Tendencias 21
   




Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Estudio establece un paralelismo entre la evolución social y la biológica


Un equipo de investigadores del University College de Londres ha analizado las lenguas austronesias de las islas del Pacífico, utilizando un método de la biología evolutiva. A partir de este análisis, se ha podido constatar que la evolución de las sociedades no es abrupta sino que se produce siguiendo pequeños pasos secuenciales hacia una mayor complejidad. Estos resultados demostrarían un paralelismo entre la evolución biológica y la social, explican los investigadores: en ambos casos, la evolución tiende hacia la complejidad, en cuyo desarrollo la competitividad jugaría un papel clave. Por Yaiza Martínez.


15/10/2010

Un ahu con siete moáis, símbolos emblemáticos de la isla de Pascua. Fuente: Wikimedia Commons.
Un ahu con siete moáis, símbolos emblemáticos de la isla de Pascua. Fuente: Wikimedia Commons.
Durante mucho tiempo, historiadores, antropólogos y arqueólogos han debatido sobre si las sociedades y las culturas se desarrollan lentamente o por “saltos” repentinos, y si desaparecen de la misma forma.

Ahora, un equipo de científicos del University College de Londres (UCL) (en el Reino Unido) ha aplicado herramientas de análisis de la biología evolutiva para generar un árbol evolutivo de las estructuras sociales y políticas que se han ido desarrollando durante miles de años en las islas del centro y sur del Pacífico, conocidas como Austronesia.

A partir del análisis de dicho árbol, los investigadores concluyen que las culturas evolucionaron hacia una mayor complejidad siguiendo lentos procesos por fases, y hacia una menor complejidad dando pasos más radicales.

Revisar la explicación determinista

Los autores de la investigación, los antropólogos del UCL Thomas Currie y Ruth Mace, explican que el debate sobre los procesos de desarrollo de las sociedades se ha producido durante mucho tiempo en ausencia de pruebas rigurosas y cuantitativas. Su estudio ha pretendido solucionar esta carencia.

Según la teoría clásica, la complejidad de las sociedades en la era postglacial (definida por niveles crecientes de jerarquía social) se desarrolló lentamente pero a paso firme, con una previsibilidad mecánica.

Primero se formaron grupos igualitarios de gente estrechamente relacionada; después se crearon las tribus más extensas, pero igualmente igualitarias, con un liderazgo sólo informal; a continuación se dieron las “jefaturas” o chiefdoms, en inglés, en las que el liderazgo tenía un carácter hereditario. Finalmente, de las jefaturas se pasó a los Estados, con sus burocracias y sus oficinas administrativas.

Sin embargo, para algunos especialistas, esta descripción de la evolución de las sociedades es determinista. Según ellos, la evolución política no se produjo siguiendo un camino ascendente - de una menor a una mayor complejidad-, sino que se dio por “saltos”.

Para ellos, las tribus, las jefaturas y los estados representan todos trayectorias evolutivas distintas, en lugar de estadios de una única progresión. Los críticos a la teoría clásica afirman, además, que otra tendencia que también existe en las sociedades, la de ir desde una mayor complejidad a una complejidad más reducida, resulta infravalorada dentro de dicha teoría.

Thomas Currie. Fuente: UCL.
Thomas Currie. Fuente: UCL.
Análisis basado en las lenguas

La investigación de Currie y Mace se centró en Austronesia por las característica de las lenguas que en estas islas se hablan. Hace 5.200 años, en Austronesia se establecieron pobladores procedentes de Taiwán, cuyos descendientes se expandieron a partir de entonces de isla en isla, a través de Oceanía y del sudeste asiático, desde la Isla de Pascua a Madagascar, según publica Physorg.

A medida que se daba esta dispersión de la población originaria, las lenguas originales también se fueron bifurcando y dando lugar a lenguas locales que, en algunos casos, se han mantenido hasta nuestros días: son las conocidas como lenguas austronesias, y en ellas se ha basado el presente estudio.

En total, Currie, Mace y sus colaboradores analizaron los datos arqueológicos y lingüísticos disponibles de 84 sociedades. Para su investigación, los científicos aplicaron métodos filogenéticos tomados de la biología evolutiva que les permitieron reflejar dichas sociedades en seis modelos computacionales, como ramas de un gran árbol familiar, similar al árbol biológico evolutivo o filogenético.

La diferencia radicó en que, para este nuevo árbol, se utilizaron características lingüísticas en lugar de datos genéticos, como se hace en el árbol biológico.

Asimismo, los investigadores definieron la complejidad política de las sociedades estudiadas, en términos de número de estratos de autoridades locales y regionales en cada sociedad, y establecieron ejemplos de una amplia gama de organizaciones políticas, desde las pequeñas sociedades igualitarias que hablan Iban (en Borneo) y las jefaturas de la Isla de Pascua, hasta las jefaturas más complejas de Sumatra o Tahití o Estados como Java.

Paralelismos entre biología y sociedad

Según los científicos, el modelo computacional que se adecuó mejor a la realidad fue uno en el que la complejidad política se había desarrollado y se había desmoronado siguiendo una serie de pequeños pasos, con un estrato de autoridad añadido o eliminado en cada uno de ellos.

El modelo computacional que, en segundo lugar, se adecuó mejor fue un modelo de incremento secuencial de la complejidad y de reducción de la complejidad bien secuencial bien en descensos abruptos (por ejemplo, cuando una sociedad se colapsa toda a la vez o cuando un grupo de la sociedad se escinde para establecer una colonia diferente).

Según los investigadores, atendiendo a los resultados observados, pueden establecerse paralelismos entre la evolución biológica y social: en ambos casos, se constata la tendencia hacia el incremento de la complejidad, tendencia en la que juega un papel clave la competitividad.

En otro ámbito, estos resultados demuestran que no se dieron grandes saltos no secuenciales en el aumento de la complejidad durante la evolución de las sociedades austronesias, sino que los pasos de desarrollo fueron pequeños y crecientes.

Los científicos señalan que este modo de evolución podría tener su origen en una psicología más adaptada a vivir en pequeños grupos, y en la dificultad para reorganizar instituciones existentes, especialmente cuando éstas llegan a ser extensas y a implicar a un gran número de individuos.

Por último, en un artículo aparecido en la revista Nature, Currie y Mace concluyen que los resultados obtenidos sugieren que, a pesar de los numerosos y contingentes caminos seguidos por la historia de la humanidad, habría regularidades en la evolución cultural que pueden detectarse aplicando métodos filogenéticos computacionales.



Artículo leído 16365 veces





Comente este artículo

1.Publicado por abel el 16/10/2010 02:50
QUE LAS SOCIEDADES AVANCES DE HACIA LA COMPLEJIDAD no es cierto, pues si retrocedemos en el pasado notamos que nuestros antepasados tuvieron logros muy avanzados en arquitectura, tecnologia, etc, muchos de estos hallazgos no son muy publicados, incluyendo esta web, vervigracia un craneo de un neandertal con un orificio de bala, incluso un venado contemporaneo, las extrañas imagenes del templo de abidos en egipto que evoca un elicoptero, avion, EXISTEN MUCHAS COSAS que contradicen esta tesis. POR EL CONTRARIO NUESTROS ANTEPASADOS TUVIERON MEJOR TECNOLOGIA QUE NOSOTROS, con el pasar de los tiempo la termodinamica a destruido dichas cosas, o fueron reutilizados, no olvidemos la biblioteca de alejandria y el millon de libros que tenia.

2.Publicado por Alejandro Álvarez Silva el 16/10/2010 12:21
Estoy muy de acuerdo con el contenido del artículo, ahora bien, estas hipótesis necesitan de un muestreo mayor de datos experienciales. Saludos:
Alejandro Álvarez

3.Publicado por Daniel Bidolski el 17/10/2010 04:46
Hace mas de 50 años W.Ross Ashby demostro con ecuaciones simples matematicas que la función cerebral, no era continua sino escalonada. Esto mismo se repeti a niveles sociales, No obstante, hay que tener en cuenta que hay un tema de observación del ser humano que casi siempre se pasa por alto, Cuales son nuestros propios límites y cual cerca o alejado estamos de lo que realmente vemos?

4.Publicado por Alejandro Sánchez el 18/10/2010 05:09
La historia no es líneal, tampoco la bioevolución (ejemplo: La explosión del Cámbrico) Los sistemas en equilibrio, al llegar a un borde de cambios sistémicos (mal llamados "umbral del caos") pierden su equilibrio y luego pasan a un proceso de cambios rápidos que culmina en un nuevo equilibrio. En esta web se publicó algo en ese sentido, ver http://www.tendencias21.net/El-proceso-creador-esta-situado-en-el-borde-del-caos_a3710.html Las revoluciones son parte de los procesos de cambios. El gradualismo corresponde al paradigma positivista y neopositivista. Este estudio no puede extrapolarse ni generalizarse, solo describe procesos particulares con reglas particulares.

5.Publicado por Daniel Bidolski el 18/10/2010 15:46
La linealidad son solo restos de un pensamiento obsoleto. Respecto al cambio, Ilya Prigogine, premio Nobel de Química 1977, explico con suma precisión los cambios por fluctuaciones en los relojes biologicos, como así tambien la imposibilidad de determinar la dirección del cambio, en la transformación del panadero. Ver en ese sentido "La Nueva Alianza" el "Fin de las certidumbres" entre otros del mismo autor. Tambien Ashby demostro que hasta que las variables no llegan a un valor determinado las cosas siguen siendo como son, es decir que hasta que no se supera un determinado umbral de los valores y parametros no hay cambio, no hay función escalonada.

6.Publicado por Diseño Web el 18/10/2010 15:58
Es un gran artículo, muchas gracias por compartirlo!

7.Publicado por psicologos el 25/10/2010 19:00
Paralelismos entre biología y sociedad... y tanto paralelismo... buen artículo :)

8.Publicado por Eduardo Coli el 22/04/2011 20:24
Complejidad, riqueza, pobreza.


Nuestra civilización se caracteriza por el gran ingenio, creativo, productivo, y posterior desarrolló, como evolución de sus formas de explotación. A partir de las primeros arcos y flechas, el arado, el acero, los misiles teledirigidos hasta los vasto y muy complejos sistemas de comunicación, siendo todos dominadores y portadores del dominio de las formas y medios de dominación, expropiación, explotación, aumento de la complejidad y la riqueza. ¿De que cosa? ¿De que sistema? ¿Contra que cosa? ¿Que sistema? sobre el que se funda la diferenciación comparativa del progreso y del aumentó de la complejidad, ¿como signos de prosperidad encontraste a que?

Substracción, dominio, capitalización de la riqueza, la fuerza, el poder, como la vitalidad subyacente, inherente y comprendida en la gran complejidad viviente del planeta.

La acción, intención, dirección, motriz del progreso de este sistema, esta civilización, através de sus formas productivas, de explotación, rigen he imponen, irremediablemente el empobrecimiento de la vida, lo viviente. El deterioro creciente de un sistema extremadamente complejo y auto suficiente. ¿Pregunto donde quedamos nosotros , en todo este asunto, del avance y el progreso como seres vivos, cada vez mas vacíos, sin sentidos, mas simples, menos complejos , ya que para abrir la boca y tragar, consumir todo los que se nos tire, imponga, no hace falta pensar y reflexionar.?

El éxito y los rendimientos del progreso de nuestra civilización, de su economía, de su avance, conllevan el debilitamiento, como el hundimiento de la realidad viviente.

De la que tal sistema, el de nuestra civilización, se sirve alimenta.

Lo que caracteriza el empobrecimiento de una realidad, en contársete con un enriquecimiento de la realidad, es el aumento o la disminución de su complejidad.


Nuestra civilización se enriquece, se potencia a si misma, en su acción-producción, como sistema domínate, en función de la evolución de su formas de explotación producción, en función del aumento de su complejidad, en tanto que este enriquecimiento, el de tal sistema, conllevan la destrucción, el deterioro como la pérdida de los niveles de la complejidad inherente al medio viviente, del cuál parece que ya no somos parte, es decir aparentemente somos cualquier cosa, en nuestra subordinación a la civilización, menos seres vivientes. No se si se capta la contrariedad, la contradicción en la que estamos trancados.


En todo este dilema, la gran pregunta como problema, es definir nuestra posición y participación, como condición en todo este asunto, con que, y con quien , nos identificamos, con la compleja civilización que se enriquece, en virtud de que aumenta su complejidad, de la que todos somos objetos, empleados, como seres vivos, domesticados y explotados, sirviéndole de instrumentos y herramienta a sus pujantes objetivos de avance y progresó, o con la complejidad viviente del planeta, terriblemente vapuleada, que es victima de tal sistema.

Yo creo que hoy por hoy, todo individuo, honesta y profundamente se tiene que hacer esta pregunta, porqué es preciso saber porque causas uno milita…



Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.