Tendencias 21
   




¿Es nuestro cerebro un ordenador cuántico?

El Quantum Brain Project, de la UC Santa Barbara, buscará pruebas empíricas de la existencia de qubits bioquímicos


Si considerásemos que nuestro cerebro es un ordenador cuántico y lo investigáramos desde esta perspectiva, ¿qué encontraríamos? Esto es lo que se ha planteado el físico teórico de la Universidad de California en Santa Barbara (EEUU), Matthew Fisher. En el marco de un proyecto bautizado como Quantum Brain, Fisher y su equipo realizarán rigurosas pruebas experimentales para intentar determinar si esta nueva metáfora del cerebro realmente funciona.


13/04/2018

Fuente: Pixabay.
Fuente: Pixabay.
Las diferentes etapas de la historia de la ciencia han llenado de metáforas el mundo. Así, las matemáticas de los pitagóricos nos hicieron pensar en la “música de las esferas”, la física de Newton en un cosmos como mecanismo perfecto o la teoría del multiverso en mundos alternativos posibles.

Estas metáforas o imágenes están muy bien porque posibilitan no solo que entendamos la realidad cada vez más, sino también realizar nuevos hallazgos. Quizá al final la imagen quede superada y haya que buscar otras para completar nuestros conocimientos, pero hasta ese momento nos ha ayudado a avanzar.

Como era de esperar, desde su aparición a principios del siglo XX, la mecánica cuántica está originando nuevas imágenes para la comprensión de la realidad.  Ya lo hemos visto en diversas ramas del conocimiento, como la zoología o la astronomía; y, cada vez más, lo estamos viendo en el ámbito de la neurología.

La cuestión que subyace a este enfoque es la siguiente: ¿Es posible que las leyes de la materia a nivel subatómico puedan atañer, también, a la materia a niveles “más grandes”? De ser así, tal vez debiéramos considerar que un órgano macroscópico como el cerebro no funcione como un “ordenador clásico” (una de las metáforas que a menudo se han utilizado para explicar el cerebro) sino como un “ordenador cuántico”.

Diferencias computacionales y cerebrales

La diferencia entre la computación clásica y la computación cuántica radica en que, en un ordenador tradicional, la información se guarda y procesa en bits que pueden valer 1 ó 0. En cambio, en un ordenador cuántico la información se guarda y se procesa en los llamados qubits.

Un qubit es un bit que se encuentra en una superposición de estados, de forma que puede valer 1 y 0 a la vez. Así, al tener múltiples estados simultáneamente en un instante determinado, el tiempo de ejecución de algunos algoritmos puede reducirse en una escala de miles de años a segundos. 

Si considerásemos que nuestro cerebro funciona de forma similar a un ordenador cuántico, con qubits en estados superpuestos, y lo investigásemos desde esta perspectiva, ¿qué encontraríamos?

Esto es lo que se ha planteado un reconocido físico teórico de la Universidad de California en Santa Barbara (EEUU), llamado Matthew Fisher. Fisher y su equipo han puesto en marcha un proyecto, el Quantum Brain Project (QuBrain), en cuyo marco se van a realizar rigurosas pruebas experimentales para determinar si el cerebro funciona como un ordenador cuántico.

Como explica el propio Fisher en un comunicado de la UC Santa Barbara, algunas funciones que el cerebro realiza continúan eludiendo a la neurociencia. Es el caso, por ejemplo, del sustrato cerebral que "contiene" recuerdos a muy largo plazo. La mecánica cuántica podría dar pistas sobre este y otros aspectos inexplicables del cerebro, afirma el investigador.   

Para tratar de demostrar su hipótesis, Fisher ha reunido a un equipo multidisciplinar de científicos. Entre todos, acumulan conocimientos de física cuántica, biología molecular, bioquímica, ciencia de los sistemas coloidales y neurociencia conductual.

Qubits bioquímicos

Fisher postula, más concretamente, que los átomos de fósforo, uno de los elementos más abundantes del cuerpo, podrían funcionar como auténticos qubits bioquímicos, gracias a una característica de su espín o estado de rotación.

Lo que se analizará en este sentido serán las propiedades cuánticas de dichos átomos, cuando sus espines se encuentran cuánticamente entrelazados con los espines de otros átomos de fósforo,  dentro de moléculas sometidas a procesos bioquímicos.

El entrelazamiento supone que los átomos alcancen un estado único, de tal forma que, cuando uno de sus espines gira hacia arriba, el espín del otro átomo entrelazado se muestra girando hacia abajo. Esta “comunicación” instantánea entre los átomos, a través de sus estados de rotación, podría suponer un modo de procesamiento de información cuántica en el cerebro, teorizan los científicos.

Las moléculas a analizar serán las “moléculas de Posner”, de fosfato de calcio y con forma esférica. Estas moléculas tienen la capacidad de proteger los espines de los “qubits” de los átomos de fósforo, lo que podría promover el almacenamiento de información cuántica en ellos.

El papel de las mitocondrias

Por otra parte, Fisher y su equipo estudiarán la potencial contribución de la mitocondria al entrelazamiento cuántico entre neuronas. Quieren averiguar si estos orgánulos celulares (responsables de funciones como el metabolismo o la señalización celular) pueden transportar moléculas de Posner por el interior de las neuronas y de unas neuronas a otras.

De ser así, las mitocondrias estarían propiciando el entrelazamiento cuántico en red de las neuronas del cerebro (suponemos que a través de las moléculas de Posner que contienen átomos de fósforo con espines entrelazados).

Este proceso cuántico desencadenaría la liberación de calcio de las moléculas de Ponser, lo que a su vez supondría la liberación de los neurotransmisores que activan las conexiones sinápticas entre las neuronas. 

La cuestión parece tan compleja como fascinante. En especial, si tenemos en cuenta que el procesamiento cuántico descrito podría ser tanto local como no-local, pues una vez que los espines quedan entrelazados, permanecen entrelazados incluso una vez que los átomos se han separado espacialmente.

En este sentido, el físico norteamericano David Bohm ya había propuesto que el cerebro podría aprovecharse de una característica de la mecánica cuántica, la llamada coherencia cuántica, y cohesionarse formando un todo.  Así, del mismo modo que un conjunto de partículas pierden su identidad al formar un sistema cuántico coherente, las interacciones cuánticas no-locales harían que las neuronas dejasen de comportarse como elementos individuales, en favor de una sinergia neurológica.

Más cuántica cerebral


Vista a través de la imagen que de la realidad arroja la mecánica cuántica, la complejidad del cerebro se vuelve aún más compleja si cabe. Pero tal vez solo pueda entenderse desde la unión de física, biología y neurología.

Esto ya lo anticiparon en los años 90 del siglo XX  Sir Roger Penrose  (Profesor Emérito de Matemáticas en la Universidad de Oxford) y Stuart Hameroff ‎ (anestesista y profesor de la Universidad de Arizona), con  su hipótesis de explicación cuántica del funcionamiento del cerebro, bautizada como Reducción Objetiva Orquestada (“Orch OR”)

Esta teoría señalaba que la consciencia se derivaría de la actividad de las neuronas del cerebro en la escala más mínima, la escala cuántica o subatómica.  Más concretamente, la Orch OR apuntaba a que la consciencia dependería de procesos cuánticos biológicamente orquestados que se desarrollan en (y entre) los microtúbulos  del citoesqueleto de las neuronas del cerebro.  

Algunas de las pruebas esgrimidas por Penrose y Hameroff para su hipótesis han sido el descubrimiento de vibraciones cuánticas a temperaturas cálidas en los microtúbulos del interior de las células cerebrales, realizado por el investigador Anirban bandyopadhyay, del Instituto Nacional de Ciencias Materiales del Tsukuba, Japón; y los hallazgos de Roderick G. Eckenhoff ‎, de la Universidad de Pennsylvania (EEUU). Estudiando la anestesia, Eckenhoff descubrió que esta deja inconsciente gracias a que actúa –a nivel cuántico- sobre los microtúbulos de las neuronas del cerebro.
 
A pesar de estas pruebas y del atractivo de la mecánica cuántica para el estudio del cerebro, la neurología cuántica aún se encuentra en fase de especulación. Por eso, el Quantum Brain Project puede resultar importante: podría constatar que esta imagen “funciona” o, por el contrario, indicarnos que debemos seguir buscando otras imágenes (o ambas cosas, si la metodología del conocimiento también se viera "influida", pero esa ya es otra historia).   

Referencia bibliográfica

Posner molecules: from atomic structure to nuclear spins. Physical Chemistry Chemical Physics. DOI:10.1039/C7CP07720C
 



Artículo leído 9852 veces





Comente este artículo

1.Publicado por Julio MONSECH SEGURADO el 16/04/2018 01:27
Nuestro cerebro no solo es un ordenador cuántico, sino algo más: es una terminal conectada al gran ordenador cuántico multiversal. Un "bio-ordenador cuántico". No es casual la existencia de la Web a la que nuestros ordenadores están conectados en red, sino causal: Nuestro cerebro cuántico recuerda el futuro suposicional - preexistente - y "crea, inventa o descubre" en función de ello. La Web analógica que conocemos tuvo su origen en un "recuerdo del futuro" que irá evolucionando hacia una futura Web cuántica, que ya está en camino. Desde el punto de vista cuántico, toda la información multiversal ya forma parte del gran ordenador y está "virtualmente disponible", esperando que nosotros hagamos uso de ella.

2.Publicado por josé héctor contreras el 16/04/2018 02:39
Sir Roger Penrose-matemático, y Stuart Hameroff-anestesista, se acerca a la hipótesis la que se debería cambiar de paradigma, más cerca aún Anirban con su descubrimiento de las vibraciones cuánticas en los microtúbulos de las células neuronales del cerebro. Yo voy más allá y digo que, el cáncer produce una alteración en la membranas de las mitocondrias, produciendo desaparear al Espín del electrón, p.e. en los Radicales libres que tienen un electrón desapareado, lo que se necesita lograr que vuelva a su estado apareado, Spin 1/2+ y Spin 1/2- es igual a Entropía, al desaparearse el Spin, es necesario volverlo a su estado normal, a través p.e. con la homeostasis, si no se logra ésto, la célula cancerosa atrapa o se apoderada de la mitocondria para que le produzca su Usina de Energía,y lograr continuar con su invasión a las células eucariotas. Ésta es una hipótesis viable, ya que consulte a Ingeniero Consultor de Sistema, Ingeniero Biomédico, Físico-Químico Cuántico, Aprendizaje Automático Cuántico, etc y mucho más. Se utiliza la Resonancia Paramagnética Cuántica, la Resonancia del Espín Electrónico (REE), el trapping electrón, otros. Con todo respeto, éste escrito es para físico como Fischer que está muy orientado en sus hipótesis de los cuántos-qubits. Dr. José Héctor Contreras, Dr. Ciencia de la Salud. Investigador Senior.

3.Publicado por josé héctor contreras el 16/04/2018 18:20
Sr. Julio MONSECH SEGURADO, es posible que la cosa vaya por ese camino, ocurre que ¡las ideas están! falta que los señores físicos comiencen a desentrañar lo que nosotros comentamos. Nos está faltando las vías de abordaje para llegar a nuestras propuestas, es decir el camino a recorrer o sea ¿por donde voy? ¿ hacia dónde voy? ¿ y a donde quiero llegar?; necesitamos y no es fácil para los físicos comprender el mecanismo cuántico de la biología molecular, por eso Fisher reúne en su equipo de trabajo a varios actores especialistas para que entre todos lleven a cabo ésta proeza; la biología molecular cuántica es una clave que requiere un muy buena intención de señalar lo que ocurre en ella, como los señores físicos explicar el movimiento subatómico, como ya está el túnel de electrón descubierto recientemente. Es decir tenemos unas guías a seguir solo falta que los físicos se les abra la neuro para comprender todo lo que notros decimos. Cordialmente. Dr. José Héctor Contreras, Investigador Senior.

4.Publicado por Raúl Pozas el 06/07/2022 18:13
La tesis de Penrose-Hameroff es insostenible:
1. Matemáticamente, surge de una interpretación errónea del teorema de Gödel
2. Físicamente, ni la “condensación de Fröhlich” postulada inicialmente, ni la reciente sobre “gravedad cuántica” son procesos factibles.
3. Biológicamente, si existiera un proceso cuantico (tan pequeño que no lo detectamos) la neurona lo neutralizaría (como neutraliza otros fenómenos más evidenes) y no daría lugar a actividad consciente.
https://www.youtube.com/watch?v=9HpMWypZtjk


Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.