DERECHOS HUMANOS: J. R. Blanco Aristín
El 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.


Para más información sobre el alzheirmer pulsa aquí



Facebook Twitter LinkedIn Digg Google Meneame Viadeo Pinterest

Sábado, 19 de Septiembre 2009
"Necesitamos que se aclare quién escribe"

"Pocos dudan que los blogs son cada vez más influyentes en el universo de internet. Sin embargo, el término engloba bitácoras muy dispares; clarificar su estatus es, precisamente, uno de los objetivos del informe sobre concentración y pluralismo de los medios en la Unión Europea redactado por la eurodiputada socialista estonia Marianne Mikko. "No consideramos los blogs una amenaza, pero es cierto que están en posición de contaminar considerablemente el ciberespacio", asegura la ponente.

El informe, cuyo debate y votación por el pleno de la Eurocámara está previsto para septiembre, señala que el desarrollo de las nuevas tecnologías "ha provocado la aparición de nuevos canales y de nuevos tipos de contenidos". Tras apuntar que los medios de comunicación " siguen constituyendo un instrumento político influyente", por lo que su regulación "no debería abordarse exclusivamente desde un punto de vista económico", los eurodiputados miembros de la comisión de cultura destacan que este fenómeno "ha aportado dinamismo y diversidad al panorama mediático".

Responsabilidad
Por esta razón, el informe aboga "por el uso responsable de los nuevos canales", y destaca que "el hecho de que no se indique ni se dé a conocer el estatuto de los autores y editores de blogs causa inseguridad" en lo relativo a "la imparcialidad, la credibilidad, la protección de las fuentes, la posibilidad de aplicar códigos éticos y la responsabilidad jurídica".
Los medios de comunicación no deberían abordarse exclusivamente desde un punto de vista económico Marianne Mikko

Así, se recomienda "que se aclare el estatuto jurídico de las diferentes categorías de autores y editores de blogs".

Para la ponente, "existe una confusión inmensa" como resultado de los diferentes tipos de blog existentes, que no obstante generan en su opinión un alto grado de confianza entre el público. "Para que siga siendo así necesitamos una marca de calidad, que se aclare quién escribe y por qué", añade.

Frescura
A su vez, el eurodiputado belga del Partido Popular Europeo Ivo Belet opina que los blogs "y todo el contenido generado por los usuarios" constituyen una "animada y fresca contribución al panorama mediático", por lo que "no deben ser restringidos", pero puntualiza que "hay determinados asuntos de tipo legal que exigen una solución adecuada".

El liberal alemán Jorgo Chatzimarkakis explica a su vez de que "no se puede considerar a los blogs una amenaza de forma automática", pero alerta de que pueden ser utilizados "por grupos de presión o empresas para hacer circular sus mensajes", por lo que considera que las bitácoras digitales son "un potente instrumento" que podría "llegar a percibirse como una amenaza al pluralismo si no se realiza un seguimiento".

Fuente de esta noticia


Facebook Twitter LinkedIn Digg Google Meneame Viadeo Pinterest

Sábado, 14 de Junio 2008

Esta semana se han presentados dos importantes informes de AI, sobre el estado de los derechos humanos en el Mundo 2008, y sobre los "niños soldado".


Con el título: "60 años de fracaso en derechos humanos: Los gobiernos tienen que disculparse y actuar ya", Amnistía Internacional ha planteado hoy (28.05.2008) a los gobiernos del mundo el doble desafío de pedir disculpas por seis décadas de fracaso en derechos humanos y de renovar su compromiso para obrar mejoras concretas.

En la presentación del Informe 2008: El estado de los derechos humanos en el mundo, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado: “Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos.”

“La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace.”

El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.

Irene Khan ha afirmado: “El año 2007 se ha caracterizado por la impotencia de los gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuencia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos, ya fueran arraigados conflictos o crecientes desigualdades que a tantos millones de personas están dejando relegadas.”

Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo.

La secretaria general de Amnistía Internacional continúa: “El año 2008 ofrece una oportunidad sin precedente a los nuevos líderes que acceden al poder y a los países que emergen a la escena mundial para fijar nuevas orientaciones y rechazar las políticas y prácticas miopes que en los últimos años han hecho del mundo un lugar más peligroso y dividido.”

Amnistía Internacional ha desafiado a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Y son los más poderosos quienes tienen que predicar con el ejemplo”, ha subrayado Irene Khan.

· China tiene que cumplir las promesas en materia de derechos humanos que formuló en torno a los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y de prensa, y acabar con la práctica de la “reeducación por el trabajo (La “reeducación por el trabajo” es un sistema de detención punitiva que impone la policía en China por periodos de hasta cuatro años sin cargos, ni juicio, ni revisión judicial.

· Estados Unidos tiene que cerrar el campo de detención de Guantánamo y demás centros secretos de detención, juzgar a los detenidos en procesos justos o ponerlos en libertad, y rechazar sin sombra de duda el uso de la tortura y los malos tratos.

· Rusia tiene que mostrar mayor tolerancia hacia la disidencia política, y tolerancia cero hacia la impunidad por los abusos contra los derechos humanos en Chechenia.

· La Unión Europea tiene que investigar la complicidad de sus Estados miembros en las “entregas extraordinarias” de personas sospechosas de terrorismo, y aplicar a sus propios miembros los mismos baremos en materia de derechos humanos que fija para terceros países.

Irene Khan ha advertido: “Los dirigentes mundiales se encuentran en estado de negación, pero el precio de su inacción es elevadísimo. Tal como demuestran Irak y Afganistán, los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que actúan como virus que pueden infectar y propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro.”

“Los gobiernos tienen que demostrar hoy el mismo grado de amplitud de miras, coraje y compromiso que hace 60 años llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos.”

"Crece en las personas la exigencia de justicia, libertad e igualdad.”

Algunas de las imágenes más impactantes del año 2007 fueron de monjes en Myanmar, de abogados en Pakistán y de mujeres activistas en Irán.

La secretaria general de Amnistía Internacional concluye: “La gente, inquieta e indignada, no se quedará callada, y los dirigentes mundiales ignoran a la opinión pública, para su propio riesgo.”





Autor y Fuente:


Se puede ver la noticia en video
Otros videos, fotos, e seccions en AI
Recomiendo el material de Video (Material fílmico sin editar relacionmado con el Informe 2008 de Amnistía Internacional) denominado ROLLO B "En esa página ofrece una oportunidad para ver, escuchar o descargar el vídeo, audio o fotografías que se pueden utilizar para ilustrar el informe de Amnistía Internacional de 2008."
"Caracas, 31 may (PL) La inseguridad alimentaria mundial es un tema candente, preocupante, y debe ser una prioridad en la agenda política de todos los países, reafirmó hoy el presidente del Consejo Latinoamericano del SELA, Gerónimo Cardozo.

En declaraciones a Prensa Latina, el directivo uruguayo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) señaló que la perniciosa tendencia global tiene sus raíces en un desigual orden económico internacional, entre otros factores.

Los pueblos tienen la sabiduría suficiente para saber que los problemas de hoy no responden sólo a fundamentos coyunturales, sino a razones profundamente estructurales, comentó.

Cardozo enfatizó que estamos sufriendo más que un orden internacional, es un desorden donde hay pocos que consumen mucho y muchos que consumen muy poco, acotó.

Como para los problemas energéticos y demográficos, y la carencia de agua en muchos territorios, ante la crisis alimentaria hay que buscar causas profundas en un injusto sistema de relaciones internacionales, sostuvo el diplomático.
El SELA –apuntó Cardozo- propone iniciar un ciclo de análisis multinacional con la meta de identificar soluciones a mediano plazo, y luego presentar proyectos de asesoramiento a los diferentes Estados miembros de la organización en el continente.

Fundamentalmente tratamos de buscar una posición conjunta y coincidente de los países de la región camino a la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria que tendrá lugar en Roma, del 3 al 5 de junio próximo, recalcó el experto.

Planeamos –remarcó el también embajador de Uruguay- orientar a los gobiernos latinoamericanos y caribeños con el propósito de afianzar una agenda común que nos permita enfrentar a los bloques poderosos del mundo globalizado.

En rigor, la inseguridad alimentaria no es un problema nuevo, ha tomado alcance internacional por el aumento inusitado de los precios y las desigualdades notorias en el campo de la distribución y comercialización de alimentos, consideró.

Actualmente –indicó- la opción de los subsidios agrícolas en naciones del llamado primer mundo, es una de las principales causas de la crisis.
Muchos campesinos latinoamericanos dejan de producir porque sus precios ya no son competitivos con mercaderías que vienen del exterior altamente subsidiadas, recordó el dirigente del SELA.

Un hecho es que en nuestra región geográfica tenemos la voluntad política que nos permitirá afrontar los desafíos del mundo globalizado y, exigir más peso para Latinoamérica en el contexto internacional, destacó Cardozo.

El SELA organizó este viernes una asamblea extraordinaria en Caracas para analizar probables efectos y posibles respuestas frente a la actual crisis derivada del incremento de los precios internacionales de los alimentos y materias primas agrícolas.

La federación intergubernamental, que agrupa a 26 naciones, discutió líneas de acción para conformar un Programa Regional de Cooperación para la Seguridad Alimentaria con el respaldo de otros organismos multilaterales o financieros. "

(Autor: Jorge V. Jaime. Caracas 31 mayo). Fuente:

La oportunidad histórica de hacer una práctica cotidiana la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo será la mayor aspiración de la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria, que se realizará en esta capital la próxima semana.


"En declaraciones a la prensa, el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, dijo que la cita aquí del 3 al 5 de junio es un reto para la humanidad.

La actual crisis de los precios de los alimentos no vino de la nada, llegó porque la gente no escuchó. Durante años pedimos más ayuda para los agricultores de los países pobres, pero fue prácticamente ignorado, remarcó Diouf.

Por iniciativa de la FAO, Roma será escenario de martes a jueves de una Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria y Retos del Cambio Climático y la Bioenergía, a la cual asistirán numerosos jefes de Estado o Gobierno.

No se hizo lo necesario para corregir el problema del hambre, de la pobreza y ahora las consecuencias están en un nivel social y político, la gente está saliendo a las calles, apuntó el titular de la FAO.

Según fuentes oficiales, se espera la participación en la reunión cimera de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, Nicaragua, Daniel Ortega, y República Dominicana, Leonel Fernández, entre otros.

Otras importantes delegaciones latinoamericanos tomarán parte en el evento, como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Colombia, Chile, Perú y México.

También han confirmado su asistencia el jefe de Estado de Francia, Nicolás Sarkozy, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro de Japón, Yasuo Fukuda.

“Esperamos que los líderes mundiales que vengan a la reunión tomen medidas urgentes para que la producción agrícola, en especial de los países más afectados, no padezca los azotes del alza de los precios para sus provisiones alimentarias”, acotó Diouf.
La FAO estima que 862 millones de personas padecen hambre en el mundo, de las cuales 830 millones están en las naciones en vía de desarrollo.

De acuerdo con un análisis de los expertos que preparan los encuentros de Roma, los precios de las materias primas alimenticias retrocederán desde los máximos históricos alcanzados recientemente y se mantendrán altos en los 10 años venideros".

(Autor: Fausto Triana, enviado especial). Fuente:

Noticias

Defensores de los derechos de los animales en Austria piden trato legal de ser humano para Hiasl, un chimpancé que permanece en cautiverio desde hace 26 años. El simio sabe pintar, y es aficionado a ver documentales.


Según informara la agencia Europa Press, la solicitud provino de la Asociación contra los Criaderos Industriales (VGT), y fue elevada ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Hiasl vive enjaulado en la ciudad austriaca de Voesendorf desde hace 26 años y que entre sus cualidades destacan saber pintar o su gusto por ver documentales.

El problema es que la institución que se encargaba de cuidarlo se declaró en quiebra y ya no puede hacerse cargo de su manutención, no pudiendo ninguna persona adoptar al animal, porque las leyes del país sólo prevén esa posibilidad para humanos.

Los cuidadores de Hiasl no están dispuestos a desamparar al simio. En todo este tiempo, 'Hiasl' aprendió a pintar y le encanta ver documentales, costumbres que hacen que "todo el mundo que lo conoce lo vea como una persona", explicó Paula Stibbe, una de las activistas que encabeza las acciones en procura de lograr la adopción.

Por lo tanto pretenden que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo lo considere legalmente como una persona, puesto que sólo así alguien podría adoptarlo y hacerse cargo de sus cuidados, cuyo costo asciende a unos 4.800 euros al mes.

"Ese reconocimiento evitaría que el chimpancé quedara huérfano, expuesto a penalidades por razones económicas", aseguró Eberhart Theuer, experto en derechos humanos que lleva el caso.

Fuente noticia:



Según Naciones Unidas existen 854 millones de personas en el mundo que sufren malnutrición, y cien millones pasarán hambre a causa de la presente crisis.



El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebra hoy una reunión extraordinaria para tratar la crisis mundial de alimentos.

La sesión fue propuesta por Cuba, en nombre del grupo del Movimiento de los No Alineados, y respaldada por Egipto representando al grupo africano; de Pakistán, en nombre de la Organización de la Conferencia Islámica y de Palestina, en el de los Estados Arabes.

Finalmente, la convocatoria contó con el apoyo de 41 de los 47 miembros del Consejo.

La sesión de hoy será la séptima reunión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos desde que fue creado hace dos años.

En la declaración-borrador preparada por Cuba y que se votará hoy, se afirma que con la actual crisis 'el derecho a la alimentación está amenazado de ser violado a gran escala'.

El texto señala varios factores como causantes de la crisis: especulación financiera, cambio climático, desastres naturales y la falta de tecnología en los países en desarrollo, entre otros.

'Un sexto de la población mundial, especialmente en los países menos desarrollados, sufren de hambre y de malnutrición e inseguridad alimentaria, y estamos particularmente preocupados por los efectos en los países netamente importadores', reza el texto.

Por ello, la declaración destaca 'que la comunidad internacional debería otorgar la asistencia necesaria a las poblaciones que necesiten ayuda de una forma efectiva y coordinada'.

El texto lamenta que la actual crisis amenaza la realización de los Objetivos del Milenio, en especial el primero que pretende reducir a la mitad el número de pobres en el mundo.

Según Naciones Unidas existen 854 millones de personas en el mundo que sufren malnutrición, y cien millones pasarán hambre a causa de la presente crisis.

Fuente

Terra Actualidad - EFE

La Sección española de Amnistía Internacional cumple 30 años reivindicando una independencia incómoda


Globalizar la justicia, sacar a la luz las violaciones de derechos humanos y trabajar por las víctimas son las principales aportaciones de la organización “Me torturaron con descargas eléctricas, me arrancaron dientes y uñas, pero no se atrevieron a matarme… Sin Amnistía Internacional, hoy no estaría vivo”. Imran Exhibé, miembro de la Sociedad para la Amistad Ruso-Chechena, detenido más de 12 veces entre 2000 y 2005.

Madrid.- En el año 2008, la Sección española de Amnistía Internacional (AI) acaba de cumplir 30 años desde su legalización, el 10 de febrero de 1978. Treinta años en los que se ha actuado con independencia, en muchas ocasiones resultando un movimiento internacional muy incómodo para políticos, gobiernos y grupos armados de todo el mundo. Treinta años trabajando para globalizar la justicia, sacar a la luz las violaciones y abusos de los derechos humanos, y promover cambios en la vida de las víctimas individuales. Amnistía Internacional cuenta ya con el apoyo de más de 2,2 millones personas en todo el mundo, cerca de 50.000 en España, y está presente de forma organizada en 71 países.

Logros en el mundo
Los logros de Amnistía Internacional en el mundo se resumen en tres líneas de actuación:

1. Globalizar la justicia. Desde el origen de la organización, Amnistía Internacional ha contribuido a la universalización de los derechos humanos, facilitando que se pusieran en marcha importantes tratados internacionales como:

La Convención contra la Tortura, que declara ilegal esta práctica. Amnistía Internacional inició su primera campaña contra la tortura en 1972, la convención se aprobaría en 1984. Una convención que ha sido ratificada por 144 países.

La Corte Penal Internacional (CPI), para garantizar el derecho a la verdad y a la reparación de las víctimas de violaciones de derechos humanos, llevando a los responsables ante la justicia y contribuyendo al retroceso de la impunidad. En 1996, Amnistía Internacional emprendió acciones a favor de la CPI, Naciones Unidas lo crearía en 1998. El tratado ha sido ratificado por 105 estados. Más de cinco ex presidentes de Gobierno en América Latina han sido detenidos, procesados o juzgados por crímenes cometidos contra sus ciudadanos por Tribunales Internacionales, como Augusto Pinochet (1998), o Alberto Fujimori (2008). En el año 2006, la CPI iniciaba su labor con un juicio contra Thomas Lubanga, líder de la Unión de Patriotas Congoleños por reclutar a menores soldado en la República Democrática del Congo.

La Convención sobre la Protección de las Personas contra la Desaparición Forzada, que convierte esta práctica en un crimen internacional. Amnistía Internacional inició en 1979 su trabajo sobre “desaparecidos” en la dictadura argentina. Años después, AI contribuyó decisivamente a que Naciones Unidas aprobara dicha convención.

El proyecto del Tratado Internacional para el Control del Comercio de Armas, que debe regular un negocio sin controles que mueve al año 640 millones de armas, 16.000 millones de balas, y provoca la muerte de una persona cada minuto. Junto a otras organizaciones, Amnistía Internacional empezó a impulsar este tratado en 2005 con la campaña Armas Bajo Control, actualmente 153 estados han mostrado su apoyo a dicho tratado.

La suspensión mundial de la pena de muerte, propuesta a finales de 2007 por la Asamblea General de Naciones Unidas, que puede convertir en realidad el fin de la pena capital. Una resolución histórica, que contó con el apoyo de 104 estados. A finales de 2007, 135 países han abolido la pena de muerte de sus legislaciones o en la práctica.

2. Sacar a la luz. Desde su creación, Amnistía Internacional ha sacado a la luz violaciones de derechos humanos que permanecían ocultas. Para ello, la organización ha puesto en marcha una media anual de 80 misiones de investigación en diferentes partes del mundo, más de 3.000 a lo largo de su historia. Unas misiones que han dado a conocer a la opinión pública asuntos como:

Guantánamo y los centros secretos de detención a manos de Estados Unidos. Fue la primera organización en pedir en 2002 el cierre de Guantánamo, contribuyó a desvelar las “entregas extraordinarias” realizadas a través de vuelos secretos de la CIA que trasladaban detenidos a centros secretos de todo el mundo. A finales de 2007, 300 personas continuaban detenidas en Guantánamo, pero gracias a la presión de los activistas de la organización algunos de los 800 detenidos, que han pasado por este centro, han podido tener juicios justos o ser liberados sin cargos.

Las “desapariciones forzadas”. En 1979, sacó a la luz un listado con 2.665 casos de “desaparecidos” del régimen argentino del general Videla. Hoy Amnistía Internacional sigue denunciando que miles de personas fueron desaparecidas a lo largo de los últimos 20 años. Sólo en Sri Lanka, se tuvo constancia de la desaparición de al menos 1000 personas en el año 2006. Y en 2007, todavía 39 seguían “desaparecidas” por el Gobierno de Estados Unidos bajo la “guerra contra el terror”.
El número de ejecuciones que realizan algunos países como China o Vietnam, para los que la aplicación de la pena de muerte es un secreto de estado. Amnistía Internacional pudo confirmar 470 ejecuciones en China a lo largo de 2007, aunque las cifras reales podrían ser mucho mayores, lo que convierte a este país en el principal verdugo del mundo.

Conseguir que la violencia contra las mujeres salga del ámbito de lo privado y se considere una violación de derechos humanos. A través de la campaña No más violencia contra las mujeres en 2004, Amnistía Internacional denunciaba que una de cada tres mujeres en el mundo había sufrido a lo largo de su vida algún tipo de violencia, y pedía a los estados que asumieran su responsabilidad con respecto a las víctimas de violencia de género.

3. Trabajar por víctimas individuales. Amnistía Internacional desde el primer momento se constituyó como una organización de personas que trabajaban por personas. En todo el mundo hemos contribuido a liberar a más de 50.000 presos de conciencia. Sólo en España desde 1982 se ha trabajado con éxito más de 350 casos individuales, 200 de los cuales eran presos de conciencia. Para ello, más de 75.000 personas son capaces de movilizarse rápidamente a favor de los derechos humanos de las víctimas. Y al menos un millón al año apoya nuestras ciberacciones a través de Internet.

Muchos de estos casos han sido célebres, como los de políticos como Vaclav Havel en la antigua Checoslovaquia, Benazhir Butto en Pakistán o Olusegun Obasanjo en Nigeria. Premios Nobel como de Andrei Sajarov y su esposa Elena Bonner en la Federación Rusa, Aung Sang Suu Kyi en Myanmar u Orhan Pamuk en Turquía. Además de periodistas, abogados, escritores, ecologistas, entre otros, con destacados nombres como el de Salman Rushdie, escritor indio, Taslima Nasrin, escritora de Bangladesh, o Gary Kasparov, ajedrecista y activista político en la Federación Rusa. Pero la mayoría de las acciones de los simpatizantes de Amnistía Internacional se escriben en favor de hombres y mujeres comunes, a veces incluso niños, para quienes no caer en el olvido puede llegar a significar la frontera entre la vida y la muerte. Como el caso de las nigerianas Safiya Husseini y Amina Lawal, a quienes se absolvió de ser lapidadas gracias a las cartas enviadas por más de 9 millones de personas a través de Internet.

Los defensores y las defensoras de derechos humanos son personas que actúan de manera pacífica en la promoción y en la protección de los derechos humanos, evitando que los abusos permanezcan ocultos. Esto les enfrenta a gobiernos, élites políticas, militares y económicas, por lo que corren, en algunos casos, el riesgo de ser objeto de homicidio, detención arbitraria, denuncias falsas y amenazas. Amnistía Internacional lleva años pidiendo a los estados que firmen y ratifiquen la Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos, que garantiza sus derechos y libertades, aprobada por Naciones Unidas en 1998. Desde 1997, en España se ha acogido en el programa de protección temporal que tiene en marcha la sección a 38 defensores y defensoras de derechos humanos, rescatándoles de una muerte segura en sus países.

Logros en España
A lo largo de estos 30 años, Amnistía Internacional ha trabajado activamente para:

La firma y la ratificación por parte de España de tratados fundamentales para la defensa de los derechos humanos, como la Convención contra la Tortura (1987), el Protocolo Adicional de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niños y su Participación en los Conflictos Armados y la ratificación del Estatuto del Tribunal Penal Internacional (todos ellos en 2002), la puesta en marcha de un Tratado Internacional sobre el Control del Comercio de Armas (2006) y en el año 2007, ratificaba la Convención Internacional sobre la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada.

La contribución a cambios legislativos como la abolición de la pena de muerte en 1995. La mejora a través de diferentes propuestas de la Ley Contra la Violencia de Género y su aplicación en 2004. Así como la aprobación en el Congreso en 2007 de una ley de control del comercio de armas y de la Ley de Memoria Histórica, que supone sólo un primer paso para reconocer los derechos de las víctimas y sus familiares a verdad, justicia y reparación, aunque no salda con ellos la deuda pendiente. Además de la presencia de los derechos humanos en la escuela a través de la asignatura obligatoria de Educación para la ciudadanía.

Sacar a la luz en 2002 más de 320 casos de malos tratos contra inmigrantes por parte de las fuerzas de seguridad, ha demostrado que aunque no supone una práctica sistemática, la tortura y los malos tratos están extendidos y son persistentes a lo largo de los años. En 2007 se instalaron videocámaras en las comisarías de Cataluña y País Vasco, para evitar este tipo de abusos y también las posibles denuncias falsas de torturas contra los miembros de las fuerzas de seguridad.
Poner en primer plano la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género que se encuentran en una situación administrativa irregular en España. Aunque, por otro lado, Amnistía Internacional consiguiera la modificación de la Ley de Asilo en 2007 para que se garantizara protección a las mujeres que deben abandonar sus países por ser víctimas de violencia de género.

Retos de futuro


Los logros conseguidos a lo largo de estos 30 años son un aliciente para los activistas de Amnistía Internacional, que se enfrentan a varios retos de futuro:

En cuanto al recorte de libertades que está teniendo lugar en el mundo, es necesario hacer frente a la pretensión por parte de diferentes Gobiernos, especialmente el estadounidense, de legitimar de nuevo la tortura. En la actualidad, la tortura se sigue practicando en más de 100 países. Guantánamo y otros centros de detención secretos de EEUU siguen abiertos. En cuanto a tortura en España, es necesario reformar la legislación antiterrorista, suprimiendo el régimen de incomunicación que se extiende a 13 días, o se le dote de mayores garantías como el uso de videocámaras en los interrogatorios.

También en el ámbito del recorte de libertades, es preocupante el hostigamiento al que son sometidas las personas que hacen uso de su derecho a la libertad de expresión. En países como China, Cuba o Egipto se sigue encarcelando a activistas, periodistas y escritores por el mero hecho de expresar pacíficamente sus opiniones. Internet se está convirtiendo en una herramienta de represión hacia los ciudadanos en países como China, Túnez, Vietnam, Irán, Arabia Saudí o Siria.

En cuanto a los derechos humanos de las personas inmigrantes, el no tener papeles se está convirtiendo en que los 200 millones de inmigrantes que hay en el mundo carezcan de derechos, y que los derechos al refugio y al asilo están en vías de extinción. En Europa, los controles fronterizos son casi la única respuesta a la inmigración ilegal que se cobra anualmente unas 3.000 vidas.
En el ámbito de la xenofobia y la discriminación, es necesario seguir combatiendo el racismo, que sigue siendo la causa de muchas violaciones de derechos humanos en el mundo. En España, el 10% de la población es extranjera, y sin embargo las políticas públicas para combatir el racismo y la xenofobia basculan entre la desgana y la invisibilidad y están a la cola de Europa. La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de derechos humanos más universal, oculta e impune. También la homofobia sigue siendo causa de discriminación. En 70 países se sigue persiguiendo la homosexualidad, y en 8 puede ser castigada con pena de muerte o con cadena perpetua.

Uno de los grandes retos es la pobreza, que es un problema de derechos humanos, no de economía, y afecta a millones de personas. Y por lo tanto hay que sentar ante la justicia a los responsables.
Por último, es necesario avanzar en la consolidación de algunos de los grandes logros de los últimos años: el retroceso de la pena de muerte y la justicia universal. La pena de muerte se sigue manteniendo y aplicando en 62 países. En 2007, al menos 1252 personas fueron ejecutadas en 24 países, y al menos 3347 fueron condenadas a muerte en 51. En el ámbito de la justicia universal, el mundo debe convertirse en un lugar inseguro para aquellos que cometan crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidios.

Los primeros años de AI

Los orígenes de la organización en Reino Unido, en 1961, se escribieron con nombres españoles. Cuando el abogado británico Peter Benenson escribía en The Observer, el artículo Los prisioneros olvidados, ya aparecían los primeros presos de conciencia españoles por los que trabajó la organización: eran el abogado Antonio Amat, y el profesor universitario, Enrique Tierno Galván. El primer preso de conciencia español que liberó Amnistía Internacional en 1961, después de 23 años en prisión, fue Fernando Macarro Castillo, poeta conocido como Marcos Ana. Se trabajó también por casos como el de Ramón Álvarez, militante anarcosindicalista; Miquel Coll i Alentorn, historiador y dirigente del movimiento de la democracia cristiana de Cataluña; Joseba Elósegui, dirigente del PNV; Simón Sánchez Montero, del Partido Comunista; Marcelino Camacho de Comisiones Obreras; Albert Boadella, de Els Joglars por su obra La torna, sobre las ejecuciones de Salvador Puig Antich y de Heinz Chenz en 1974, que también fueron casos de Amnistía Internacional. Un día después de la muerte de Franco, el 21 de noviembre de 1975, Amnesty International desde Alemania enviaba un telegrama al futuro Rey de España en el que le urgía a que amnistiase a los más de 4.000 presos políticos que seguían en cárceles españolas. Pero Amnistía Internacional no sería legalizada en España hasta 1978, contaba en ese momento con 400 socios.

En estos primeros años, la organización se afianzó como un referente en la defensa imparcial e independiente de los derechos humanos. Las denuncias sobre la situación de los presos de conciencia en la antigua URSS o las noticias de los primeros “desaparecidos” en Chile y Argentina obligaron a desligar los derechos humanos de los posicionamientos políticos

Fuente


Facebook Twitter LinkedIn Digg Google Meneame Viadeo Pinterest

Miércoles, 23 de Abril 2008

Búsqueda

Editado por
Juan Ramón Blanco Aristín
Juan Ramón Blanco es Licenciado en Derecho y abogado en ejercicio. Es asimismo asesor jurídico de Tendencias21, Secretario General Técnico del Instituto Ciencia y Sociedad y socio fundador del Instituto de Derechos Humanos Sri Aurobindo.






Noticias de AI