TECNOHUMAN@.


Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.


Búsqueda

Tras un gran periodo sin publicación ni actualización espero poder seguir contando cosas que puedan ser de interés. En esta ocasión hago una pequeña reflexión política sobre la ciencia y la tecnología.


Gasto en I+D 2007. Fuente: ICONO-FECYT
Gasto en I+D 2007. Fuente: ICONO-FECYT
La situación económica actual hace que cada día que pasa me encuentre mas preocupado por el desarrollo científico y tecnológico mundial. Como es bien sabido el dinero que se gasta en I+D ha descendido y parece que no hay intención política de mantener el ritmo que había. Por desgracia eso lo acabaremos pagando en los próximos años ya que puede darse el caso de que determinadas investigaciones tecnocientíficas se queden a medias y vean peligrar su viabilidad a largo plazo. Además de esto, en la investigación en CC. Sociales y Humanas, que también pueden tener una estrecha vinculación con la I+D los problemas son mayores. Por desgracia, y con independencia del color del partido en el Gobierno, la investigación científica y tecnológica parece no generar réditos electorales, por lo que no se apuesta por ella. No obstante, el fomento de la tecnohumanidad va mucho más lejos del voto y debería ser una cuestión de política de altos vuelos y no de política simplona.

A mi juicio hay que dejarse de buenas palabras. Apostar por la ciencia y la tecnología es lo ÚNICO que realmente nos podrá sacar del pozo en el que estamos de una manera estable y duradera. Por eso, personalmente, no hay casi ningún dirigente de algún partido político en España que me haya convencido para ganarme su respeto. Aunque, en beneficio de la verdad, debo afirmar que al único al que le oído hacer alguna mención al respecto (y ha sido de pasada) ha sido el candidato del PSOE.
Lunes, 5 de Diciembre 2011
Nota

BITÁCORA

Como seres humanos somos nuestro propio cuerpo porque a través de él sentimos y procesamos (pensamos). En cambio, la idea de que la humanidad está cada vez más cerca de los cyborgs nos conduce a la senda de que somos, además, nuestro cuerpo electrónico: las máquinas que utilizamos para modificar nuestra percepción (ordenador, consola, gafas o visores) y los avatares que proyectamos de nosotros mismos. Se puede decir, entonces, que la realidad virtual es una realidad ampliada a la que accedemos gracias a “extensiones” electrónicas de nuestro cuerpo.


Cyborgs, humanidad y sociedad
En el mundo en el que nos encontramos la tecno-ciencia se está convirtiendo en uno de los grandes mitos de progreso. Parece que sin un gran desarrollo tecnológico y científico nunca saldremos de las cuevas. Esta concepción del mundo hace que nuestro entorno sea visto como una estructura que tiene que ser modificada y alterada tecnocientíficamente, lo que implica que el mundo se va transformando paulatinamente en un entorno cybórgico. Este mismo entorno, además y en línea con lo dicho, se configura como normatividad futura al que se quiere tender tanto a nivel social como económico.

La pretensión política de incrementar el número de personas que tienen acceso a Internet es buena muestra de ello. Además, también se desea que las empresas españolas tenga una mayor visibilidad dentro de Internet puesto que se considera que la red de redes aporta un potencial beneficio económico que permitirá consolidar e implementar el sistema económico actual. No obstante, la máquina es repetitiva y carente de singularidad. Por esta razón, la cyborgización también puede traer consigo un grave problema hasta ahora desconocido, el hecho de eliminar la identidad, la diferencia, lo especial y singular.

La permanente inclusión de las TIC en todos los ámbitos humanos, y especialmente en regiones menos tecnológicamente desarrolladas como el mundo rural, hace que también sea posible afirmar que el desarrollo rural que se está llevando a cabo en la actualidad camine hacia una ciborgización de este mundo.

Pues bien, la concepción del desarrollo económico a la que hemos hecho mención también afecta al desarrollo rural, de tal manera que éste estará condicionado, en cierto modo, por una percepción del cybórgica del desarrollo rural: el desarrollo rural cybórgico (DRC). Este DRC se entreteje dentro del actual sistema productivo, el cual mantiene –en palabras de Castells– una dinámina de centralización y dispersión la cual estará estrechamente vinculada con la evolución del mundo rural. Es decir, con el tipo de proceso que va a ser fomentado dentro del ámbito rural, bien la incorporación de éste al mundo global, corriéndose el riesgo de desaparición de su identidad, bien fomentando los procesos dispersivos y singulares que potencien la identidad ante todo.

A nuestro juicio, en el desarrollo rural que estamos viendo, también se produce una dualidad en este lo virtual y lo corpóreo típica del cyborg. Es necesario tener presente que la dinámica social actual, y el mundo rural no es ajeno a este proceso, camina hacia la disolución del sujeto en lo virtual (en telépolis), hacia una sociedad en la que la autonomía del self está condicionada por una esfera de lo humano altamente restringida e ilusoria. En este contexto, la interfaz cuerpo-entorno está siendo concebido como un espacio no-cartesiano donde la distinción entre cuerpo y mente, o entre lo virtual y lo material, está evolucionando cada vez más hacia una mayor borrosidad
Miércoles, 13 de Julio 2011
Nota

BITÁCORA

Los consumidores de todo aquello que produce el sistema tecnocientífico se encuentran, en ocasiones, imbuidos por el paradigma positivista. Ellos consideran que todo lo que es generado por esta es una verdad absoluta. Las cosas no son así.


Imagen: D. Javier Echeverría
Imagen: D. Javier Echeverría
Este post me vino a la cabeza tras leer un interesante comentario en este blog. En él no se asume la posibilidad de diálogo en el ámbito tecnocientífico y se asume que aquello que es afirmado por una persona considerada como relevante en el este sistema, es "palabra de Dios". Por suerte o por desgracia las cosas no son así. El conocimiento humano es falible y falsable, siendo necesario que éste sea relativamente puesto en cuestión de manera constante.

Esta idea de un escepticismo relativo lo que viene a decir es que se hace necesario que asumamos con prudencia y cierta tranquilidad psíquica la información publicada o expresada por aquellas personas que desarrollan conocimiento científico o tecnológico. Con esto tampoco estoy afirmando que se deba dudar de todo lo que proviene del sistema, sino que tengamos calma y no convirtamos en ideología el conocimiento humano.

Esta idea no es nueva, ni ha sido planteada sólo por mí. Muchos intelectuales del siglo XX se han dado cuenta y han ampliado sustancialmente este tipo de cuestiones. Digo esto para que a nadie se le ocurra pensar que he descubierto no sé lo que. En definitiva, mi más absoluta admiración a todos los grandes epistemólogos de los últimos años: Popper, Kuhn, Lakatos, Laudan, Bunge, Callon, Latour, Moulines, etc. En el ámbito español podemos mencionar a Echeverría, Quintanilla, Valero, Marcos, Falguera, etc.
Sábado, 11 de Junio 2011
Nota

BITÁCORA

La revista "Sociología y tecnociencia" acaba de publicar un nuevo número en el que se analizan e investigan cuestiones de gran relevancia en el sistema tecnocientífico.


Sociología y Tecnociencia. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico.
Sociología y Tecnociencia. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico.

En primer lugar Milton Aragón indaga sobre la propuesta teórica del gran sociólogo Niklas Luhmann y su conexión con el gran científico, Maturana, en el primer artículo. Posteriormente Cayetano Medina y sus colaboradores analizan los factores de fidelización de los internautas en la blogosfera. Aspecto que no sólo tiene interés en el ámbito comunicacional, sino también en las posibles aplicaciones económicas y empresariales de éste.

En tercer lugar Simone Belli y Adriana Gil-Juárez desarrollan un texto profundamente socio-tecnológico vinculado con el ámbito de la psicología social. En este trabajo se hace un interesante análisis sobre cómo los individuos van configurando sus propias emociones en el ámbito del sistema tecnocientífico. En línea con esto Noela Invernizzi y Guillermo Foladori estudian las implicaciones que uno de los campos de investigación más prometedores de la actualidad, la nanotecnología, puede tener a nivel del empleo. Trabajos como éstos son fundamentales en el momento económico en el que nos encontramos.

Por último, y no menos importante, Ana Mª González Ramos estudia las políticas científicas para atraer y mantener el capital intelectual tanto nacional como extranjero. Las conclusiones finales es que estas políticas siguen siendo ineficaces y deberían ser implementadas.
Viernes, 10 de Junio 2011
Nota

BITÁCORA

La palabra innovación, tan importante hoy en día, se ve notablemente deformada en muchos de las disciplinas de las ciencias sociales. La economía es la gran excepción pero disciplinar como la pedagogía o la propia sociología parecen ser a-innovadoras.


Innovar en ciencias sociales y humanidades.
Innovar tiene que ver con desarrollar algún artefacto que tenga utilidad empresarial y que pueda ser comercializable. De ahí que cuando se habla de investigación, desarrollo e innovación, se esté haciendo mención de manera indirecta de "ponerse manos a la obra para que la industria tenga algo que pueda usar y vender". En este ámbito parece que es notablemente difícil que muchas de las ciencias sociales puedan desarrollar nuevos artefactos. Pero ¿realmente las cosas son así?

Recientemente, he conocido el caso de una persona que ha pedido un proyecto de innovación docente para analizar la viabilidad de incluir en el programa docente una asignatura con aplicación empresarial y con gran repercusión en regiones fuera de nuestro ámbito tales como Alemania y, en menor medida, Estados Unidos de América (aunque fundamentalmente Alemania).

El proyecto ha sido rechazado y mis impresiones al respecto es que, o bien los responsables de la evaluación no conocen el contexto epistémico de la asignatura y la consideran inútil, o bien que el investigador principal no tenía suficiente currículum o que no se tenga claro qué es la innovación y cómo debe ser fomentada. Personalmente me inclino por esta tercera vía (sobre todo viendo alguno de los proyectos que sí fueron aceptados).

Pues bien. Nuestras instituciones de educación superior siguen necesitando un potente re-amueblado para cambiar el "interior" de la casa modernizándola y haciéndola más habitable en los tiempos que corren.
Jueves, 9 de Junio 2011
Nota

BITÁCORA

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología son fundamentales en un mundo tan complejo y tan dependiente de la propia tecnociencia como es el nuestro. Por esta razón actividades como el 1º Encuentro de la Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología del Estado Español son bienvenidos.


Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
A finales de Mayor tendrá lugar el 1º Encuentro de la Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red eSCTS) en el Medialab-Prado de Madrid. Dicha reunión propone una reflexión colectiva bajo el lema "Haciendo visible lo invisible", una figura con la que nos preguntamos por el valor y aportaciones de este ámbito de investigación con la intención de responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué es lo que nuestros trabajos sacan a la luz? ¿Qué es lo que aportan las diversas aproximaciones de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología? ¿Qué es lo que dejan de lado, oscurecen e invisibilizan? Con estas preguntas pretendemos plantear un doble ejercicio en el que por un lado discutamos aquello que estos estudios aportan como aproximación teórica y repertorio metodológico al análisis social, y por otro visibilicemos este ámbito de investigación debatiendo la relevancia de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, la diversidad de aproximaciones en ellos, así como las posibilidades que se abren para mantener fructíferos diálogos con diversas disciplinas.

Para más información: http://redescts.wordpress.com/2011/05/01/programa-encuentro-red-escts/
Miércoles, 11 de Mayo 2011
Nota

BITÁCORA

1 ... « 3 4 5 6 7 8