En este período tan extraño y reaccionario que nos ha tocado vivir en todos los ámbitos de la vida pública española, quizás la política de la educación es la más lacerante e irracional. Así lo demuestra la LOMCE, una ley que olvida que la educación es una cuestión de Estado que debe contar con el acuerdo y sensibilidad de todos.
Con el inicio del curso escolar, algunos niños sufren una gran ansiedad. Un investigador de la Universidad de Montreal, que ha analizado esta condición durante décadas, señala que el nerviosismo de los pequeños en esta situación tiene un componente genético. El psicólogo propone vías para ayudar a los niños a gestionar las situaciones estresantes al inicio del curso.
Un programa de comprensión lectora para niños de ocho y nueve años, diseñado por científicos de la UNED, ha demostrado mejorar notablemente la capacidad de sus usuarios. El programa incluye la realización de ejercicios relativamente complejos, como resolver analogías, ordenar frases desordenadas o detectar inconsistencias. Los autores del estudio proponen cambiar la forma en que se enseña a leer, integrando estas tareas específicas.
En México, gracias a la mediación decisiva del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa así como de la Multiversidad “Mundo Real” Edgar Morin, la Secretaría de Educación Pública acaba de oficializar la introducción de un plan curricular nuevo para más de 50.000 alumnos de nivel de preparatoria (bachillerato), directamente basado en el pensamiento complejo de Edgar Morin.
Hay niños que poseen un perfil especial. Son aquéllos que se encuentran de forma temporal conviviendo en un entorno residencial, donde tienen distintos profesionales que se ocupan de atender sus necesidades. Estamos hablando de los menores del sistema de Protección, cuyas altas capacidades están por descubrir y pueden desarrollarse con una atención adecuada.
En el año 2010, las mujeres ocupaban tan sólo el 10 % de los cargos de rector de universidad en Europa, y el 15,5 % de los puestos de dirección en las instituciones del sector de la educación superior, revela el informe She Figures 2012 de la CE, que analiza la igualdad de género en el campo de la investigación. Según los expertos, a pesar de que hay un equilibrio cada vez mayor entre los sexos en la cantidad total de individuos con el título de doctores, cuanto más arriba de la jerarquía científica se mire, menos mujeres hay.
Todo proyecto de conocimiento debe ser al mismo tiempo proyecto de conocimiento del conocimiento, la complejidad inspira una serie de sugerencias meta-paradigmáticas destinadas a orientar al educador-diseñador de programas educativos, y conferir marcos al planteamiento de una estrategia más flexible e integradora de organización de los contenidos curriculares.
La etapa educativa de 3-6 años se ha convertido en España en un ciclo continuamente amenazado, en el que los pequeños se ven cada vez más presionados, con el único objetivo de academizarlos para que “rindan” cuanto antes. La reciente propuesta de una evaluación externa para comprobar los aprendizajes de los alumnos de cinco años –comunicada el pasado mes de febrero a los colegios de Madrid desde la Consejería de Educación- podría empeorar aún más esta situación.
Los cambios que ha sufrido la escuela en los últimos años, con la elaboración de estrategias metodológicas útiles para atender a la diversidad, la han convertido en una escuela de tipo inclusivo cuyo objetivo es garantizar que todos los alumnos sean aceptados con igualdad, reconocidos por lo que cada uno tiene que ofrecer a la comunidad educativa y se les ofrezcan las adaptaciones curriculares necesarias para que su aprendizaje sea satisfactorio.
El concepto maestro envuelve toda la experiencia humana dando significado al “factor” provocador de aprendizaje. Por Alicia Montesdeoca Rivero Maestro y maestra son los que saben, los que comparten lo que saben y los que acompañan al que se predispone a aprender. Pero maestro es, también, lo que permite el aprendizaje; lo que...