Noticias
El 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.
Para más información sobre el alzheirmer pulsa aquí
Para más información sobre el alzheirmer pulsa aquí
Noticias
"Necesitamos que se aclare quién escribe"
"Pocos dudan que los blogs son cada vez más influyentes en el universo de internet. Sin embargo, el término engloba bitácoras muy dispares; clarificar su estatus es, precisamente, uno de los objetivos del informe sobre concentración y pluralismo de los medios en la Unión Europea redactado por la eurodiputada socialista estonia Marianne Mikko. "No consideramos los blogs una amenaza, pero es cierto que están en posición de contaminar considerablemente el ciberespacio", asegura la ponente.
El informe, cuyo debate y votación por el pleno de la Eurocámara está previsto para septiembre, señala que el desarrollo de las nuevas tecnologías "ha provocado la aparición de nuevos canales y de nuevos tipos de contenidos". Tras apuntar que los medios de comunicación " siguen constituyendo un instrumento político influyente", por lo que su regulación "no debería abordarse exclusivamente desde un punto de vista económico", los eurodiputados miembros de la comisión de cultura destacan que este fenómeno "ha aportado dinamismo y diversidad al panorama mediático".
Responsabilidad
Por esta razón, el informe aboga "por el uso responsable de los nuevos canales", y destaca que "el hecho de que no se indique ni se dé a conocer el estatuto de los autores y editores de blogs causa inseguridad" en lo relativo a "la imparcialidad, la credibilidad, la protección de las fuentes, la posibilidad de aplicar códigos éticos y la responsabilidad jurídica".
Los medios de comunicación no deberían abordarse exclusivamente desde un punto de vista económico Marianne Mikko
Así, se recomienda "que se aclare el estatuto jurídico de las diferentes categorías de autores y editores de blogs".
Para la ponente, "existe una confusión inmensa" como resultado de los diferentes tipos de blog existentes, que no obstante generan en su opinión un alto grado de confianza entre el público. "Para que siga siendo así necesitamos una marca de calidad, que se aclare quién escribe y por qué", añade.
Frescura
A su vez, el eurodiputado belga del Partido Popular Europeo Ivo Belet opina que los blogs "y todo el contenido generado por los usuarios" constituyen una "animada y fresca contribución al panorama mediático", por lo que "no deben ser restringidos", pero puntualiza que "hay determinados asuntos de tipo legal que exigen una solución adecuada".
El liberal alemán Jorgo Chatzimarkakis explica a su vez de que "no se puede considerar a los blogs una amenaza de forma automática", pero alerta de que pueden ser utilizados "por grupos de presión o empresas para hacer circular sus mensajes", por lo que considera que las bitácoras digitales son "un potente instrumento" que podría "llegar a percibirse como una amenaza al pluralismo si no se realiza un seguimiento".
Fuente de esta noticia
"Pocos dudan que los blogs son cada vez más influyentes en el universo de internet. Sin embargo, el término engloba bitácoras muy dispares; clarificar su estatus es, precisamente, uno de los objetivos del informe sobre concentración y pluralismo de los medios en la Unión Europea redactado por la eurodiputada socialista estonia Marianne Mikko. "No consideramos los blogs una amenaza, pero es cierto que están en posición de contaminar considerablemente el ciberespacio", asegura la ponente.
El informe, cuyo debate y votación por el pleno de la Eurocámara está previsto para septiembre, señala que el desarrollo de las nuevas tecnologías "ha provocado la aparición de nuevos canales y de nuevos tipos de contenidos". Tras apuntar que los medios de comunicación " siguen constituyendo un instrumento político influyente", por lo que su regulación "no debería abordarse exclusivamente desde un punto de vista económico", los eurodiputados miembros de la comisión de cultura destacan que este fenómeno "ha aportado dinamismo y diversidad al panorama mediático".
Responsabilidad
Por esta razón, el informe aboga "por el uso responsable de los nuevos canales", y destaca que "el hecho de que no se indique ni se dé a conocer el estatuto de los autores y editores de blogs causa inseguridad" en lo relativo a "la imparcialidad, la credibilidad, la protección de las fuentes, la posibilidad de aplicar códigos éticos y la responsabilidad jurídica".
Los medios de comunicación no deberían abordarse exclusivamente desde un punto de vista económico Marianne Mikko
Así, se recomienda "que se aclare el estatuto jurídico de las diferentes categorías de autores y editores de blogs".
Para la ponente, "existe una confusión inmensa" como resultado de los diferentes tipos de blog existentes, que no obstante generan en su opinión un alto grado de confianza entre el público. "Para que siga siendo así necesitamos una marca de calidad, que se aclare quién escribe y por qué", añade.
Frescura
A su vez, el eurodiputado belga del Partido Popular Europeo Ivo Belet opina que los blogs "y todo el contenido generado por los usuarios" constituyen una "animada y fresca contribución al panorama mediático", por lo que "no deben ser restringidos", pero puntualiza que "hay determinados asuntos de tipo legal que exigen una solución adecuada".
El liberal alemán Jorgo Chatzimarkakis explica a su vez de que "no se puede considerar a los blogs una amenaza de forma automática", pero alerta de que pueden ser utilizados "por grupos de presión o empresas para hacer circular sus mensajes", por lo que considera que las bitácoras digitales son "un potente instrumento" que podría "llegar a percibirse como una amenaza al pluralismo si no se realiza un seguimiento".
Fuente de esta noticia
Noticias
Esta semana se han presentados dos importantes informes de AI, sobre el estado de los derechos humanos en el Mundo 2008, y sobre los "niños soldado".
Con el título: "60 años de fracaso en derechos humanos: Los gobiernos tienen que disculparse y actuar ya", Amnistía Internacional ha planteado hoy (28.05.2008) a los gobiernos del mundo el doble desafío de pedir disculpas por seis décadas de fracaso en derechos humanos y de renovar su compromiso para obrar mejoras concretas.
En la presentación del Informe 2008: El estado de los derechos humanos en el mundo, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado: “Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos.”
“La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace.”
El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.
Irene Khan ha afirmado: “El año 2007 se ha caracterizado por la impotencia de los gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuencia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos, ya fueran arraigados conflictos o crecientes desigualdades que a tantos millones de personas están dejando relegadas.”
Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo.
La secretaria general de Amnistía Internacional continúa: “El año 2008 ofrece una oportunidad sin precedente a los nuevos líderes que acceden al poder y a los países que emergen a la escena mundial para fijar nuevas orientaciones y rechazar las políticas y prácticas miopes que en los últimos años han hecho del mundo un lugar más peligroso y dividido.”
Amnistía Internacional ha desafiado a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
“Y son los más poderosos quienes tienen que predicar con el ejemplo”, ha subrayado Irene Khan.
· China tiene que cumplir las promesas en materia de derechos humanos que formuló en torno a los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y de prensa, y acabar con la práctica de la “reeducación por el trabajo (La “reeducación por el trabajo” es un sistema de detención punitiva que impone la policía en China por periodos de hasta cuatro años sin cargos, ni juicio, ni revisión judicial.
· Estados Unidos tiene que cerrar el campo de detención de Guantánamo y demás centros secretos de detención, juzgar a los detenidos en procesos justos o ponerlos en libertad, y rechazar sin sombra de duda el uso de la tortura y los malos tratos.
· Rusia tiene que mostrar mayor tolerancia hacia la disidencia política, y tolerancia cero hacia la impunidad por los abusos contra los derechos humanos en Chechenia.
· La Unión Europea tiene que investigar la complicidad de sus Estados miembros en las “entregas extraordinarias” de personas sospechosas de terrorismo, y aplicar a sus propios miembros los mismos baremos en materia de derechos humanos que fija para terceros países.
Irene Khan ha advertido: “Los dirigentes mundiales se encuentran en estado de negación, pero el precio de su inacción es elevadísimo. Tal como demuestran Irak y Afganistán, los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que actúan como virus que pueden infectar y propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro.”
“Los gobiernos tienen que demostrar hoy el mismo grado de amplitud de miras, coraje y compromiso que hace 60 años llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos.”
"Crece en las personas la exigencia de justicia, libertad e igualdad.”
Algunas de las imágenes más impactantes del año 2007 fueron de monjes en Myanmar, de abogados en Pakistán y de mujeres activistas en Irán.
La secretaria general de Amnistía Internacional concluye: “La gente, inquieta e indignada, no se quedará callada, y los dirigentes mundiales ignoran a la opinión pública, para su propio riesgo.”
Autor y Fuente:
Se puede ver la noticia en video
Otros videos, fotos, e seccions en AI
Recomiendo el material de Video (Material fílmico sin editar relacionmado con el Informe 2008 de Amnistía Internacional) denominado ROLLO B "En esa página ofrece una oportunidad para ver, escuchar o descargar el vídeo, audio o fotografías que se pueden utilizar para ilustrar el informe de Amnistía Internacional de 2008."
En la presentación del Informe 2008: El estado de los derechos humanos en el mundo, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado: “Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos.”
“La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace.”
El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.
Irene Khan ha afirmado: “El año 2007 se ha caracterizado por la impotencia de los gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuencia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos, ya fueran arraigados conflictos o crecientes desigualdades que a tantos millones de personas están dejando relegadas.”
Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo.
La secretaria general de Amnistía Internacional continúa: “El año 2008 ofrece una oportunidad sin precedente a los nuevos líderes que acceden al poder y a los países que emergen a la escena mundial para fijar nuevas orientaciones y rechazar las políticas y prácticas miopes que en los últimos años han hecho del mundo un lugar más peligroso y dividido.”
Amnistía Internacional ha desafiado a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
“Y son los más poderosos quienes tienen que predicar con el ejemplo”, ha subrayado Irene Khan.
· China tiene que cumplir las promesas en materia de derechos humanos que formuló en torno a los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y de prensa, y acabar con la práctica de la “reeducación por el trabajo (La “reeducación por el trabajo” es un sistema de detención punitiva que impone la policía en China por periodos de hasta cuatro años sin cargos, ni juicio, ni revisión judicial.
· Estados Unidos tiene que cerrar el campo de detención de Guantánamo y demás centros secretos de detención, juzgar a los detenidos en procesos justos o ponerlos en libertad, y rechazar sin sombra de duda el uso de la tortura y los malos tratos.
· Rusia tiene que mostrar mayor tolerancia hacia la disidencia política, y tolerancia cero hacia la impunidad por los abusos contra los derechos humanos en Chechenia.
· La Unión Europea tiene que investigar la complicidad de sus Estados miembros en las “entregas extraordinarias” de personas sospechosas de terrorismo, y aplicar a sus propios miembros los mismos baremos en materia de derechos humanos que fija para terceros países.
Irene Khan ha advertido: “Los dirigentes mundiales se encuentran en estado de negación, pero el precio de su inacción es elevadísimo. Tal como demuestran Irak y Afganistán, los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que actúan como virus que pueden infectar y propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro.”
“Los gobiernos tienen que demostrar hoy el mismo grado de amplitud de miras, coraje y compromiso que hace 60 años llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos.”
"Crece en las personas la exigencia de justicia, libertad e igualdad.”
Algunas de las imágenes más impactantes del año 2007 fueron de monjes en Myanmar, de abogados en Pakistán y de mujeres activistas en Irán.
La secretaria general de Amnistía Internacional concluye: “La gente, inquieta e indignada, no se quedará callada, y los dirigentes mundiales ignoran a la opinión pública, para su propio riesgo.”
Autor y Fuente:
Se puede ver la noticia en video
Otros videos, fotos, e seccions en AI
Recomiendo el material de Video (Material fílmico sin editar relacionmado con el Informe 2008 de Amnistía Internacional) denominado ROLLO B "En esa página ofrece una oportunidad para ver, escuchar o descargar el vídeo, audio o fotografías que se pueden utilizar para ilustrar el informe de Amnistía Internacional de 2008."
Noticias
"Caracas, 31 may (PL) La inseguridad alimentaria mundial es un tema candente, preocupante, y debe ser una prioridad en la agenda política de todos los países, reafirmó hoy el presidente del Consejo Latinoamericano del SELA, Gerónimo Cardozo.
En declaraciones a Prensa Latina, el directivo uruguayo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) señaló que la perniciosa tendencia global tiene sus raíces en un desigual orden económico internacional, entre otros factores.
Los pueblos tienen la sabiduría suficiente para saber que los problemas de hoy no responden sólo a fundamentos coyunturales, sino a razones profundamente estructurales, comentó.
Cardozo enfatizó que estamos sufriendo más que un orden internacional, es un desorden donde hay pocos que consumen mucho y muchos que consumen muy poco, acotó.
Como para los problemas energéticos y demográficos, y la carencia de agua en muchos territorios, ante la crisis alimentaria hay que buscar causas profundas en un injusto sistema de relaciones internacionales, sostuvo el diplomático.
El SELA –apuntó Cardozo- propone iniciar un ciclo de análisis multinacional con la meta de identificar soluciones a mediano plazo, y luego presentar proyectos de asesoramiento a los diferentes Estados miembros de la organización en el continente.
Fundamentalmente tratamos de buscar una posición conjunta y coincidente de los países de la región camino a la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria que tendrá lugar en Roma, del 3 al 5 de junio próximo, recalcó el experto.
Planeamos –remarcó el también embajador de Uruguay- orientar a los gobiernos latinoamericanos y caribeños con el propósito de afianzar una agenda común que nos permita enfrentar a los bloques poderosos del mundo globalizado.
En rigor, la inseguridad alimentaria no es un problema nuevo, ha tomado alcance internacional por el aumento inusitado de los precios y las desigualdades notorias en el campo de la distribución y comercialización de alimentos, consideró.
Actualmente –indicó- la opción de los subsidios agrícolas en naciones del llamado primer mundo, es una de las principales causas de la crisis.
Muchos campesinos latinoamericanos dejan de producir porque sus precios ya no son competitivos con mercaderías que vienen del exterior altamente subsidiadas, recordó el dirigente del SELA.
Un hecho es que en nuestra región geográfica tenemos la voluntad política que nos permitirá afrontar los desafíos del mundo globalizado y, exigir más peso para Latinoamérica en el contexto internacional, destacó Cardozo.
El SELA organizó este viernes una asamblea extraordinaria en Caracas para analizar probables efectos y posibles respuestas frente a la actual crisis derivada del incremento de los precios internacionales de los alimentos y materias primas agrícolas.
La federación intergubernamental, que agrupa a 26 naciones, discutió líneas de acción para conformar un Programa Regional de Cooperación para la Seguridad Alimentaria con el respaldo de otros organismos multilaterales o financieros. "
(Autor: Jorge V. Jaime. Caracas 31 mayo). Fuente:
En declaraciones a Prensa Latina, el directivo uruguayo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) señaló que la perniciosa tendencia global tiene sus raíces en un desigual orden económico internacional, entre otros factores.
Los pueblos tienen la sabiduría suficiente para saber que los problemas de hoy no responden sólo a fundamentos coyunturales, sino a razones profundamente estructurales, comentó.
Cardozo enfatizó que estamos sufriendo más que un orden internacional, es un desorden donde hay pocos que consumen mucho y muchos que consumen muy poco, acotó.
Como para los problemas energéticos y demográficos, y la carencia de agua en muchos territorios, ante la crisis alimentaria hay que buscar causas profundas en un injusto sistema de relaciones internacionales, sostuvo el diplomático.
El SELA –apuntó Cardozo- propone iniciar un ciclo de análisis multinacional con la meta de identificar soluciones a mediano plazo, y luego presentar proyectos de asesoramiento a los diferentes Estados miembros de la organización en el continente.
Fundamentalmente tratamos de buscar una posición conjunta y coincidente de los países de la región camino a la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria que tendrá lugar en Roma, del 3 al 5 de junio próximo, recalcó el experto.
Planeamos –remarcó el también embajador de Uruguay- orientar a los gobiernos latinoamericanos y caribeños con el propósito de afianzar una agenda común que nos permita enfrentar a los bloques poderosos del mundo globalizado.
En rigor, la inseguridad alimentaria no es un problema nuevo, ha tomado alcance internacional por el aumento inusitado de los precios y las desigualdades notorias en el campo de la distribución y comercialización de alimentos, consideró.
Actualmente –indicó- la opción de los subsidios agrícolas en naciones del llamado primer mundo, es una de las principales causas de la crisis.
Muchos campesinos latinoamericanos dejan de producir porque sus precios ya no son competitivos con mercaderías que vienen del exterior altamente subsidiadas, recordó el dirigente del SELA.
Un hecho es que en nuestra región geográfica tenemos la voluntad política que nos permitirá afrontar los desafíos del mundo globalizado y, exigir más peso para Latinoamérica en el contexto internacional, destacó Cardozo.
El SELA organizó este viernes una asamblea extraordinaria en Caracas para analizar probables efectos y posibles respuestas frente a la actual crisis derivada del incremento de los precios internacionales de los alimentos y materias primas agrícolas.
La federación intergubernamental, que agrupa a 26 naciones, discutió líneas de acción para conformar un Programa Regional de Cooperación para la Seguridad Alimentaria con el respaldo de otros organismos multilaterales o financieros. "
(Autor: Jorge V. Jaime. Caracas 31 mayo). Fuente:
Noticias
La oportunidad histórica de hacer una práctica cotidiana la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo será la mayor aspiración de la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria, que se realizará en esta capital la próxima semana.
"En declaraciones a la prensa, el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, dijo que la cita aquí del 3 al 5 de junio es un reto para la humanidad.
La actual crisis de los precios de los alimentos no vino de la nada, llegó porque la gente no escuchó. Durante años pedimos más ayuda para los agricultores de los países pobres, pero fue prácticamente ignorado, remarcó Diouf.
Por iniciativa de la FAO, Roma será escenario de martes a jueves de una Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria y Retos del Cambio Climático y la Bioenergía, a la cual asistirán numerosos jefes de Estado o Gobierno.
No se hizo lo necesario para corregir el problema del hambre, de la pobreza y ahora las consecuencias están en un nivel social y político, la gente está saliendo a las calles, apuntó el titular de la FAO.
Según fuentes oficiales, se espera la participación en la reunión cimera de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, Nicaragua, Daniel Ortega, y República Dominicana, Leonel Fernández, entre otros.
Otras importantes delegaciones latinoamericanos tomarán parte en el evento, como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Colombia, Chile, Perú y México.
También han confirmado su asistencia el jefe de Estado de Francia, Nicolás Sarkozy, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro de Japón, Yasuo Fukuda.
“Esperamos que los líderes mundiales que vengan a la reunión tomen medidas urgentes para que la producción agrícola, en especial de los países más afectados, no padezca los azotes del alza de los precios para sus provisiones alimentarias”, acotó Diouf.
La FAO estima que 862 millones de personas padecen hambre en el mundo, de las cuales 830 millones están en las naciones en vía de desarrollo.
De acuerdo con un análisis de los expertos que preparan los encuentros de Roma, los precios de las materias primas alimenticias retrocederán desde los máximos históricos alcanzados recientemente y se mantendrán altos en los 10 años venideros".
(Autor: Fausto Triana, enviado especial). Fuente:
La actual crisis de los precios de los alimentos no vino de la nada, llegó porque la gente no escuchó. Durante años pedimos más ayuda para los agricultores de los países pobres, pero fue prácticamente ignorado, remarcó Diouf.
Por iniciativa de la FAO, Roma será escenario de martes a jueves de una Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria y Retos del Cambio Climático y la Bioenergía, a la cual asistirán numerosos jefes de Estado o Gobierno.
No se hizo lo necesario para corregir el problema del hambre, de la pobreza y ahora las consecuencias están en un nivel social y político, la gente está saliendo a las calles, apuntó el titular de la FAO.
Según fuentes oficiales, se espera la participación en la reunión cimera de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, Nicaragua, Daniel Ortega, y República Dominicana, Leonel Fernández, entre otros.
Otras importantes delegaciones latinoamericanos tomarán parte en el evento, como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Colombia, Chile, Perú y México.
También han confirmado su asistencia el jefe de Estado de Francia, Nicolás Sarkozy, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro de Japón, Yasuo Fukuda.
“Esperamos que los líderes mundiales que vengan a la reunión tomen medidas urgentes para que la producción agrícola, en especial de los países más afectados, no padezca los azotes del alza de los precios para sus provisiones alimentarias”, acotó Diouf.
La FAO estima que 862 millones de personas padecen hambre en el mundo, de las cuales 830 millones están en las naciones en vía de desarrollo.
De acuerdo con un análisis de los expertos que preparan los encuentros de Roma, los precios de las materias primas alimenticias retrocederán desde los máximos históricos alcanzados recientemente y se mantendrán altos en los 10 años venideros".
(Autor: Fausto Triana, enviado especial). Fuente:
Noticias
Defensores de los derechos de los animales en Austria piden trato legal de ser humano para Hiasl, un chimpancé que permanece en cautiverio desde hace 26 años. El simio sabe pintar, y es aficionado a ver documentales.
Según informara la agencia Europa Press, la solicitud provino de la Asociación contra los Criaderos Industriales (VGT), y fue elevada ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Hiasl vive enjaulado en la ciudad austriaca de Voesendorf desde hace 26 años y que entre sus cualidades destacan saber pintar o su gusto por ver documentales.
El problema es que la institución que se encargaba de cuidarlo se declaró en quiebra y ya no puede hacerse cargo de su manutención, no pudiendo ninguna persona adoptar al animal, porque las leyes del país sólo prevén esa posibilidad para humanos.
Los cuidadores de Hiasl no están dispuestos a desamparar al simio. En todo este tiempo, 'Hiasl' aprendió a pintar y le encanta ver documentales, costumbres que hacen que "todo el mundo que lo conoce lo vea como una persona", explicó Paula Stibbe, una de las activistas que encabeza las acciones en procura de lograr la adopción.
Por lo tanto pretenden que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo lo considere legalmente como una persona, puesto que sólo así alguien podría adoptarlo y hacerse cargo de sus cuidados, cuyo costo asciende a unos 4.800 euros al mes.
"Ese reconocimiento evitaría que el chimpancé quedara huérfano, expuesto a penalidades por razones económicas", aseguró Eberhart Theuer, experto en derechos humanos que lleva el caso.
Fuente noticia:
Hiasl vive enjaulado en la ciudad austriaca de Voesendorf desde hace 26 años y que entre sus cualidades destacan saber pintar o su gusto por ver documentales.
El problema es que la institución que se encargaba de cuidarlo se declaró en quiebra y ya no puede hacerse cargo de su manutención, no pudiendo ninguna persona adoptar al animal, porque las leyes del país sólo prevén esa posibilidad para humanos.
Los cuidadores de Hiasl no están dispuestos a desamparar al simio. En todo este tiempo, 'Hiasl' aprendió a pintar y le encanta ver documentales, costumbres que hacen que "todo el mundo que lo conoce lo vea como una persona", explicó Paula Stibbe, una de las activistas que encabeza las acciones en procura de lograr la adopción.
Por lo tanto pretenden que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo lo considere legalmente como una persona, puesto que sólo así alguien podría adoptarlo y hacerse cargo de sus cuidados, cuyo costo asciende a unos 4.800 euros al mes.
"Ese reconocimiento evitaría que el chimpancé quedara huérfano, expuesto a penalidades por razones económicas", aseguró Eberhart Theuer, experto en derechos humanos que lleva el caso.
Fuente noticia:
Noticias
Según Naciones Unidas existen 854 millones de personas en el mundo que sufren malnutrición, y cien millones pasarán hambre a causa de la presente crisis.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebra hoy una reunión extraordinaria para tratar la crisis mundial de alimentos.
La sesión fue propuesta por Cuba, en nombre del grupo del Movimiento de los No Alineados, y respaldada por Egipto representando al grupo africano; de Pakistán, en nombre de la Organización de la Conferencia Islámica y de Palestina, en el de los Estados Arabes.
Finalmente, la convocatoria contó con el apoyo de 41 de los 47 miembros del Consejo.
La sesión de hoy será la séptima reunión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos desde que fue creado hace dos años.
En la declaración-borrador preparada por Cuba y que se votará hoy, se afirma que con la actual crisis 'el derecho a la alimentación está amenazado de ser violado a gran escala'.
El texto señala varios factores como causantes de la crisis: especulación financiera, cambio climático, desastres naturales y la falta de tecnología en los países en desarrollo, entre otros.
'Un sexto de la población mundial, especialmente en los países menos desarrollados, sufren de hambre y de malnutrición e inseguridad alimentaria, y estamos particularmente preocupados por los efectos en los países netamente importadores', reza el texto.
Por ello, la declaración destaca 'que la comunidad internacional debería otorgar la asistencia necesaria a las poblaciones que necesiten ayuda de una forma efectiva y coordinada'.
El texto lamenta que la actual crisis amenaza la realización de los Objetivos del Milenio, en especial el primero que pretende reducir a la mitad el número de pobres en el mundo.
Según Naciones Unidas existen 854 millones de personas en el mundo que sufren malnutrición, y cien millones pasarán hambre a causa de la presente crisis.
Fuente
Terra Actualidad - EFE
Noticias
(PD).- Cientos de monjes tibetanos en el exilio han suspendido sus protestas contra el gobierno Chino para rezar por las víctimas del terremoto.
Los religiosos que viven en la stupa de Bauddhanath, en Katmandú (Nepal), convocaron manifestaciones contra China a diario durante las pasadas semanas, pero han decidido suspenderlas dada la gravedad de la tragedia que vive el país y que se ha cobrado ya 32.000 víctimas.
Pero las revindicaciones del Tibet no han cesado. Ayer mismo, el Dalai Lama emplazó de nuevo al gobierno chino a que emprenda reformas en Tíbet que mejoren la situación de sus habitantes.
"Mientras no cambien las condiciones de vida de la gente en Tíbet se producirán situaciones violentas" como las protestas ocurridas en marzo, advirtióel líder espiritual tibetano en su tercera jornada de visita a Alemania.
Enfrentamiento pacífico
El Dalai Lama reafirmó que en ningún momento apoyó aquellos los actos vandálicos. "No puedo apoyar la violencia", dijo. A su juicio, el enfrentamiento con las autoridades chinas sólo se puede producir pacíficamente.
El Premio Nobel de la Paz hizo estas declaraciones en un acto multitudinario en Mönchengladbach (Alemania) al que asistieron varias miles de personas. Su visita ha estado teñida por cierta polémica entre las autoridades alemanas a la hora de decidir qué caracter darle al recibimiento, después de los incidentes de marzo.
El lunes, último día de su viaje, la jornada tendrá un gran acento político y a la vez simbólico, pues será recibido por altas autoridades alemanas y participará en una manifestación de solidaridad con el Tíbet ante la emblemática Puerta de Brandeburgo.
Fuente
Los religiosos que viven en la stupa de Bauddhanath, en Katmandú (Nepal), convocaron manifestaciones contra China a diario durante las pasadas semanas, pero han decidido suspenderlas dada la gravedad de la tragedia que vive el país y que se ha cobrado ya 32.000 víctimas.
Pero las revindicaciones del Tibet no han cesado. Ayer mismo, el Dalai Lama emplazó de nuevo al gobierno chino a que emprenda reformas en Tíbet que mejoren la situación de sus habitantes.
"Mientras no cambien las condiciones de vida de la gente en Tíbet se producirán situaciones violentas" como las protestas ocurridas en marzo, advirtióel líder espiritual tibetano en su tercera jornada de visita a Alemania.
Enfrentamiento pacífico
El Dalai Lama reafirmó que en ningún momento apoyó aquellos los actos vandálicos. "No puedo apoyar la violencia", dijo. A su juicio, el enfrentamiento con las autoridades chinas sólo se puede producir pacíficamente.
El Premio Nobel de la Paz hizo estas declaraciones en un acto multitudinario en Mönchengladbach (Alemania) al que asistieron varias miles de personas. Su visita ha estado teñida por cierta polémica entre las autoridades alemanas a la hora de decidir qué caracter darle al recibimiento, después de los incidentes de marzo.
El lunes, último día de su viaje, la jornada tendrá un gran acento político y a la vez simbólico, pues será recibido por altas autoridades alemanas y participará en una manifestación de solidaridad con el Tíbet ante la emblemática Puerta de Brandeburgo.
Fuente
Noticias
La UE pidió a China que ratifique la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la abolición del programa de reeducación a través del trabajo y la liberación de los prisioneros de Tiananmen que todavía siguen encarcelados.
LA UE SEÑALA A CHINA SU "PROFUNDA ANSIEDAD" POR LA SITUACIÓN EN TÍBET
Bruselas, 16 may (EFE).- La Unión Europea (UE) manifestó hoy a China su "profunda ansiedad" por la situación humanitaria y de los derechos humanos en Tíbet, y también le pidió la liberación de los últimos prisioneros de Tiananmen.
Altos funcionarios de la UE y China participaron hoy en Brdo (Eslovenia) en la ronda vigésimo quinta de diálogo sobre derechos humanos, en el que se trataron cuestiones como la libertad de expresión, los derechos de las minorías o la cooperación con la organismos de la ONU.
Según un comunicado de la presidencia eslovena, los europeos mostraron su "profunda ansiedad" por la situación humanitaria en Tibet, mientras China "reiteró en detalle su posición habitual" acerca de esa región y el papel del Dalai Lama, aunque señaló que "siegue abierta la puerta para nuevas conversaciones".
La UE pidió a China que ratifique la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la abolición del programa de reeducación a través del trabajo y la liberación de los prisioneros de Tiananmen que todavía siguen encarcelados.
Por su parte, China reiteró su compromiso de ratificar la citada Convención tan pronto como hayan tenido lugar las reformas apropiadas en el sistema judicial.
La parte europea acogió de forma positiva la reducción en ejecuciones que hubo en China en 2007 respecto al año precedente, pero pidió a la autoridades de Pekín que divulguen las estadísticas sobre sentencias de muerte y ejecuciones.
La delegación de la UE expresó también su intranquilidad sobre las "continuas restricciones" a la libertad de expresión en China, tanto en la libertad de prensa como por internet.
En este contexto, los comunitarios plantearon las normas oficiales chinas sobre el trabajo de los periodistas extranjeros.
Además, la Unión Europea recalcó su preocupación sobre la situación que afrontan los defensores de los derechos humanos en China.
Esta sesión fue precedida por un seminario de dos días sobre los derechos y la salud de los niños, el primer intercambio de este tipo que se produce desde 2006.
El próximo diálogo entre la UE y China sobre derechos humanos tendrá lugar en el segundo semestre de este mes en Pekín y con la presidencia comunitaria de turno a cargo de Francia.
Fuente:
Bruselas, 16 may (EFE).- La Unión Europea (UE) manifestó hoy a China su "profunda ansiedad" por la situación humanitaria y de los derechos humanos en Tíbet, y también le pidió la liberación de los últimos prisioneros de Tiananmen.
Altos funcionarios de la UE y China participaron hoy en Brdo (Eslovenia) en la ronda vigésimo quinta de diálogo sobre derechos humanos, en el que se trataron cuestiones como la libertad de expresión, los derechos de las minorías o la cooperación con la organismos de la ONU.
Según un comunicado de la presidencia eslovena, los europeos mostraron su "profunda ansiedad" por la situación humanitaria en Tibet, mientras China "reiteró en detalle su posición habitual" acerca de esa región y el papel del Dalai Lama, aunque señaló que "siegue abierta la puerta para nuevas conversaciones".
La UE pidió a China que ratifique la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la abolición del programa de reeducación a través del trabajo y la liberación de los prisioneros de Tiananmen que todavía siguen encarcelados.
Por su parte, China reiteró su compromiso de ratificar la citada Convención tan pronto como hayan tenido lugar las reformas apropiadas en el sistema judicial.
La parte europea acogió de forma positiva la reducción en ejecuciones que hubo en China en 2007 respecto al año precedente, pero pidió a la autoridades de Pekín que divulguen las estadísticas sobre sentencias de muerte y ejecuciones.
La delegación de la UE expresó también su intranquilidad sobre las "continuas restricciones" a la libertad de expresión en China, tanto en la libertad de prensa como por internet.
En este contexto, los comunitarios plantearon las normas oficiales chinas sobre el trabajo de los periodistas extranjeros.
Además, la Unión Europea recalcó su preocupación sobre la situación que afrontan los defensores de los derechos humanos en China.
Esta sesión fue precedida por un seminario de dos días sobre los derechos y la salud de los niños, el primer intercambio de este tipo que se produce desde 2006.
El próximo diálogo entre la UE y China sobre derechos humanos tendrá lugar en el segundo semestre de este mes en Pekín y con la presidencia comunitaria de turno a cargo de Francia.
Fuente:
Noticias
Hoy han declarado tres monjes como testigos en la Audiencia Nacional en un proceso abierto por querella que fue admitida a trámite en junio de 2006.
El abogado del Comité de Apoyo al Tíbet (CAT), José Elías, denunció la 'obstrucción del proceso' llevada a cabo por el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno tras la declaración de tres monjes tibetanos que acudieron hoy como testigos a estas dependencias judiciales, para testificar en la causa en la que se investiga el presunto genocidio llevado a cabo por las autoridades de China tras la ocupación de este país en 1950.
'Ha habido una gran limitación por parte del juez ya que no ha dejado que los testigos se extendiesen todo lo que hubiesen querido y no ha dejado que se formulasen algunas preguntas que él mismo ya había aceptado previamente obstruyendo parte del proceso', explicó Elías en declaraciones a los medios, al tiempo que anunció que hizo constar en acta una protesta formal contra la actitud del magistrado.
El letrado incidió en que precisamente las preguntas que vetó el juez fueron aquellas referentes al tiempo que los testigos pasaron en la cárcel y las torturas que en ese lugar sufrieron por parte del Gobierno chino.
'Al tener varios libros escritos sobre esa fase de su vida el juez no ha querido que se formulasen algunas preguntas alegando que con los libros era suficiente', denunció Elías. Dichos escritos han sido aportados como prueba a la causa a petición del juez, informaron fuentes jurídicas.
Pese a todo, el abogado explicó que las declaraciones duraron aproximadamente una hora cada una y expresó su deseo de que el juez acepte remitir el interrogatorio a los querellados, 'lo que daría para pedir órdenes internacionales de detención', dijo.
QUERELLA INTERPUESTA EN 2006.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 Ismael Moreno investiga estos hechos desde enero de 2006, después de que el Comité de Apoyo al Tíbet (CAT), la Fundación Casa del Tíbet y la asociación Thubten Wangcheg Sherpa Sherpa presentaran una querella contra el ex presidente chino Jiang Zemin y otros seis ex responsables comunistas en el Tíbet o en el Gobierno chino.
Entre los testigos que declararon hoy ante el juez Moreno se encuentra el monje del monasterio de Drepung Palden Gyatso, que permaneció 33 años en la cárcel tras ser detenido en 1959 por liderar a un grupo de religiosos que realizaron manifestaciones de protesta contra el Gobierno chino. Éste transmitió su alegría por 'haber podido expresar ante un juez su sufrimiento y el del Tibet a causa de la tortura infligida por el Gobierno de China'.
'SALIÓ BAILANDO'.
Según dijo el jefe de la casa del Tibet en Barcelona Thubten Wangcheg quien acompañó hoy a sus correligionarios en al Audiencia Nacional, Gyatso entró en el despacho del juez 'con cara de preocupación y salió bailando, su sueño es poder explicar al mundo y dar luz a su vida', añadió. 'Nuestro arma es la verdad y la no violencia', concluyó Wangcheg.
Junto a Gyatso comparecieron también Jampel Monlam, monje de Drepung que fue torturado en marzo de 1989, y Bhagdro, antiguo religioso del monasterio de Ganden que fue detenido y torturado junto con otros 60 compañeros en mayo de 1996, al negarse a cooperar con la 'campaña de reeducación patriótica' emprendida por las autoridades chinas en los monasterios tibetanos. De igual modo, estaba prevista la declaración del activista Tenzin Tsundue, aunque finalmente no podrá acudir a la convocatoria judicial.
Monlam, quien mostró una serie de imágenes de compatriotas suyos torturados supuestamente en los últimos enfrentamientos entre ciudadanos tibetanos y el Gobierno chino, instó a la comunidad internacional a asumir que 'este es el momento del Tibet ya que lo que sucede allí no es un problema interno sino una violación de derechos humanos'. 'Hablar del Tibet no es política, sino defender un pueblo', aseveró.
Asimismo agradeció que 'España es el primer país que accede a aceptar a trámite una querella contra el Gobierno chino'. 'Hemos venido desde le India para contar la verdad de las detenciones, torturas y sufrimientos a miles de tibetanos', dijo.
UNA DECLARACIÓN ANTERIOR.
La única declaración sobre esta causa que se ha producido hasta la fecha tuvo lugar el 5 de junio de 2006, cuando compareció en la Audiencia Nacional el ciudadano español de origen tibetano Thubten Wangchen, que ratificó su querella y entregó al juez diversos documentos escritos y visuales que acreditarían la muerte de 1,2 millones de tibetanos tras la invasión china.
Además de Jiang Zemin la querella que estudia la Audiencia Nacional está dirigida contra el primer ministro durante la represión tibetana Li Peng; los secretarios del partido Comunista en el Tíbet entre 1971 y 1980, Ren Rong, entre 1980 y 1985, Yin Fatang, y entre 1992 y 2001, Chen Kuiyan; el ministro de Planificación Familiar en los 90, Deng Delyun; y el jefe de Seguridad china y responsable de la Policía Armada Popular durante la represión de finales de los 80, Chen Kuiyan.
Fuente
'Ha habido una gran limitación por parte del juez ya que no ha dejado que los testigos se extendiesen todo lo que hubiesen querido y no ha dejado que se formulasen algunas preguntas que él mismo ya había aceptado previamente obstruyendo parte del proceso', explicó Elías en declaraciones a los medios, al tiempo que anunció que hizo constar en acta una protesta formal contra la actitud del magistrado.
El letrado incidió en que precisamente las preguntas que vetó el juez fueron aquellas referentes al tiempo que los testigos pasaron en la cárcel y las torturas que en ese lugar sufrieron por parte del Gobierno chino.
'Al tener varios libros escritos sobre esa fase de su vida el juez no ha querido que se formulasen algunas preguntas alegando que con los libros era suficiente', denunció Elías. Dichos escritos han sido aportados como prueba a la causa a petición del juez, informaron fuentes jurídicas.
Pese a todo, el abogado explicó que las declaraciones duraron aproximadamente una hora cada una y expresó su deseo de que el juez acepte remitir el interrogatorio a los querellados, 'lo que daría para pedir órdenes internacionales de detención', dijo.
QUERELLA INTERPUESTA EN 2006.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 Ismael Moreno investiga estos hechos desde enero de 2006, después de que el Comité de Apoyo al Tíbet (CAT), la Fundación Casa del Tíbet y la asociación Thubten Wangcheg Sherpa Sherpa presentaran una querella contra el ex presidente chino Jiang Zemin y otros seis ex responsables comunistas en el Tíbet o en el Gobierno chino.
Entre los testigos que declararon hoy ante el juez Moreno se encuentra el monje del monasterio de Drepung Palden Gyatso, que permaneció 33 años en la cárcel tras ser detenido en 1959 por liderar a un grupo de religiosos que realizaron manifestaciones de protesta contra el Gobierno chino. Éste transmitió su alegría por 'haber podido expresar ante un juez su sufrimiento y el del Tibet a causa de la tortura infligida por el Gobierno de China'.
'SALIÓ BAILANDO'.
Según dijo el jefe de la casa del Tibet en Barcelona Thubten Wangcheg quien acompañó hoy a sus correligionarios en al Audiencia Nacional, Gyatso entró en el despacho del juez 'con cara de preocupación y salió bailando, su sueño es poder explicar al mundo y dar luz a su vida', añadió. 'Nuestro arma es la verdad y la no violencia', concluyó Wangcheg.
Junto a Gyatso comparecieron también Jampel Monlam, monje de Drepung que fue torturado en marzo de 1989, y Bhagdro, antiguo religioso del monasterio de Ganden que fue detenido y torturado junto con otros 60 compañeros en mayo de 1996, al negarse a cooperar con la 'campaña de reeducación patriótica' emprendida por las autoridades chinas en los monasterios tibetanos. De igual modo, estaba prevista la declaración del activista Tenzin Tsundue, aunque finalmente no podrá acudir a la convocatoria judicial.
Monlam, quien mostró una serie de imágenes de compatriotas suyos torturados supuestamente en los últimos enfrentamientos entre ciudadanos tibetanos y el Gobierno chino, instó a la comunidad internacional a asumir que 'este es el momento del Tibet ya que lo que sucede allí no es un problema interno sino una violación de derechos humanos'. 'Hablar del Tibet no es política, sino defender un pueblo', aseveró.
Asimismo agradeció que 'España es el primer país que accede a aceptar a trámite una querella contra el Gobierno chino'. 'Hemos venido desde le India para contar la verdad de las detenciones, torturas y sufrimientos a miles de tibetanos', dijo.
UNA DECLARACIÓN ANTERIOR.
La única declaración sobre esta causa que se ha producido hasta la fecha tuvo lugar el 5 de junio de 2006, cuando compareció en la Audiencia Nacional el ciudadano español de origen tibetano Thubten Wangchen, que ratificó su querella y entregó al juez diversos documentos escritos y visuales que acreditarían la muerte de 1,2 millones de tibetanos tras la invasión china.
Además de Jiang Zemin la querella que estudia la Audiencia Nacional está dirigida contra el primer ministro durante la represión tibetana Li Peng; los secretarios del partido Comunista en el Tíbet entre 1971 y 1980, Ren Rong, entre 1980 y 1985, Yin Fatang, y entre 1992 y 2001, Chen Kuiyan; el ministro de Planificación Familiar en los 90, Deng Delyun; y el jefe de Seguridad china y responsable de la Policía Armada Popular durante la represión de finales de los 80, Chen Kuiyan.
Fuente
Editado por

Juan Ramón Blanco es Licenciado en Derecho y abogado en ejercicio. Es asimismo asesor jurídico de Tendencias21, Secretario General Técnico del Instituto Ciencia y Sociedad y socio fundador del Instituto de Derechos Humanos Sri Aurobindo.
Secciones
Últimos apuntes
Noticias de AI
Organizaciones de Derechos Humanos
Blog sobre Sociedad y Derecho de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850