Tendencias 21
   




La evolución del lenguaje sería un proceso cultural, no genético

La adaptación genética al lenguaje es imposible por la inestabilidad de los entornos lingüísticos


La evolución del lenguaje humano se debe a la cultura y no a la genética, señala un estudio realizado por el University College London (UCL), del Reino Unido. Aunque haya una base genética relacionada con el lenguaje, y que incluso pudo preceder a la aparición de éste, los cambios lingüísticos son demasiado repentinos para que hayan podido quedar codificados en nuestros genes. A esta conclusión llegaron los científicos gracias a un modelo teórico basado en simulaciones informáticos que permitió comparar el ritmo de la evolución del lenguaje y el de la evolución genética. La conclusión, según los investigadores, es que el lenguaje humano es un sistema evolucionado culturalmente, y no un producto de la adaptación biológica. Por Yaiza Martínez.


24/01/2009

La evolución del lenguaje sería un proceso cultural, no genético
La evolución del lenguaje humano tiene su origen en la cultura y no en la genética, señala un estudio realizado por el University College London (UCL), y cuyos resultados han aparecido publicados en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

Cierto es, explican los investigadores, que la adquisición y el procesamiento del lenguaje están gobernados por caracteres genéticos pero, ¿hasta qué punto estos caracteres genéticos, responsables de nuestra capacidad de comunicarnos lingüísticamente, han coevolucionado con el lenguaje mismo?

A partir de la modelación de las vías por las que los genes para el lenguaje podrían haber evolucionado, así como de la evolución del lenguaje en sí, la investigación ha podido demostrar que genes y lenguaje no caminan en paralelo.

De hecho, la adaptación genética al lenguaje sería altamente improbable, explican los científicos, teniendo en cuenta que las convenciones culturales a este respecto se transforman mucho más rápidamente que los genes.

Efecto Baldwin

Según se explica en un comunicado emitido por la UCL, de acuerdo con un fenómeno conocido como el efecto Baldwin, las características que se aprenden o se desarrollan a lo largo de la vida pueden, gradualmente, pasar a formar parte del código genético de generaciones posteriores. Esto sucede porque aquellos organismos con una fuerte predisposición a adquirir una característica se encuentran en una situación ventajosa desde el punto de vista evolutivo.

Es decir, que los comportamientos aprendidos pueden hacerse instintivos en generaciones subsiguientes. Así, a medida que pasa el tiempo y se suceden las generaciones, la cantidad de exposición ambiental requerida para desarrollar ciertas características inicialmente aprendidas disminuye.

Cuando llega el momento en que no se requiere ninguna exposición ambiental para que una determinada característica se encuentre en un individuo eso quiere decir que dicha característica se encuentra ya incorporada en su código genético.

Un ejemplo del efecto Baldwin es el de una especie amenazada por un nuevo predador y un comportamiento que hace más difícil al predador la caza de su presa. Los individuos que aprenden más rápidamente dicho comportamiento estarán en ventaja. A medida que el tiempo avance, la habilidad para aprender el comportamiento mejorará por selección genética, hasta que en cierto momento parezca ser un instinto.

Otro ejemplo sería la aparición de la intolerancia a la lactosa en las poblaciones humanas con una larga tradición de animales domésticos productores de leche.

Cambios demasiado rápidos para los genes

En la presente investigación se exploraron las circunstancias bajo las cuales un mecanismo evolutivo podría haber provocado la asimilación genética de características relacionadas con el lenguaje, es decir, el grado en que el efecto Baldwin habría afectado a nuestros caracteres genéticos relacionados con la comunicación oral.

Con un modelo teórico basado en simulaciones informáticas, se establecieron los modelos de las formas en las que los genes codificadores de propiedades específicamente lingüísticas podrían haber coevolucionado con el lenguaje mismo.

Así, se descubrió que los genes del lenguaje han coevolucionado con éste sólo en aquellos aspectos altamente estables de nuestro entorno lingüístico.

En cambio, cualquiera de los cambios repentinos acaecidos en dicho entorno no habría proporcionado un objetivo lo suficientemente estático como para que se produjeran los procesos típicos de la selección natural, explican los investigadores.

Por tanto, cualquier capacidad biológica referente a la lengua no habría podido evolucionar a la par que las propiedades cambiantes del lenguaje, dado que éste se transforma a mucha mayor velocidad que los genes.

Lenguaje cultural, no genético

Por otro lado, la investigación ha permitido concluir que nuestra especie es la única que posee un “módulo del lenguaje” genético, en el que se encuentran las bases genéticas de nuestro lenguaje. Estas bases parece que precedieron a la emergencia del lenguaje mismo.

El profesor de la UCL, Nick Chater, uno de los autores de la investigación afirma que el lenguaje es exclusivamente humano, y que la cuestión de si procede de la biología o de la cultura es central para la comprensión de lo que es el “ser humano”, así como tiene implicaciones fundamentales para el entendimiento de la relación entre genes y cultura.

El presente estudio demuestra que, aunque tenemos una predisposición genética al lenguaje, explica Charter, éste evoluciona mucho más deprisa que nuestros genes, lo que sugiere que el lenguaje es producido y dirigido más bien por la cultura que por la biología.

Los resultados de la investigación sugieren, por tanto, que el lenguaje sería un sistema evolucionado culturalmente, y no un producto de la adaptación biológica.

Diversas teorías, como el innatismo de Noam Chomsky, han señalado que el lenguaje tiene cierta predeterminación biológica, en base a análisis de la adquisición del lenguaje en los niños.

A pesar de este innatismo, los resultados obtenidos en este estudio, que apuntan a que nuestra biología va más despacio que el lenguaje y sus cambios, serían consistentes con otras teorías sobre el lenguaje que señalan que éste surge de la capacidad única del ser humano para la inteligencia social.



Artículo leído 59116 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Carlos Támara Gómez el 26/01/2009 15:03
Creo que este tipo de artìculos científicos como el de UCL y muchisimos más de este tenor, que interesan a la humanidad en su conjunto, no deberían tener las restricciones que impone el idioma y ser traducidos por Tendencias, por ejemplo, pudiéndose pasar rápidamente a las universidades. El problema de la revista es que se debe comprar toda siendo que el interés personal solo sea por ese artìculo. Esta es entonces una oportunidad de mercado que pudiera abrirsele a Tendencias para mejorar su influencia. Tendencia puede comprar el artículo y luego menudearlo a sus suscriptores subsidiado, por ejemplo, por la publicidad. Las Universidades pudieran ser clientes. Gracias.
Por otra parte el artículo defiende un origen cuasigenètico del lenguaje. Para ello, imagino existen disposiciones en la corteza cerebral del feto, que èste procesaría. Esto de por si abre un enorme espacio de investigación tanto como de oportunidades pues incorpora al vientre como aula de clases y escenario de futuras revoluciones. La Era del Vientre, ha nacido. ¡Aleluya!

2.Publicado por Daniel el 14/02/2009 06:47
Hermano, todo es más que obvio, yo hace varios años cuando a alguien le decía "arroba" (@) quizás todos no entendían. Ahora pues la mayoría sabe o al menos los viejos te dicen "ah, es algo de computacion o internet". Es decir, hasta en la vida de uno mismo cambia el lengeaje en poquitísimos años, sin que cambien los genes. El lenguaje no tiene nada que ver con los genes. Si a mi hijo lo crío en la luna e invento un idioma...

3.Publicado por Carlos R. Támara Gómez. el 15/02/2009 22:12
He releido el documento y le encuentro un detalle. ¿Acaso hay forma alguna de diferenciar entre genética y cultura en algo como el lenguaje? Es indudable que podrían estar ligados inextricablemente. Aparentemente la cultura va más rápido.Y eso, ¡quién sabe! A lo sumo habría un Efecto Doppler si las velocidades fueran distintas. Claro que la naturaleza de la materia donde ocurre cada cambio -cultural o genético- también es distinto, lo cual habla de excesiva dificultad en la comparación. Esto hace que no sea tan obvio; parece obvio, pero no lo es..

4.Publicado por Daniel el 16/02/2009 08:22
Estaría bueno que en el informe se explique bien cómo hicieron para llegar a la conclusión. Y tambien dejar en claro a qué se refiere con "lenguaje". Tampoco dice bien qué objetivos persigue el mismo, porque a simple vista, como dije en mi comentario anterior, parece que todo es más que obvio. Los genes tienen que ver más con la parte física, es raro que mezclen estas cosas. Mezcla animales también, que bien sabido es que son diferentes a los humanos. Un par de ejemplos tampoco hubiese estado mal. Si el lenguaje hubiese tenido que ver con los genes -parte física- habría distintas razas de humanos tan diferentes que no se podrían entender (como los animales).

5.Publicado por Ram el 28/12/2011 10:33
Sólo remarcar un errata, el ejemplo del efecto baldwin sería la tolerancia a la lactosa, no la INtoleracia.

6.Publicado por jessica zarate chavez el 27/01/2012 17:59
esta muy bien explica
me sirbio de mucho

7.Publicado por francisca el 11/02/2013 00:00
bueno muy interesante pero tambien muy redundante

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.