Jueves, 26 de Noviembre 2020
Redactado por Sandra Massoni el Jueves, 26 de Noviembre 2020 a las 12:26
Comentarios
Hoy a las 15 horas de Argentina, en las Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario.
El trabajo interdisciplinario es una exigencia de los estudios de CyT. El proyecto busca innovar las rutinas colaborativas tradicionales en una investigación inter y transdisciplinar a partir de los siguientes interrogantes:
¿Cómo opera el mirar disciplinar al momento de visualizar resultados en el entorno de equipos de trabajo?
¿Cómo la especificidad del comunicador puede aportar a facilitar cruces y mediaciones sobre espacios de IEC?
¿Cómo generar nuevas interfaces a partir de lo visual?
INGRESÁ AQUÍ PARA ESCUCHAR Y VER NUESTRO PÓSTER NARRADO 👩🏼🔬👨🏻🔬👩🏽🔬👩🏼🔬👩🏻🔬👨🏽🔬
https://jornadasctei.unr.edu.ar/13b-massoni/
¡También podés ingresar a las 15 hs para sumarte al conversatorio y traer tus preguntas!
#jornadasctel
¿Cómo opera el mirar disciplinar al momento de visualizar resultados en el entorno de equipos de trabajo?
¿Cómo la especificidad del comunicador puede aportar a facilitar cruces y mediaciones sobre espacios de IEC?
¿Cómo generar nuevas interfaces a partir de lo visual?
INGRESÁ AQUÍ PARA ESCUCHAR Y VER NUESTRO PÓSTER NARRADO 👩🏼🔬👨🏻🔬👩🏽🔬👩🏼🔬👩🏻🔬👨🏽🔬
https://jornadasctei.unr.edu.ar/13b-massoni/
¡También podés ingresar a las 15 hs para sumarte al conversatorio y traer tus preguntas!
#jornadasctel
Viernes, 13 de Noviembre 2020
Redactado por Sandra Massoni el Viernes, 13 de Noviembre 2020 a las 15:20
Congresos
Les invito este sábado 26 a las 17.30 (Panamá/Colombia/Mexico DF/Ecuador) - 19.30 (Argentina-Brasil-Uruguay-Chile) -
Miércoles, 23 de Septiembre 2020
Redactado por Sandra Massoni el Miércoles, 23 de Septiembre 2020 a las 00:32
Congresos
Miércoles, 23 de Octubre 2019
Redactado por Sandra Massoni el Miércoles, 23 de Octubre 2019 a las 13:12
En Uruguay: «El presente del futuro del trabajo» - 28, 29 y 30 de agosto de 2019
Los espero para conversar sobre el aporte de la comunicación el jueves 29 a las 15.00 en el salón 9 de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Conversaremos junto a Gabriel Kaplun y otros colegas en torno a esta convocatoria: ¿es posible una perspectiva crítica en comunicación organizacional hoy y aquí? Y también: ¿hay avances en este sentido en la producción teórica y en las prácticas profesionales?
Congresos
Hasta el 25/09 se podrán enviar los trabajos completos para participar de las mesas temáticas del XXº Congreso como así también las propuestas para presentaciones de libros.
Jueves, 20 de Septiembre 2018
Redactado por Sandra Massoni el Jueves, 20 de Septiembre 2018 a las 09:00
El viernes 15 de septiembre participaré como panelista en este Seminario Internacional que se realizará en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario.
Tod@s invitad@s a la mesa Movimientos Sociales, Educación Popular e Investigación Acción Participativa con Carlos Rodriguez Brandao (Brasil), Alfonso Torres (UPN-Colombia), Mirta Israel (Pañuelos en Rebeldía-Escuela de los Derechos de los pueblos AbyaYala), Yineth Mamián Dorado (Escuela Fals Borda/Congreso de los Pueblos, Colombia) Lic. Ana María Ficardi (Centro Fernando Ulloa), Marina Ampudia (Riosal/UBA), María Teresa Sirven (UBA), Sandra Massoni (FCP-UNR)
Coordinan: Edgardo Toledo (FCP- UNR) y RIOSAL
Viernes 15 de septiembre
9.00hs.
En: Facultad de Ciencia Política y RR.II. (UNR)
Mas información: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/seminariointernacional/
Coordinan: Edgardo Toledo (FCP- UNR) y RIOSAL
Viernes 15 de septiembre
9.00hs.
En: Facultad de Ciencia Política y RR.II. (UNR)
Mas información: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/seminariointernacional/
Viernes, 8 de Septiembre 2017
Redactado por Sandra Massoni el Viernes, 8 de Septiembre 2017 a las 07:00
Del 12 al 16 de junio nos encontramos en en el Congreso ARNA 2017, en Cartagena de Indias (Colombia).
Participaré como disertante en el simposio sobre Metodologías participativas y asuntos epistemológicos, en la mesa especial Metodologías participativas: autocríticas e innovaciones junto con Tomás R. Villasante de la Universidad Complutense (España), Patricia Botero (Colombia) y Alain Santandreu, (Perú). http://www.arna2017.unal.edu.co/programa/jornada-1-martes-13-de-junio/
El Congreso tendrá lugar del 13 al 15 de junio e incluirá paneles, talleres y simposios. La Asamblea Global, del 12 al 16 de junio. El desarrollo de los temas puede consultarse en https://knowledgedemocracy.org/.
Los participantes vienen de todas partes del mundo. El Congreso y la Asamblea Global contarán con la participación de académicos, activistas, estudiantes, trabajadores comunitarios, pueblos indígenas, investigadores-acción experimentados y líderes en investigación-acción participativa, debatiendo acerca del potencial de la investigación-acción para hacer la diferencia en relación al cambio social, producción del conocimiento y fortalecimiento de las prácticas in una amplia gama de dominios sociales.
Mas información en:
http://www.arna2017.unal.edu.co/
El Congreso tendrá lugar del 13 al 15 de junio e incluirá paneles, talleres y simposios. La Asamblea Global, del 12 al 16 de junio. El desarrollo de los temas puede consultarse en https://knowledgedemocracy.org/.
Los participantes vienen de todas partes del mundo. El Congreso y la Asamblea Global contarán con la participación de académicos, activistas, estudiantes, trabajadores comunitarios, pueblos indígenas, investigadores-acción experimentados y líderes en investigación-acción participativa, debatiendo acerca del potencial de la investigación-acción para hacer la diferencia en relación al cambio social, producción del conocimiento y fortalecimiento de las prácticas in una amplia gama de dominios sociales.
Mas información en:
http://www.arna2017.unal.edu.co/
Mañana, en el Centro Cultural Fontanarrosa de Rosario (Argentina)
Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación.
Del 6 al 8 de Junio de 2016, en Universidad Nacional de Villa María – Campus en Villa María.
GT 12: Estudios sociales de la comunicación y de los medios
Coordinan: Malvina Silba (UNMDP) y Sandra Massoni (UNR)
Correo electrónico: gt12comunicacion@gmail.com
Este GT se propone constituirse en un espacio para el debate sobre el aporte de la comunicación y de los medios masivos desde una mirada sociológica. El propósito de esta mesa será conocer y debatir en torno de las preguntas, problemas, modos de abordaje y perspectivas teóricas que sustentan la investigación, producción e intervención sobre los estudios sociales de la comunicación en ámbitos organizacionales, comunitarios y en los medios masivos. En ese contexto, nos proponemos reflexionar alrededor de diversos ejes que nos permitan cubrir el campo amplio de la sociología de la comunicación y los medios. A saber:
1- La representación mediática en torno a los diversos tipos de subalternidades (de clase, de género, de sexualidades, etarias, territoriales, religiosas, etc.)
2- El rol de los consumos culturales en la construcción de identidades contemporáneas. Los Estudios Culturales y la agencia de los sujetos.
3- Industrias Culturales, Estado y Mercado. Los medios de comunicación masiva y su rol en las sociedades contemporáneas. Políticas culturales y artistas masivos.
4- Comunicación ambiental. Conflictos ecológicos vinculados a las actuales reconfiguraciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Estrategias de comunicación ambiental.
5- Políticas de comunicación. Transformaciones en torno a los procesos de ampliación del derecho a la comunicación.
Lxs invitamxs a enviar sus colaboraciones para reflexionar en torno a este campo de estudios tan relevante en el actual contexto socio-histórico y político-cultural, y sobre el que creemos, es necesario producir debates e intercambios al interior de la disciplina sociológica de manera sistemática. El conocimiento crítico en torno al rol de la comunicación y los medios se constituye en un insumo fundamental para reflexionar no solo en lo referente al poder de éstos en tanto industrias del capitalismo, sino, también, acerca de las posibilidades de interpretación, apropiación y resignificación que los actores sociales realizan sobre los diversos productos que tienen a su alcance, reproduciendo o desviando los sentidos sociales de acuerdo a contextos, estrategias y tácticas diversas. En esta línea, nos interesará discutir los distintos autores y marcos teóricos relevantes, así como los modos de abordaje que habiliten una discusión metodológica y epistemológica en torno a las herramientas para analizar la comunicación y los medios desde la especificidad de la disciplina sociológica.
Más información: Web: http://2congresoaasunvm.blogspot.com.ar/
Correo electrónico: organizadores2docongresoaas@gmail.com
GT 12: Estudios sociales de la comunicación y de los medios
Coordinan: Malvina Silba (UNMDP) y Sandra Massoni (UNR)
Correo electrónico: gt12comunicacion@gmail.com
Este GT se propone constituirse en un espacio para el debate sobre el aporte de la comunicación y de los medios masivos desde una mirada sociológica. El propósito de esta mesa será conocer y debatir en torno de las preguntas, problemas, modos de abordaje y perspectivas teóricas que sustentan la investigación, producción e intervención sobre los estudios sociales de la comunicación en ámbitos organizacionales, comunitarios y en los medios masivos. En ese contexto, nos proponemos reflexionar alrededor de diversos ejes que nos permitan cubrir el campo amplio de la sociología de la comunicación y los medios. A saber:
1- La representación mediática en torno a los diversos tipos de subalternidades (de clase, de género, de sexualidades, etarias, territoriales, religiosas, etc.)
2- El rol de los consumos culturales en la construcción de identidades contemporáneas. Los Estudios Culturales y la agencia de los sujetos.
3- Industrias Culturales, Estado y Mercado. Los medios de comunicación masiva y su rol en las sociedades contemporáneas. Políticas culturales y artistas masivos.
4- Comunicación ambiental. Conflictos ecológicos vinculados a las actuales reconfiguraciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Estrategias de comunicación ambiental.
5- Políticas de comunicación. Transformaciones en torno a los procesos de ampliación del derecho a la comunicación.
Lxs invitamxs a enviar sus colaboraciones para reflexionar en torno a este campo de estudios tan relevante en el actual contexto socio-histórico y político-cultural, y sobre el que creemos, es necesario producir debates e intercambios al interior de la disciplina sociológica de manera sistemática. El conocimiento crítico en torno al rol de la comunicación y los medios se constituye en un insumo fundamental para reflexionar no solo en lo referente al poder de éstos en tanto industrias del capitalismo, sino, también, acerca de las posibilidades de interpretación, apropiación y resignificación que los actores sociales realizan sobre los diversos productos que tienen a su alcance, reproduciendo o desviando los sentidos sociales de acuerdo a contextos, estrategias y tácticas diversas. En esta línea, nos interesará discutir los distintos autores y marcos teóricos relevantes, así como los modos de abordaje que habiliten una discusión metodológica y epistemológica en torno a las herramientas para analizar la comunicación y los medios desde la especificidad de la disciplina sociológica.
Más información: Web: http://2congresoaasunvm.blogspot.com.ar/
Correo electrónico: organizadores2docongresoaas@gmail.com
Martes, 24 de Noviembre 2015
Redactado por Sandra Massoni el Martes, 24 de Noviembre 2015 a las 13:55
Editado por

Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora principal –categoría 1– de la Universidad Nacional de Rosario y docente de posgrado en distintas universidades de Iberoamérica. Dirige la Maestría en Comunicación Estratégica y la Especialización en Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 22 libros y 36 capítulos de libros. Los últimos: como autora individual, “Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires”, Ediciones CIESPAL, 2016 y “Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural”, Homo Sapiens Ediciones, 2013; Como coautora: “Guía IEC. Investigación Enactiva en Comunicación: la ciencia de la articulación”, con Mateo Bussi, Rosario, Argentina, junio 2020.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Blog Fisec
Enlaces
Blog de Comunicación Social de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Galería
Galería