Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado un modelo computacional que imita la manera en que el cerebro humano procesa la información visual y la aplica a tareas complejas, como reconocer objetos en una calle llena de gente. Los modelos de visión desarrollados previamente sólo eran capaces de detectar objetos individuales, mientras que el nuevo modelo permite a los ordenadores “ver” por primera vez una amplia gama de objetos. Las aplicaciones inmediatas son la vigilancia, la asistencia a la conducción y, eventualmente, motores de búsqueda visual o robots capaces de ver.
El superordenador System X del Virginia Politechnic Institut (Virginia Tech) ha sido utilizado por un grupo de científicos para crear modelos y algoritmos que hacen posible simular el ciclo celular. Gracias a este estudio, sus responsables han demostrado que los nuevos modelos matemáticos y los algoritmos numéricos son una herramienta muy valiosa para estudiar los complejos procesos que tienen lugar en el interior de una célula viva. El modelo creado con este superordenador ayudará a la cura del cáncer y a la regeneración de tejidos.
Una memoria ultradensa que guarda información usando un interruptor molecular ha sido desarrollada por ingenieros de la Universidad de California. El interruptor molecular podría acelerar la sustitución de los ordenadores actuales por una nueva generación de ordenadores moleculares, según sus artífices. Es la primera vez que se construye una memoria molecular en un chip con una alta densidad que funciona en una arquitectura en la que se aprecia cómo la información puede ser escrita y leída, si bien serán necesarias nuevas investigaciones para que pueda llegar al mercado.
Un programa informático capaz de dotar a los ordenadores de amplios conocimientos a partir de la popular enciclopedia online Wikipedia, ha sido desarrollado por ingenieros israelíes. Usando los conocimientos de esta enciclopedia, los ordenadores pueden relacionar palabras y adquirir un cierto “sentido común”. El programa tendrá aplicaciones a la hora de filtrar correo electrónico “basura” o para hacer búsquedas en Internet más precisas.
Un sistema llamado PQS (Process Query System), ideado por ingenieros informáticos norteamericanos, se ha convertido según sus creadores en el procedimiento más eficaz para dar sentido y aprovechar mejor los grandes volúmenes de datos recogidos de redes electrónicas, ya que integra la información procedente de diferentes fuentes y establece patrones para detectar anomalías en el entorno. El nuevo sistema analiza rápidamente informes de tarjetas de crédito robadas, descubre ataques en redes informáticas y mide actividad en grandes aparcamientos o reservas naturales.
Informáticos norteamericanos han desarrollado un sistema que enseña a los ordenadores a archivar imágenes con criterios semánticos. Utilizando un vocabulario de más de 300 palabras en inglés, asociadas a decenas de miles de imágenes de referencia, un ordenador puede catalogar una imagen de Internet y archivarla con una descripción coherente en sólo 1,4 segundos. Los aciertos son del 98%. El sistema permitirá archivar y realizar búsquedas de imágenes con mucha mayor precisión y rapidez que los procedimientos actuales y tendrá múltiples aplicaciones, desde la catalogación de colecciones de arte hasta de fotos de satélite.
Un motor de búsqueda sobre el sistema solar que ofrece resultados en 3D ha sido desarrollado por estudiantes franceses de ingeniería informática, que han reconstruido planetas y estrellas a partir de información topográfica real de la Tierra, la Luna, Marte o Venus. El sistema no tiene la misma resolución que las fotos de...
Especialistas del MIT desarrollan una nueva herramienta informática que indica a los arquitectos de qué manera pueden diseñar los edificios para que sean más frescos. Asimismo, la herramienta analiza los efectos del aire en el interior de las construcciones, dando pautas para soluciones que permitan que el flujo de aire...
Un nuevo sistema de cálculo desarrollado por matemáticos suizos, unido a la potencia del mayor ordenador IBM, modelizará los circuitos neuronales del cerebro humano con la finalidad de descubrir los mecanismos biológicos del pensamiento, la percepción, la conciencia y la representación subjetiva...