Tendencias 21
   




Nueva hipótesis explica la amistad entre humanos

Está inspirada en las alianzas entre países para afrontar unidos los conflictos


La amistad humana tiene su origen en la necesidad de tener aliados que nos ayuden en potenciales conflictos, afirma un equipo de psicólogos estadounidenses. El estudio de los mecanismos cognitivos subyacentes a la amistad ha revelado que las personas valoran a sus amigos (el grado de amistad con ellos) en función de lo que creen que sus amigos los valoran a ellos. De esta forma, los individuos se garantizan la ayuda cuando la necesiten, aunque en lo inmediato la amistad no les reporte ningún beneficio. Teorías anteriores habían apuntado a que la amistad humana estaba relacionada con la riqueza, la popularidad social o las similitudes entre amigos, pero esta nueva hipótesis apunta a algo más complejo y explicaría comportamientos como el porqué de que a la gente le preocupe tanto las comparaciones con otros miembros de su propio círculo social. Por Yaiza Martínez.


12/06/2009

Nueva hipótesis explica la amistad entre humanos
Un equipo de psicólogos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha establecido, mediante el estudio de los mecanismos cognitivos subyacentes a la amistad, que la forma en que “puntuamos” a nuestros amigos (como más o menos amigos nuestros) está muy relacionada con la forma en que creemos que ellos nos “clasifican” a nosotros.

En un artículo aparecido en la revista PlosOne.org, los científicos explican que estos mecanismos cognitivos están diseñados para que formemos grupos de apoyo en posibles conflictos.

Esta interpretación de la amistad humana se enmarca en una nueva teoría bautizada como “Hipótesis de la alianza para la amistad humana”, que se aleja de las tradicionales interpretaciones sobre por qué hacemos amigos, más enfocadas en la riqueza, la popularidad o las similitudes entre los interesados.

Escoger y ser escogido

Según explica la Universidad de Pensilvania en un comunicado, el estudio de los psicólogos Peter DeScioli y Robert Kurzban, sugiere que el ser humano escoge a sus amistades priorizando a aquellos individuos que tenderán a ayudarle más en los conflictos, frente a los que sabe que no lo ayudarán o que no se comprometerán con él.

Esto es lo que se desprende del análisis sobre las elecciones de amistades, que fue realizado por los investigadores utilizando la llamada “Teoría de juegos”, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones.

Los participantes en el estudio clasificaron a sus amigos más íntimos a partir de ciertas premisas, como los beneficios que recibían de ellos, el número de secretos compartidos o cuánto tiempo duraba su amistad.

En todos los casos, los rankings de amistad resultantes estuvieron muy relacionados con la idea que tenía cada participante de la importancia o el lugar que le daba el amigo al que estaba “clasificando”, dentro del conjunto de amistades de este último.

Según explica DeScioli, “tradicionalmente, la hipótesis principal sobre porqué los humanos construimos las amistades ha sido la de para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, en nuestra investigación nos centramos en el hecho de que la amistad implica algo más que el intercambio. La gente quiere amigos que cuiden de ellos y no sólo que les den algo a cambio. Creemos que la hipótesis sobre la alianza puede explicar porqué los amigos están preocupados principalmente por las necesidades de otros, más que por los beneficios que puedan obtener de ayudar a los otros”.

Aliados frente a los conflictos

Las explicaciones evolutivas tradicionales afirman que la amistad humana responde a la Teoría del Altruismo Recíproco: la amistad funciona por patrones de intercambio. Sin embargo, evidencias empíricas recogidas por la psicología social no se corresponden con esta teoría.

Por ejemplo, estudios previos al de la Universidad de Pensilvania han demostrado que la gente no mantiene la cuenta exacta de los bienes dados y recibidos en una relación estrecha. Por otro lado, se ha comprobado que la gente parece ayudar a sus amigos, incluso cuando es improbable que éstos puedan devolverles el favor.

Por tanto, tiene que haber otros factores que propicien el comportamiento amistoso humano. La Hipótesis de la alianza para la amistad humana que defienden DeScioli y Kurzban tiene su origen en los modelos de alianzas y acuerdos entre países. Estas alianzas se crean para prever las situaciones conflictivas con terceros, aunque de ellas no se espere ningún beneficio a cambio, de manera inmediata.

Desde esta perspectiva, según Kurzban se puede decir que “las amistades están relacionadas con las alianzas. Vivimos en un mundo donde el conflicto puede surgir y los aliados deben estar preparados de antemano. Esta nueva hipótesis tiene en cuenta cómo valoramos estos acuerdos”.

Comportamientos y tácticas

“De alguna manera, uno de los principales pronosticadores de la amistad es el valor de la alianza. El valor de un aliado o de un amigo disminuye con cada alianza adicional que se haga, por lo que la mejor alianza es aquélla en la que tu aliado te coloca por encima de cualquier otro”, explica Kurzban.

Kurzban señala que, según esta hipótesis, “no se trata de lo que tú puedas hacer por mí sino de hasta que punto te gusto”. Es decir, que cuanto más te guste yo más me gustarás tú a mí como amigo, porque contigo tengo más segura la ayuda que con otros.

La Hipótesis de la alianza para la amistad humana serviría asimismo para explicar algunos comportamientos humanos que teorías anteriores no habían podido explicar. Por ejemplo, el porqué de que a la gente le preocupe tanto las comparaciones con otros miembros de su propio círculo social; o el porqué de que surjan celos y agresividad en grupos de amigos, a medida que las alianzas cambian y/o se mantienen.

Por último, si esta hipótesis es correcta, se entendería mejor que la gente se beneficie de clasificar estratégicamente a sus amigos, en función de su propia posición en los rankings de éstos.

Para emplear estas tácticas en sus amistades, tácticas muy similares a las utilizadas entre naciones, la gente necesita recoger y almacenar información sobre otras amistades de sus amigos. Esto es, debe comprender con facilidad el mundo social, no sólo desde su propia perspectiva, sino también desde las perspectivas de sus amigos.

Amistad difícil de comprender

Aunque la amistad es un elemento central de la vida social humana, desde la perspectiva de la evolución, sus funciones han resultado siempre difíciles de comprender.

La amistad humana ocurre entre individuos que no son parientes ni están emparejados, por lo que la función de este comportamiento cooperativo no está tan clara como la de los comportamientos que implican la reproducción o la transmisión genética.

Relaciones similares han sido observadas en especies no-humanas, como las hienas, que utilizan compañeros para conseguir acceso a los animales muertos que las alimentan, y se han hecho considerables progresos en la comprensión de ellas en estos casos. Sin embargo, las funciones de la amistad entre humanos han sido más escurridizas.



Artículo leído 33756 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Pepe el 14/06/2009 17:00
Mi más enérgica protesta a este árticulo, que desde un estudio se extrae una hipótesis que cualquiera con un mínimo de capacidad de observación puede distinguir a diario en las relaciones entre grupos sociales o comunidades. Este enfoque puede representarse sobre una situación en la que un gobierno o ideología -local o nacional- utiliza el miedo como un factor para influir sobre una comunidad. Es normal que ante esto surgan "amistades" que tienen entre distintos factores su origen en la presevación de un estatus, por ejemplo; para no ser discriminado en esa comunidad. La escenificación de símbolos, comentarios o ideas claves, es lo que dirige esa "violencia" precursosa basada en el ejemplo expuesto "la utilización del miedo" con fines propagandísticos. Pero esto, que puede equipararse a la razón central del artículo, no es una verdadera amistad ni se puede evaluar desde un punto de vista antropológico, el cual, visto el atículo de Plosone, adolece de toda información acerca del acercamiento antropológico ( tome el autor el enlace "sitio web de abajo" por si le sirve de ayuda a este punto tan importante "La Amistad: Perspectiva antropológica").

El artículo también algunas afirmaciones insustanciales, como:

- "La amistad humana tiene su origen en la necesidad de tener aliados". La palabra aliado tiene un enfoque velicista, pero fuera de este significado puede que no sea diferente de un contrato de intereses comunes. El sentido de la amista tienen connotaciones más amplias y que están en el plano de los sentimientos y las emociones también, en la comunicación y el beneficio espiritual.

- "relaciones de reciprocidad entre sus 'aliados'". La amistad es un acto social en el que se comparte, y algunas veces lo que se comparte es de forma altruista. En este sentido, se hecha de menos una definición de amistad.

- "puntuamos” a nuestros amigos". Puede ser por afinidad o por interes, y otras causas, ¿cual eligen ustedes entre estas dos?

- "estos mecanismos cognitivos están diseñados para que formemos grupos de apoyo en posibles conflictos". Sobre esto es lo referido en el párrafo de arriba.

- El estudio se llama "Hipótesis de la alianza para la amistad humana”. Creo que habría que recalcar la palabra Hipótesis, sinónimo de suposición o algo que se cree pero no está corroborado. Pura especulación dado los tiempo y las técnicas de estudio que existen actualmente, y que se aplican a otros campos de la psicología social y la sociología.

Había entresacado otros párrafos pero ni merece la pena comentarlos, sobre una información estrecha y desenfocada, o enfocada a un tipo de pensamiento especulativo que quizás tiene intecionalidad de influir sobre un modo sesgado de pensar

2.Publicado por Pablo C. el 10/07/2009 00:08
Es una hipótesis bastante interesante, envolvente; me referire solamente a un detalle que genera un gran vacío en el planteamiento del estudio. La pregunta es la siguiente: si esta hipótesis es correcta ¿Cómo explican que el comportamiento entre padres, hijos, hermanos, y demaces familiares cercanos, tienda a verce fortalecido, incluso de modo irracional, cuando existen desaveniencias internas?, o dicho de otra forma ¿Qué motiva a las personas a ayudar y a proteger, "aun más que a sus amigos más cercanos", a sus familiares, que curiosamente desde la perspectiva del acervo génico tienen mucho más parentesco?.

Es una interrogante que desde la pespectiva de los genes es facilmente explicable, si tomamos como unidad de selección a los genes y no a los individuos, que dicho sea de paso, también explicaría muy probablemente el porque del comortamiento "amistoso" entre personas, si acudimos a la teoría de las EEE (estrategias evolutivamente estables). Con esto no digo que el acervo génico sea el "determinante" de toda acción social, solo hago alusión al sutíl y capital detalle, de que el compenente genético en términos evolutivos, nos da un "lecho" de desarrollo, que a través de la interacción social, es potencialmente desarrollable en una u otra dirección.

Por otro lado, quizás, estos planteamientos no sean excluyentes. Lo que quiero dejar expuesto en este caso, es que si bien el "altruismo", se da entre personas que no tienen mucha similitud genética, eso no quiere decir que se den relaciones de "altruismo mutuo" más fuertes que entre personas que si son muy similares desde el punto de vista del acervo génico. De hecho, pareciera reafirmarce la idea en términos estadísticos, pues si gradaramos cuantitativamente la fortaleza y frecuencia de estos comportamientos, tendríamos muy probablemente la siguiente premisa: "a mayor similitud genética, mayor comoportamiento altruista".

No quiero exponer esto como una ley infalible, solo como algo "potencialmente correcto" para el grueso de la poblacional, lo que no excluye comportamientos inversos, si no que simplimente marca la tendencia.

Se que no estoy presentando cifras y estudios que certifiquen mis postulados, empero, esta es solo una opinión por lo cual me excuso de expresar mayor certificación experimental.

Mis saludos.

3.Publicado por Beatriz Basenji el 18/07/2009 23:42
Esta hipótesis de la amistad entre humanos acaso tenga su validez dentro de la idiosincracia de los estadounidenses. Para nosotros, europeos tradicionales, hay otros valores que justifican la amistad.
Las corrientes de amistad nacen principalmente por identificarnos con el otro. Existe previamente una valoración, una admiración de sus virtudes, de su personalidad, etc. etc.La amistad es casi siempre un espejo que nos devuelve una bella imagen de nosotros mismos.
Seguramente la amistad , como el Amor, surgen espontáneamente. No creo que las personas determinen ser amigo/ga de Fulano o Zutano. Hay algo sagrado tanto en la Amistad como en el Amor, y la mayoría de las personas somos conscientes de ello , de modo que ninguna manipulación nos es válida.

4.Publicado por Chelomasuy el 01/02/2010 15:30
Esto más que un estudio científico tiene toda la apariencia de un fraude imperialista para seguir manteniendo que la naturaleza humana es violenta, que el hombre siempre estará en conflicto con los de su misma especie.
Una basura.

5.Publicado por Julia el 27/05/2011 02:10
Creo que el ultimo comentario estuvo demás. Podes dar tu opinión, pero siempre respetando la de los demás..No podes venir así de impotente...Muy buena la nota, felicitaciones.

6.Publicado por Carlos Manuel el 26/01/2017 16:07
muy interesante el articulo
tiene premisas que no parecen tan descabelladas ni tan irracionales
es ver a la amistad desde otra perspectiva.. claro... el tema emocional, sentimental no debe dejarse de lado ya que somos seres integrales... fisico ( genes ) , espiritual ( nos queremos defender , nuestra inteligencia, y psicologio ( los sentimientos y demas dimensiones)
saludos

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.