TECNOHUMAN@.


Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.


Búsqueda

La medición de la calidad de la investigación y de la docencia universitaria ha suscitado problemas de adecuación en el ámbito Latinoamericano. Los rectores reunidos en el IV Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe han llegado a la conclusión que los procesos de medición actuales desarrollados en USA y en la UE infravalora la calidad de estas instituciones superiores.


D. Guillermo Tamarit. Fuente: IESALC UNESCO
D. Guillermo Tamarit. Fuente: IESALC UNESCO
Los procesos de medición de la calidad siempre traen consigo la generación de un sesgo en ocasiones negativo. Esto es lo que parece que está ocurriendo con las instituciones superiores de las regiones de América Latina y el Caribe. De hecho, el Consejo de Rectores de dichas reuniones (reunidos recientemente) han llegado a la conclusión de que "los rankings miden sólo los modelos europeos y norteamericanos, con su tipo de universidades. Todo lo que no está asociado a eso no cuenta."

Por esta razón, sigue diciendo "Nosotros vamos a declarar que no son representativos de nuestras latitudes. Nos separa, por ejemplo, la historia. Aquí, en Latinoamérica, las universidades intervinieron en la construcción del Estado, son formadoras de sentido, dotaron de sentido nacional a los ciudadanos. Además incluyen la docencia, la investigación y la extensión social, o sea, la universidad en lo social, tres niveles equivalentes para nosotros". Y se pregunta "¿Quién mide el compromiso social de una universidad de Estados Unidos?"

Esto supone un grave problema de adecuación de las técnicas y artefactos de medición para estos rectores. De hecho, coincido con el profesor D. Guillermo Tamarit Rector de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, cuando subraya la calidad de las Universidades brasileiras y mexicanas.

Todo esto parece que está mostrando, desde la perspectiva latinoamericana, un etnocentrismo y la configuración de una nueva estructura de colonización en la que la mejor educación y la investigación más sobresaliente sólo se encuentra en USA y en la UE. Posiblemente desde el otro lado las consideraciones serán bien diferentes. No obstante, como suele ocurrir, siempre hay algo de verdad en los dos lados de cualquier debate.
Martes, 10 de Mayo 2011
Nota

BITÁCORA

Los expertos en el ámbito del Soft Computing tienen claro que los humanos llegaremos a desarrollar unas máquinas con inteligencia artificial y capaces de desarrollar acciones hasta ahora imposibles por ellas.


Hacia la inteligencia artificial
Hace pocos días tuve en gusto de asistir a un seminario sobre razonamiento ordinario organizado por el Centre of Soft Computing, cuya sede está en España. En este seminario pude saber que el Estado español es una gran potencia mundial en este ámbito, de hecho -según me informaron- somos la segunda región del mundo en producción científica. Además, algunos de las personas que pude conocer han logrado premios de enorme relevancia y están llevando a cabo investigación con Universidades de gran prestigio internacional. Digo esto porque la información que pude obtener de ellos la tomo como la más solvente que podría obtener.

Pues bien, para mi sorpresa, todos ellos tienen muy claro que se llegará a desarrollar lo que se ha dado en llamar inteligencia artificial la cual traerá consigo graves problemas éticos a los que tendremos que dar respuesta. De hecho, si tuviésemos en casa una máquina sentiente, ¿seríamos capaces de desconectarla a nuestro antojo? ¿ella se dejaría?

Estas y otras muchas preguntas están en el aire y, por supuesto, todavía están lejos de tener una respuesta incluso plausible. No obstante, el hecho de que los investigadores en este campo tengan tan claro que conviviremos con la IA, de un modo u otro, me ha dejado mucho más perplejo de lo que pensaba. Posiblemente sea una obviedad, para muchos de ustedes, pero no tanto para mí.
Martes, 3 de Mayo 2011
Nota

BITÁCORA

La concienciación que teóricamente existe sobre la necesidad de realizar un desarrollo rural adecuado a los tiempos en los que estamos parece no estar acorde con las iniciativas fomentadas desde las instituciones de gobierno local, estatal o supranacional.


Nuevas tecnologías y desarrollo rural

El medio rural es el espacio geográfico donde, tradicionalmente, se han llevado a cabo labores agrícolas y ganaderas por encima de cualquier otra actividad económica. No obstante, todo parece indicar que en los tiempos en los que vivimos estas están viendo disminuidas su importancia relativa en el contexto general. Por este motivo, y considerando en línea con la Declaración de Cork (1996) y de Salzburgo (2003) que es necesario fomentar el empleo y la igualdad de oportunidades, llevar a cabo mayores inversiones y, entre otras cosas, diversificar las actividades en este medio rural, podemos afirmar que las nuevas tecnologías se convierten en una de las grandes bazas de estas zonas.

De hecho, gracias a los medios telemáticos es posible regentar un negocio en zonas rurales sin necesidades de grandes estructuras que obliguen al comerciante a gastarse grandes cantidades de dinero. Además, y en otro orden de cosas, la producción de materia prima para el desarrollo de biocombustibles también se configura como otra de las grandes posibilidades (aunque esta se encuentra dentro de los procesos convencionales de desarrollo agrícola o ganadero).

De cualquier manera, las posibilidades antedichas nos muestran indefectiblemente la necesidad de apostar de manera decidida por la formación de las personas que vivan en las zonas rurales para que así puedan tener oportunidades de negocio que, de otro modo sería imposible.
Martes, 26 de Abril 2011
Nota

BITÁCORA

Los biocombustibles líquidos se definen como aquellas sustancias con capacidad combustibles las cuales son obtenidas a partir de un material, denominado biomasa, y que se encuentran, una vez preparado para su uso, en estado líquido en condiciones normales de presión y temperatura.


Los biocombustibles no son cosa del presente
Los biocombustibles, en sentido general, son sustancias de muy diverso tipo que pueden ser empleadas como combustible en calderas para así poder producir calor y/o electricidad. No obstante, estas sustancias se conocen fundamentalmente por su uso en motores de combustión interna, en cuyo caso se denominan biocarburantes. Por esta razón, aunque normalmente biocombustibles y biocarburantes son usados como sinónimo no significan exactamente lo mismo.

Como es bien sabido los biocarburantes engloban a los combustibles líquidos derivados de una determinada biomasa que tienen características similares a las de los carburantes convencionales: gasolinas y gasóleos. Esto hace que estas sustancias puedan ser usadas, sin demasiados problemas, en motores convencionales sin tener que efectuar grandes modificaciones en estos tipos de motores.

Los biocarburantes, actualmente, están en el ojo del huracán del debate socio-político-económico. No obstante, estas sustancias no son cosa del presente. Hace más de 100 años, Rudolf Diesel diseñó el prototipo del motor que, posteriormente, llevaría su nombre. Este motor estaba pensado para que funcionase con aceites vegetales y no con los carburantes convencionales que ahora conocemos.

Sin embargo, como el gasóleo era un combustible que se podía conseguir a un precio muy económico y tenía gran disponibilidad, finalmente se convirtió en los combustibles más empleados en el sector de la automoción.

Una vez que empezó a producirse crisis en la distribución y/o producción del petróleo fue cuando los biocombustibles se recuperaron y se volvió a plantear su posible utilización para el sector automovilístico. Actualmente es una de las grandes opciones existentes pero la falta de convencimiento general y su precio tan poco competitivo, en comparación con el petróleo, ha hecho que no se haya generalizado su uso. No obstante, todo parece indicar que este tipo de carburantes serán una auténtica transformación social en los próximos años.
Viernes, 8 de Abril 2011
Nota

BITÁCORA

Nuevamente nos preocupamos por el problema energético surgido en Japón. ¿Qué subyace a toda esta problemática y a la defensa de la energía nuclear?


Tras la tragedia nuclear
El conflicto humanitario que se ha desatado en Japón plantean numerosas cuestiones que quedan oscurecidas bien tras el gran problema personal que se vive en aquella zona, bien tras el debate sobre la energía nuclear que se ha generado.

En esta ocasión no vamos a seguir ahondando en nuestra postura acerca de la energía nuclear, creo que está suficientemente clara. Lo que ahora nos interesa mencionar es un factor subyacente, aunque también algo obvio, al debate energético: el modelo de vida que estamos dispuestos a mantener.

Tanto la crisis económica, como la actual "crisis" energética nuclear, nos dan la oportunidad de cambiar las cosas, plantearnos nuestra situación y el futuro al que estamos dispuestos a conducir a nuestra sociedad y a la de nuestros hijos. En este sentido, defender la energía nuclear implica mantener el mismo modelo de vida y el mismo consumo energético dejando en un segundo lugar a nuestro medio ambiente.

Posiblemente esto sea obvio pero considero que es una pena que perdamos una opción tan buena de cambiar las cosas. Ahora es un momento ideal de apostar por una nueva política económica, energética y medioambiental, siempre y cuando se desee apostar por una nueva manera de vivir. En este sentido ¿es tan inviable posturas tales como el decrecimiento defendido, entre otros, por Latouche?

Desgraciadamente considero que el modelo no se va a cambiar, ni existe intención ninguna de hacerlo. Posiblemente lo que traiga consigo esta situación es un afianzamiento en los mecanismos clásicos que hemos venido desarrollando en los últimos años. Por tanto, estoy convencido que seguiremos implementando el modelo socio-económico-energético que paulatinamente incrementa los procesos de dependencia y pobreza, así como deteriora nuestra relación con el medio ambiente.
Jueves, 31 de Marzo 2011
Nota

BITÁCORA

El Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia ha organizado un debate en el que se analizó la situación de los medios escritos con especial atención al ámbito gallego. Una de las diversas conclusiones del encuentro fue que las nuevas tecnologías de la comunicación han cambiado a las personas convirtiéndolas en consumidores y no en ciudadanos.


Foto: Fernando Blanco para Galicia Hoxe. De izq. a der. D. Manuel Rivas, D. Luis Álvarez Pousa, D. Juan Luis Pintos y D. Juan R. Coca
Foto: Fernando Blanco para Galicia Hoxe. De izq. a der. D. Manuel Rivas, D. Luis Álvarez Pousa, D. Juan Luis Pintos y D. Juan R. Coca

El CEASGA (Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia) ha organizado, el pasado 22 de Marzo un encuentro sobre la situación de los medios escritos en gallego. El debate se realizó en las dependencias de Baleiro - Canle de producción cultural, en Santiago de Compostela. En este evento se dieron cita el Dr. Luis Álvarez Pousa, el Dr. Juan Luis Pintos de Cea, Manuel Rivas García y el Dr. Juan R. Coca. La intención del encuentro era analizar cómo se encontraban los medios escritos en la actualidad dada la compleja situación de crisis económica.

En el encuentro el profesor Pintos afirmó que las actuales tecnologías de la información y las transformaciones en los medios de comunicación ha hecho que las personas pasásemos de ser ciudadanos críticos interesados por la políticas (no por los partidos políticos) a ser meros consumidores de información. En este sentido Álvarez Pousa añadió que además, hemos pasado de ser consumidores a ser parte de los medios de comunicación en lo que se ha dado en llamar "periodismo ciudadano" (que como es obvio no existe), ahorrándoles así una gran cantidad de dinero.

Estos planteamiento nos conducen al último libro del profesor vallisoletano, Cayo Sastre, McMundo donde se nos habla de los prosumidores (consumidores reconvertidos a productores) y de como está actualmente el sistema de producción y consumo. Estas ideas también nos las transmitió el propio Sastre en una entrevista que hemos publicado en Tendencias21 y que recomiendo encarecidamente.
Viernes, 25 de Marzo 2011
Nota

BITÁCORA

1 ... « 4 5 6 7 8