Tendencias 21
   




Científicos mejoran la producción de etanol gracias a un hongo

El método desarrollado podría suponer el ahorro de 565 millones de euros al año para los productores de este combustible


Un grupo de ingenieros de la Iowa State University de Estados Unidos ha desarrollado un innovador proceso para la producción de etanol, con el que se ha conseguido incrementar la eficiencia en la generación de este combustible. El avance ha sido posible gracias a un hongo, el Rhizopus oligosporus, que permite el reciclado de distintos residuos y elementos que se derivan del proceso de producción. Por Pablo Javier Piacente.


23/05/2011

Hongo de la familia Mucoraceae, a la que también pertenece el Rhizopus oligosporus utilizado con éxito en la producción de etanol. Fuente: Wikimedia Commons.
Hongo de la familia Mucoraceae, a la que también pertenece el Rhizopus oligosporus utilizado con éxito en la producción de etanol. Fuente: Wikimedia Commons.
Un nuevo enfoque en el proceso productivo del etanol permitirá incrementar en gran medida la eficiencia de este combustible, facilitando a los empresarios del sector un ahorro de hasta 800 millones de dólares (unos 565 millones de euros) por año.

Las ventajas se han obtenido gracias a la incorporación de un hongo, que integra beneficios relacionados con un mayor aprovechamiento de distintos componentes y residuos empleados en el proceso. La innovación fue desarrollada por un grupo de ingenieros de Iowa State University.

Por otro lado, el mismo hongo también puede ser utilizado, tras el proceso de generación energética, para la alimentación animal.

De esta forma, se producen alimentos para animales de alto valor proteico, a partir de las sobras de la producción de etanol. Este hecho supone interesante aspecto del proceso ideado, en lo que ahorro y optimización de los recursos se refiere.

Posible fuente de alimentos

Por último, el proceso ideado en Iowa también logra limpiar el agua utilizada en la producción de etanol, permitiendo de esta forma su reutilización. Este novedoso enfoque ha obtenido distintos premios, como el 2008 R&D 100 Award de R&D Magazine, o el 2008 Grand Prize for University Research de la American Academy of Environmental Engineers, entre otros.

Esta novedad tecnológica ha sido difundida a través de una nota de prensa de la Iowa State University, y también de un artículo en el medio especializado Science Daily. En la actualidad, el nuevo proceso ha pasado de su estudio en laboratorio al desarrollo de una planta piloto, fase crucial en su definitiva consolidación.

Un técnico trabaja en la planta piloto empleada para optimizar el proceso MycoMeal. Imagen: Jeni Maiers / Center for Crops Utilization Research.
Un técnico trabaja en la planta piloto empleada para optimizar el proceso MycoMeal. Imagen: Jeni Maiers / Center for Crops Utilization Research.
Según los ingenieros, que ya han comprobado la efectividad del sistema en lotes de hasta 350 galones (aproximadamente 1.324 litros), los resultados obtenidos hasta ahora superan a otros conseguidos en laboratorios.

Este proceso, que ha sido denominado MycoMeal, podría derivar incluso en un futuro en la producción de un suplemento alimenticio de bajo costo para consumo humano.

El trabajo ha sido dirigido por Hans Van Leeuwen, del Department of Civil, Construction and Environmental Engineering de la Iowa State University, y ha recibido apoyo académico y económico del Iowa Energy Center, del Center for Crops Utilization Research y de BioCentury Research Farm.

Como funciona

¿Cómo funciona este proceso para mejorar la producción de etanol de molienda seca? Por cada galón de etanol producido, hay cerca de cinco galones de sobras o residuos, que se conocen como vinaza. La vinaza contiene elementos sólidos y otros materiales orgánicos, que se eliminan por centrifugación en algunos casos o se secan y venden posteriormente como alimento para ganado.

El líquido restante contiene algunos sólidos, una variedad de compuestos orgánicos y enzimas. Considerando que los compuestos sólidos pueden interferir en la producción de etanol, solamente alrededor del 50% de la vinaza líquida puede ser reciclada para volver a incorporarse en la producción de etanol. El resto se evapora y se mezcla con los granos secos, para producir componentes a utilizarse en las destilerías.

El gran cambio sucede al incorporar los hongos (Rhizopus oligosporus) a la vinaza líquida, generando una masa espesa en menos de un día. El hongo elimina alrededor del 60% de la materia orgánica y la mayoría de los sólidos presentes en la vinaza, permitiendo que el agua y las enzimas puedan ser recicladas e incorporadas nuevamente a la producción.

El hongo también puede ser incorporado a la alimentación animal, ya que es rico en proteínas, algunos aminoácidos esenciales y otros nutrientes. También puede ser mezclado con granos secos, para aumentar su valor como alimento para ganado y optimizarlo para la alimentación de cerdos y pollos.

Ahorro en gasto energético

Según Van Leeuwen y su equipo, esta nueva tecnología de producción permite ahorrar a los productores de etanol hasta 800 millones de dólares al año, básicamente en gasto de energía. Al mismo tiempo, el proceso puede generar, gracias a la comercialización de distintos productos anexos al desarrollo de etanol, otros 800 millones de dólares anuales, incrementando los beneficios para los productores.

Para Van Leeuwen: “el proceso MycoMeal podría revolucionar la industria de los biocombustibles”. Con relación a su uso en la alimentación animal, ya se están probando los hongos en la dieta de pollos, y pronto comenzarán los testeos en la alimentación de cerdos. El siguiente paso podría ser la prueba de los hongos para el consumo humano.



Artículo leído 7537 veces





Comente este artículo

1.Publicado por JOHN SAUL el 24/05/2011 01:38
Suena interesante. No obstante, recomiendo tomar con sumo cuidado aquello de los alimentos animales o abonos con productos orgánicos derivados de hongos. No todo lo que se llame 'proteína' es benéfico para la salud. Hay también proteínas carcinogénicas o inmunosupresoras, incluso muchas de ellas derivadas también de hongos, como en el caso de las aflatoxinas, tricotecenos, fumonisinas y ocratoxinas (entre otras muchas proteínas fúngicas) producidas por varios tipos de hongos (Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Diplodia, Rhizopus, Lolium, Sclerotinia, Claviceps, Sorosporium) que inducen enfermedades neurológicas (ver paraparesia espástica tropical, esclerosis alteral amiotrófica, entre otras, en su mayoría mielopatías desmielinizantes), cancer (ver leucemia de células T, cáncer esofágico, gástrico o hepático) u otras enfermedades (inmunodeficiencia adquirida, beriberi cardíaco, enfermedad de Huntington, pelagra, rinón poliquístico, entre otras) en humanos y que ingresan por exposición alimentaria. El mundo de los hongos es aún más complejo que el problema de los empresarios productores de etanol en su interés por abastecer una demanda energética y ahorrar costos. Cuidado...! Me gustaría saber a qué proteínas hace referencia el artículo y si se están realizando los estudios apropiados (no basta con decir que están haciendo estudios en pollos y luego en cerdos). Es de tener en cuenta que estas enfermedades aparecen varios años incluso décadas después de la exposición micotóxica y un estudio serio debe contar con esta particularidad.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.