Ingenieros del MIT han diseñado un sistema de fabricación farmacéutica compacto y portátil, que puede producir dosis de varios medicamentos, a un ritmo de 1.000 dosis de uno concreto cada día. Es especialmente útil para medicamentos de enfermedades raras, que requieren una producción pequeña.
Una nueva técnica permite cambiar rápidamente la opacidad de una ventana, convirtiéndola en opaca o transparente o en algo intermedio, con el simple accionamiento de un interruptor. Lo hace jugando con rugosidades y tensión eléctrica. El método podría ser escalable y, por tanto, susceptible de comercialización.
Un equipo de la Universidad de Harvard (EE.UU.) ha diseñado un material plegable que puede cambiar de tamaño, volumen y forma. Está hecho a base de cubos, que se pueden programar para autoaccionarse. Podría utilizarse para refugios portátiles o para usos médicos, puesto que funciona desde la escala nanométrica hasta la humana.
El auge del uso de los plásticos desde mediados del siglo XX ha hecho que estos se conviertan en un creciente contaminante del medio ambiente. Ahora, científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) ha descubierto una manera de fabricar plástico renovable (PEF) sin usar el petróleo. Su avance, que publica la revista ‘Nature’ es sumamente prometedor.
El pasado 15 de febrero se reunieron en el Instituto de la Ingeniería de España diversas personas participantes en las negociaciones de la cumbre de París sobre el clima. Todas estuvieron de acuerdo en que el pre-acuerdo alcanzado en París y firmado por 189 países “marca un antes y un después” en la lucha contra el cambio climático. Pero esta ha de ser una lucha que debe implicar a todos: sociedad, políticos, empresas.
Neurólogos e ingenieros de la Universidad de Washington (EE.UU.) han diseñado un microscopio del tamaño de un boli que permitirá analizar tejidos rápidamente y de forma no invasiva, permitiendo por ejemplo una mayor precisión en la extracción de tumores, o evitando extracciones innecesarias.
Un equipo internacional de investigadores ha logrado por primera vez tejer a nivel molecular, usando moléculas orgánicas e iones de cobre. El resultado es un material que se parece a una armadura metálica antigua, pero muy flexible y poroso. Podría servir para capturar los excesos contaminantes de CO2.
Ingenieros de la Universidad de Texas (EE.UU.) han desarrollado un método de litografía mediante burbujas-pluma, que permite escribir con nanopartículas de forma precisa y rápida. Podrá utilizarse en ordenadores ópticos, paneles solares y otros dispositivos.
La Universidad del País Vasco ha conseguido implementar todo un sistema de inteligencia computacional en un único chip para su integración en entornos inteligentes, permitiendo por ejemplo identificar al conductor de un automóvil por la presión que ejerce sobre los pedales. Integrado en un dormitorio, lo adapta a las necesidades del usuario según la estación del año.