Investigadores suizos han descubierto la manera de reducir en un 20% el consumo de energía necesario para el streaming, y de mejorar un 37% la experiencia de usuario. Toda una revolución, ya que el video representa el 80% del tráfico de Internet. La idea es válida para los videojuegos, la imagen médica y el espacio estelar.
Investigadores franceses han conseguido crear polímeros capaces de almacenar información y descubierto que un espectrómetro de masas puede leer largas secuencias de datos a escala molecular. El descubrimiento constituye un récord mundial que abre la vía al almacenamiento de datos a una escala cien veces más pequeña que la de los discos duros actuales.
Una aparente violación macroscópica de la segunda ley de la termodinámica en un sistema cuántico ha sido descubierta por investigadores de la UCM y del CCS. Estos resultados incitan a nuevas e inesperadas aplicaciones en el desarrollo de tecnologías cuánticas, tales como simuladores cuánticos o memorias cuánticas que presenten más robustez y operen en condiciones realistas sujetas a fluctuaciones térmicas.
La economía digital de Europa debe construirse sobre una poderosa industria de software e informática, señala un informe de la Comisión, que destaca los logros y desafíos del sector. El crecimiento alcanzará los 290 mil millones de euros en 2020, pero hay obstáculos que superar, tendencias claves a tener en cuenta y asumir que las empresas tienden a desarrollar software antes que comprarlo.
Investigadores de varios países han diseñado un plan para crear un ordenador cuántico a gran escala que tendrá el tamaño de un campo de fútbol. De momento se trata de una idea ambiciosa, con numerosos obstáculos a superar, pero sus promotores prevén compartirlo con científicos de todo el mundo para hacerlo realidad.
Las tecnologías de la información están transformando el mundo de la sanidad, ofreciendo nuevas posibilidades a la asistencia médica en tiempo real, y aplicaciones que controlan los datos vitales, miden el azúcar en sangre y corrigen la dislexia o el autismo. eHealth es ya el motor de transformación sanitaria y en pocos años dominará nuestra vida.
Científicos de la Universidad de Salamanca ha desarrollado un sistema de cata automatizada de quesos. El método aplica tecnología de infrarrojo cercano (NIR), que no destruye el producto a la hora de analizarlo, e inteligencia artificial, que permite emular el comportamiento de un catador humano gracias a redes neuronales artificiales.
Las aplicaciones destinadas a la educación superior están transformando los Campus Virtuales, al haber introducido en las aulas herramientas como Business Intelligence, Big Data y Data Mining y posibilitado una nueva forma de analizar el aprendizaje y de seguir la evolución de los alumnos.
Un sistema de múltiples cámaras permite captar todos los acontecimientos de un partido para analizarlos en realidad aumentada y evaluar exactamente la dificultad de un pase o las opciones de éxito de un tiro a canasta. La tecnología ha sido desarrollada por ingenieros suizos y será utilizada por la NBA desde 2017 para optimizar el juego de sus deportistas.