Tendencias 21
   




Dieter Zeh: La observación es cuántica

La fricción con el entorno es lo que elimina las ondas de probabilidad


Los físicos han comprobado el proceso que convierte en realidad los estados probabilísticos del mundo subatómico: la fricción con el entorno es lo que elimina las ondas de probabilidad, pero la conciencia del observador forma parte del proceso cuántico, explica en la siguiente entrevista el afamado físico H. Dieter Zeh. Por Eduardo Martínez.


Eduardo Martínez
04/12/2002

Dieter Zeh: La observación es cuántica
Fue el físico cuántico John Wheeler quien dijo que "son necesarios los observadores para dar existencia al mundo" porque vivimos en un "universo de participación", según escribió con Wojcieck Zurek. "Más allá de las partículas, de los campos de fuerza, de la geometría, del espacio y del tiempo, está el último elemento constitutivo de todo ello, el acto todavía más sutil del observador que participa".

Desde entonces la física no ha dejado de profundizar en el dilema que plantean las partículas elementales. El mundo cuántico describe objetos que se encuentran simultáneamente en varios lugares a la vez. Para describir estos objetos, la física recurre a superposición de estados cuánticos: es una manera de decir que las partículas elementales existen en varios estados superpuestos al mismo tiempo.

La duda surge a la hora de explicar el proceso que reduce esos estados superpuestos al estado concreto que nuestros sentidos perciben en el universo cotidiano. Porque es evidente que en el universo macrofísico los objetos se nos presentan en un estado concreto y no superpuesto.

Cuando se ha extrapolado el mundo cuántico al mundo macrofísico, como ha hecho Schrödinger con su ejemplo del gato, se ha identificado al observador y sus instrumentos de medida como el factor de realidad, es decir, aquel elemento que permite a los estados cuánticos superpuestos devenir en estados reales de dimensión única.

Sin embargo, nuevas investigaciones han abierto otras interpretaciones al proceso físico conocido como "reducción del paquete de ondas", es decir, al proceso que reduce la superposición de estados de probabilidad y concreta uno de ellos en el universo macrofísico en el que desenvolvemos nuestra existencia cotidiana.

Para W.H. Zurek y Dieter Zeh, entre otros autores, los así llamados modelos de decoherencia permiten explicar la ausencia de superposiciones en los estados macroscópicos de la materia, sin necesidad de una intervención determinante del observador.

Para cada observación hay que hablar de tres subsistemas implicados: el objeto (átomo, gato), el aparato de medida (que permite localizar el objeto) y el entorno (o escenario) donde se desenvuelve el proceso.

La interacción de los sistemas macroscópicos con su entorno es lo que diluye la superposición de estados cuánticos, según los modelos de decoherencia. Es decir, si un pequeño sistema como es un átomo, puede ser aislado de su entorno para ser estudiado, en el mundo macroscópico ese aislamiento no es posible porque un gato (por seguir el ejemplo de Schrödinger) está demasiado adherido a su universo a través de unos intensos mecanismos de fricción, lo que impide observarlo sin su entorno inmediato.

Estas interacciones del gato con su universo inmediato son las que anulan los estados de superposición de los espacios cuánticos y dejan fuera al papel del observador que describía Wheeler como creador de realidad.

La desaparición progresiva de la superposición cuántica ha sido observada experimentalmente en 1996 en el laboratorio Kastler Brossel (LKB), tal como publicó la revista Physical Review Letters y explica por qué una superposición cuántica no puede sobrevivir a una escala macroscópica. Una medición de la decoherencia en tiempo real también se obtuvo en el año 2000, según publicó entonces Nature.

Sin embargo, nada hay definitivo todavía sobre la frontera que existe entre el mundo cuántico y el mundo clásico, porque como explica en la siguiente entrevista uno de los artífices de los sistemas de decoherencia, Dieter Zeh, profesor del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Heidelberg, la conciencia del observador siempre forma parte del proceso de conocimiento del mundo subatómico.

¿Cómo define la decoherencia y sus interpretaciones?

La decoherencia es la consecuencia inevitable del enredo incontrolable que tienen todos los sistemas físicos con su ambiente. El enredo quiere decir que la realidad no puede estar localizada en el espacio y en el tiempo. Este enredo ha sido confirmado experimentalmente por Aspect y otros como ' el no lugar cuántico'. Este "no lugar cuántico" es el que permite hablar de teletransportación cuántica, de ordenadores cuánticos y de otras consecuencias predichas por la teoría cuántica. En esta enredo incontrolable, los estados coherentes típicos de la teoría cuántica son no locales, por lo que no pueden ser observados por un observador. A esta falta de coherencia de los estados cuánticos se llama decoherencia..

¿Qué ha aportado la decoherencia a la física cuántica?

En virtud de la decoherencia, el mundo parece clásico. Es decir, ciertos objetos aparecen localizados en el espacio ("partículas"), mientras otros tienen valores repartidos por el espacio ("campos"). De la misma forma, los saltos cuánticos parecen ocurrir debido al mismo proceso de decoherencia según la ecuación de Schrödinger, si el entorno es realmente tenido en cuenta. La realidad es en cambio coherentemente descrita según conceptos cuánticos (como funciones de onda en un espacio multidimensional). De esta forma podemos reestablecer una descripción racional de la naturaleza (aunque haya una cierta relación del observador con el mundo observado).

¿Entonces, en qué medida interviene la observación en los procesos cuánticos?

La observación es un proceso cuántico que incluye la decoherencia, tal como fue descrito por la ecuación de Schrödinger. Sin embargo, la decoherencia participa también de otras situaciones más generales.

¿Qué significado tiene la decoherencia para la física cuántica?

El precio para esta salvación de la realidad (o más bien habría que llamarlo un logro) consiste en que el "verdadero mundo cuántico" debe ser mucho más rico que nuestro mundo observado. En términos clásicos hay que decir que existen "muchos mundos" que en total forman el único y verdadero mundo cuántico.

¿En qué contribuye la decoherencia a la descripción de los fenómenos cuánticos?

En que facilita todos los fenómenos objetivos, incluidos los fenómenos cuánticos que no pueden emerger al mundo macroscópico.



Artículo leído 38753 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Froilan Mendieta Santamaria el 04/09/2005 00:14
shalom y bendiciones Que interrogantes nos propone los cambios en el planeta, si pensamos un poco, que bueno seria crear a partir de todas las hipótesis que nos creamos los profesionales de las ciencias, quien es el que alborota los fenómenos que aquejan este trompo que davueltas cada segúndo y que llamamos mundo.Acaso son el resultado de la velocidad conque el hombre actua en el campo científico, tecnológico o en las metodologias que podemos aplicar en el mundo de la enseñanza, produciendo cambios donde la moral se ha quedado atras en el tiempo de los abuelos porque la modernidad nos ha cambiado.Las religiones que se estan revolucionando, el mundo seria otra causa donde la competencia de los dioses se combino con con la ciencia en busca de el triunfo a toda costa mientras como dice en Isaias 66 todo esta visto por YaveFroilan Mendieta Santamaríaprofesor química y biologia Colegio tecnico Nuestra Señora de la Paz Quipama Boyacá

2.Publicado por Paulino Iñigo el 18/07/2006 11:25
El colapso del paque de las funciones de Onda hacia la elección de una de ellas, no es azaroso ni determinista porque nada condiciona el estado de superposición, pues entonces no existiría. Luego el colapso de la función de onda no es para nada probabilista sino de libre elección inteligente, que no precisa necesariamente de observador humano sino de el principio antrópico universal.



3.Publicado por Cabarcas el 01/05/2007 15:23
excelente

4.Publicado por luigi.- el 21/07/2007 03:46
Es decir, si un pequeño sistema como es un átomo, puede ser aislado de su entorno para ser estudiado, en el mundo macroscópico ese aislamiento no es posible porque un gato (por seguir el ejemplo de Schrödinger) está demasiado adherido a su universo, a través de unos intensos mecanismos de fricción, lo que impide observarlo sin su entorno inmediato.

Creo que aquí esta la clave a descifrar, "ya que un atomo no es lo mismo que un gato"

Felicitaciones por la nota.-saludos.ciencia cosmo global.-

5.Publicado por luigi.- el 23/07/2007 06:15
Sobre este tema he hallado un video muy ilustrativo que en este enlace (física cuántica)lo podrán ver.-saludos.-

http://espanol.geocities.com/ldc_9/Objetivos.htm

6.Publicado por Horacio Medal Munguía el 01/08/2008 21:51
La observación humana es solo la realidad de una fracción del mundo cuántico. La realidad total se logra solamente si fuera posible observar el mundo cuántico en su totalidad. Por lo tanto el factor limitante es el observador. Si la comprensión o los instrumentos mejoran, el conocimiento se incrementa. El fin último seria el llegar al entendimiento o conocimiento total. El efecto o estado cuántico sucede en un Universo Total, o sea el conjunto de todos los Universos. La mayoria de los humanos unicamente somos concientes de un Universo y por lo tanto entendemos fraccionado el mundo cuántico. Fricción = Incomprensión.
Me gustó mucho. La Incompresión es mia. Mi punto de observación es limitado. Gracias.