. Los 140.000 maravedíes como anticipo de las pagas que, como capitán de la expedición, correspondían a Colón.
Precisamente fue el escribano de ración Luis de Santángel, quien realizó este primer pago con su propio patrimonio. No obstante, no es él quien aparentemente financia la operación, pues es de suponer que actúa por orden del Rey Fernando, y que este pago le es reembolsado. Para el historiador Antonio Rumeu de Armas este dinero lo recupera después del retorno de Colón a la península, en 1493. (Rumeu de Armas, Antonio: Nueva luz sobre las Capitulaciones de Santa Fe. Madrid: CSIC. p. 30, 1985).
Según Consuelo Varela (Colón y los florentinos. Madrid: Alianza América. pp. 49–53, 1988), cobró la deuda tres semanas después, recibiendo el pago de Alonso de las Cabezas que actuaba por orden del Arzobispo de Granada, y como tesorero de la Cruzada, en el Obispado de Badajoz. (Fernández de Navarrete, Martín: Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la Marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias, pág. 5. Imprenta Real, Madrid, 1825).
Esta información queda confirmada en otros documentos, (Aldana Fernández, Salvador: Los judíos de Valencia: un mundo desvanecido. Pág. 149. Carena Editors, S.l., 2007. 232 páginas.), así como en el libro de cuentas de García Martínez y Pedro de Montemayor de composición de bulas, existente en el Archivo General de Simancas y que fecha el asiento de pago al 5 de mayo de 1492 (Pérez de Tudela, J. Colección Documental del Descubrimiento, p. 89. Real Academia de la Historia, CSIC y Fundación Mapfre América, 1994.): ... un cuento (un millón) y ciento cuarenta mil maravedíes restantes para pagar al dicho escribano de ración en cuenta de otro tanto que prestó para la paga de las carabelas que Sus Altezas mandaron ir de avanzada a las Indias, e para pagar a Cristóbal Colón que va en dicha Armada. (Mossen Luis de Santangel y el descubrimiento de América. Asociación católica de Maestros de Valencia. Serie B nº 1, pág. 6 y 7. Ed. 1951)
Por tanto, este pago efectuado por Luis de Santángel, es realmente realizado, por orden de Fray Hernando de Talavera, recién nombrado Arzobispo de Granada, a cargo del tesoro de bulas del obispado.
Además, la corona provee, en especie, el suministro de las naves necesarias, que algunos historiadores valoran en 360.000 maravedíes y que corresponderían a las dos carabelas aportadas por armadores de Palos y Moguer. (González Cruz, David Descubridores de América, Colón, los marinos y los puertos. Sílex Ediciones, 2012, ISBN 978-84-7737-739-9).
 
Otra financiación
Pero Colón también participa en la financiación de la empresa, sin disponer de fondos. Entendemos que a título personal solicita un préstamo al florentino Giannotto Berardi, residente en Sevilla. En el texto expresamos:
Es necesario recordar que Giannotto Berardi ha sido considerado como el representante en Sevilla de los intereses de la familia Medici, por lo que es posible que el verdadero financiador de Colon fuese el propio Lorenzo de Medici...
Por tanto, en este punto coincidimos con el Sr. Ruggero Marino: es muy probable que Colón, como persona física y a título personal, recibiese un préstamo de la Banca Medici, y por tanto, indirectamente de Lorenzo el Magnífico, pero a través de su representante en Sevilla, Giannotto Berardi. Además, los Medici eran partidarios de los franceses en aquel momento, en las disputas por los reinos de Nápoles y de Sicilia, por lo que difícilmente podían participar en un proyecto común con la corona aragonesa, o con Castilla.
Pero en ningún caso puede afirmarse que la financiación fue realizada por el Papa Inocencio VIII.
 
Sobre Cristóbal Colón hemos publicado otros trabajos en este Blog, en las siguientes direcciones:
https://www.tendencias21.net/fisica/HITOS-DECISIVOS-EN-LA-VIDA-DE-CRISTOBAL-COLON_a56.html
 
https://www.tendencias21.net/fisica/COLON-Y-SU-EMPRESA-DE-INDIAS-COMERCIO-DESCUBRIMIENTO-O-CRUZADA_a57.html
 
https://www.tendencias21.net/fisica/OTROS-DESCUBRIMIENTOS-CIENTIFICOS-DE-COLON_a35.html
 
https://www.tendencias21.net/fisica/DESCUBRIMIENTOS-Y-APORTACIONES-CIENTIFICAS-DE-CRISTOBAL-COLON_a33.html

Gabriel Barceló
07/07/2019


La figura de Colón ha constituido un desafío constante para historiadores y escritores, ha sido protagonista de los afanes de muchos, pues en su biografía, encontramos incoherencias e, incluso contradicciones. Pero podemos conjeturar momentos decisivos en su vida.


 
En un libro recientemente publicado por Editorial Arpegio: Colón y su Empresa de Indias: ¿Comercio, descubrimiento o cruzada?, (http://editorialarpegio.com/Libro46Novedades.htm ), proponemos nuevas claves sobre esos posibles enigmas de su vida. Una reseña del libro puede encontrase en: https://www.tendencias21.net/libros/Colon-y-su-empresa-de-Indias-comercio-descubrimiento-o-cruzada_a688.html. Recientemente hemos sugerido la trascendencia de su hazaña y hemos conjeturado sobre los posibles argumentos que utilizó para convencer a la corona de Castilla: https://club.tendencias21.net/mundo/ARGUMENTOS-QUE-CAMBIARON-LA-HISTORIA_a26.html .
 
Según nos lo describe Fray Bartolomé de las Casas, su hijo Diego Fue persona de gran estatura, como su padre,… (De las Casas, Fray Bartolomé: Historia de Indias (1517), II tomo).
Se supone que nació en el año 1451, existiendo múltiples polémicas sobre el lugar, aunque en diferentes documentos y en sus testamentos él se refiere siempre a Génova, como su lugar de nacimiento. Pocos historiadores tienen hoy duda sobre este origen.
Pocos antecedentes fidedignos se conocen de su niñez y juventud. Pero también proponemos en el texto deducciones, a partir de los documentos originales existentes.
Existen indicios de que asistió a la escuela que el gremio de artesanos de tejedores, al que pertenecía su padre, disponía en Génova, pero no se han encontrado pruebas de que estudiara latín o gramática en Universidad alguna, como quiso sugerir su hijo Hernando Colón. Fue en realidad un verdadero autodidacta.
 
¿Cuándo inicia sus travesías marítimas?
Parece ser que a los 14 años, se enroló como grumete de un mercante genovés, y posiblemente también sirvió en naves corsarias, en nombre de Renato de Anjou, pretendiente al trono de Nápoles. Por tanto, estas inciertas aventuras, posiblemente más tarde, trato de ocultarlas, evitando su incomodo recuerdo ante la corona de Aragón. Posteriormente pasó algunos años embarcado como agente comercial
No es probable que tras sus primeras singladuras llegara a ser un navegante profesional, más bien fue un inteligente factor o agente mercantil que acompañaba a la mercancía para su custodia, durante la navegación, y procedía a su entrega y venta en el puerto de destino.
 
Sabía leer, y poseyó una clara visión de la importancia de la escritura, algo no muy extendido todavía en aquellos años, poco después de la invención de la imprenta por Gutenberg (1397-1468). Como buen autoinstruido, adaptado a la etapa de transición de la edad media al renacimiento que le tocó vivir,
 
¿Cómo se convierte en cartógrafo, cosmógrafo y navegante?
Colón llegó a las islas Madeira, concretamente a la pequeña isla de Porto Santo, siendo estas ya territorios de Portugal, el 1 de agosto de 1476. Se supone que como superviviente del naufragio del mercante Bechalla, posiblemente tras un combate naval con corsarios.
Debió presentarse como agente comercial, y hasta 1485 actuó como tal en representación de la casa italiana Centurione, realizando posteriormente  frecuentes viajes al continente. Si ya había navegado en el Mediterráneo, ahora ha podido obtener experiencia en la navegación atlántica, en sus corrientes y en sus vientos periódicos. Fue en el Atlántico, en sus islas, en sus costas, donde Colón concibió la gran idea de buscar el Levante por el Poniente. (Taviani, Paolo: Cristoforo Colombo. La genesi della grande scoperta, voll. 1-2, Novara: De Agostini, 1974; 1988).
Contrae matrimonio con Felipa Moniz de Perestrello, hija del anterior gobernador de la isla portuguesa de Porto Santo, Bartolomé Perestrello, y de su esposa Isabel Moniz. Bartolomé Perestrello, había sido hidalgo, navegante, y modesto aristócrata portugués, pero ya había fallecido. Como parte de la dote, en su boda recibe la biblioteca, escrituras y cartas de marear de su fallecido suegro. Incluso las cartas con los vientos y las corrientes de las posesiones portuguesas en el Atlántico.
Además, Felipa pertenecía a la comunidad femenina de la Orden de Santiago, viviendo previamente en el monasterio de Todos los Santos el Viejo, en Lisboa.
En aquella apartada isla, la más al norte y al este del archipiélago de Madeira, Colón, recién casado, vivió en su capital, Vila Baleira. Siendo lector empedernido, y deseando instruirse, es muy posible que dedicase muchas horas, a conocer con profundidad la biblioteca de su difunto suegro. Por tanto, la dote que recibe, en mi opinión, trasforma su vida, permitiéndole pasar, de simple factor o agente naval, a un posible experto en confección de cartas del atlántico y en un incipiente cosmógrafo versado en aquella mar Océana.
Por ello. Podemos proponer que es durante su estancia inicial en la isla portuguesa de Porto Santo, cuando asienta sus conocimientos sobre la navegación en el Atlántico Norte, sobre sus vientos, mareas y corrientes, e incluso, es cuando fundamenta su tesis, que probablemente comenta y discute posteriormente en Lisboa.
 
Después de vivir en la isla, el matrimonio se traslada a Lisboa, en donde accedió a la corte del rey Juan II, y fue conocedor de los proyectos de la corona portuguesa. Es a partir de este momento, cuando conocemos su historia personal. En cualquier caso, en esos años, como en otros muchos episodios de su vida, encontramos enigmas o, al menos, una información insuficiente, que ha venido generando constantes dudas, y que, por tanto, ha tentado a los estudiosos a especulaciones y suposiciones.
Han sido analizados los escritos de Colón y deducidos sus orígenes a partir de estos. La mayoría de notas y apostillas en sus libros de lectura, están todas en castellano y latín, hay una corta nota en italiano, en el Libro de Profecías [Biblioteca Colombina de Sevilla]: Doppo el pecato delli primi parenti cadendo l´homo de male en pegio perdete la simigliança de Dio et, como dice el psalmista, prese similitudine de bestia. (Después del pecado de los primeros padres cayendo el hombre de mal en peor, perdió la semejanza de Dios y, como dice el salmista, tomó la semejanza de bestia). Recientemente han sido encontradas cartas en italiano, enviadas por Colon y conservadas en archivos de aquel país. (Colón de Carvajal, Anunciada: La herencia de Cristóbal Colón. Fundación Mapfre y CSIC, Madrid, 2015.)
También existen en los archivos cartas recibidas por Colón en italiano. En este punto, seria de interés reiterar la búsqueda de posibles nuevos escritos de Colón en archivos italianos, que no se hayan conocido hasta la fecha, ni que se conocieron en su época, pues ese pudiera haber sido el deseo del Almirante.
No dejó nada escrito en portugués, ni tampoco, que se sepa, en dialecto genovés. A excepción de ciertos caracteres cifrados de sus cartas, su numerosa correspondencia, bien sean documentos autógrafos o de copistas, está toda escrita en castellano. No obstante, en las cartas autógrafas dirigidas a su hijo Diego, en el ángulo superior izquierdo aparecen supuestamente  ligados los caracteres hebreos bet y hai, que se presumen abreviaturas de Baruch Haschem (Alabado sea el Señor).
A este respecto, fray Bartolomé de las Casas expresaba: Todas estas son sus palabras formales, algunas dellas no de perfecto romance castellano, como no fuese su lengua materna del Almirante.
         ….Estas son sus palabras, y no muy polidas en nuestro romance, pero, cierto, no por eso dignas de desechar.
….Todas estas son palabras del Almirante, con su humilde y falto de la propiedad de vocablos estilo, como quien en Castilla no había nacido. (Las Casas, Fray Bartolomé de, Historia de las Indias.)
Parece confirmarse pues, que no era el castellano su lengua materna, pero tampoco disponemos de textos que nos demuestren y den testimonio fehaciente de su verdadera lengua original. Esto nos induce a pensar que todos sus escritos en otras lenguas, y por tanto, en la suya propia, fueron hechos desaparecer, bien por el mismo, o por sus familiares en un momento dado.
Es la lectura lo que le permite concebir sus inéditos proyectos de navegación: …y procurando con afán leer los libros de cosmografía, historia, filosofía y otras ciencias, que a merced de la imprenta era ya más fácil su adquisición y su estudio. (Fernández de Navarrete, Martín: Disertación sobre la historia de la náutica y de las ciencias matemáticas. Editorial Maxtor, 1846. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/disertacion-sobre-la-historia-de-la-nautica-y-de-las-ciencias-matematicas-que-han-contribuido-a-sus-progresos-entre-los-espanoles--0/html/fefa7d50-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html)
 
Es muy posible que compartiese con su hermano Bartolomé el acceso a la importante documentación náutica de la familia Perestrello que había recibido como dote, y de esta forma, pudo este también especializarse en el arte de la cartografía y de la navegación. Se estima que Bartolomé Colón participó en la expedición de Bartolomé Díaz al Cabo de Buena Esperanza entre 1487 y 1488, pues sus cartas incluían el acceso al Índico. Al dejar su hermano Lisboa, camino de la corte castellana, marchó a Inglaterra y Francia, ya como cartógrafo, posiblemente con el mismo propósito de conseguir el respectivo apoyo real para la Empresa de Indias.
 
Colón parece ser una persona de fuertes convicciones, posiblemente debido a su experiencia personal, pero también probablemente, como resultado de sus conversaciones y análisis geográficos con sus familiares y hermanos. Para el historiador Andrés Bernáldez, el Almirante era: hombre de muy alto ingenio sin saber muchas letras (Bernáldez, Andrés, Memorias del reinado de los reyes católicos, ed. Manuel Gómez-Moreno y Juan de Mata Carriazo, Real Academia de la Historia, Madrid, 1962, p. 98). En nuestra opinión este veredicto era excesivamente severo, ya que los conocimientos científicos y tecnológicos de Colón parecen estar bien fundados para su época, a pesar de sus posibles errores.
El hecho es que, tras su primer viaje se convierte en un hombre de referencia en la corte castellana: Jaime Ferrer, el famoso cosmógrafo catalán encargado de trazar la línea divisoria entre las posesiones españolas y portuguesas, de acuerdo con el tratado de 1494 de Tordesillas, sometía todos sus proyectos al juicio de Cristóbal Colón (Rey Pastor, Julio: La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América. Editorial Espasa-Calpe 1942, pág. 84, Nota 50).
 
La ASOCIACIÓN Y EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID (http://portal.coiim.es/comunicacion/agenda/presentacion-del-libro-colon-y-su-empresa-de-indias-comercio-expedicion-cientifica-o-cruzada-265), han convocado conjuntamente un acto de presentación del libro: Colón y su Empresa de Indias: ¿Comercio, descubrimiento o cruzada?, el día 10 de abril de 2019 a las 19,00 horas, en el Salón de Actos del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID, (c/ Hernán Cortés, 13). Para quien desee asistir, se ruega haga confirmación previa de asistencia, en el teléfono: 91 521 40 41, o por correo electrónico: aiim@aiim.es.
 

Gabriel Barceló
30/03/2019


1 2 3
Editado por
Gabriel Barceló
Eduardo Martinez
Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.




Tendencias científicas