ESTRATEGAR: Rafael Alberto Pérez


¿Quién es?
Rafael Alberto Pérez
Rafael Alberto Pérez
Autor de referencia en comunicación estratégica, conferenciante y consultor. Es consejero de The Blueroom Project - TBP Consulting para temas de turismo y ocio

Considerado el padre de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y autor laureado. Su libro “Estrategias de Comunicación” (2001) ha recibido dos premios internacionales y ha sido seleccionado la revista “Razón y Palabra” como uno de los textos más influyentes en Iberoamérica.

En la actualidad divide su actividad entre impartir Seminarios- invitado por más de 170 Universidades y empresas de 14 países- y ejercer como consultor estratégico.








Limbo: “Lugar o seno donde estaban detenidas las almas de los santos y patriarcas antiguos esperando la redención del genero humano”. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Aunque a la vista de los acontecimientos este descriptor hoy nos suene un tanto extraño e incluso irónico.



Se suele decir que los políticos no se enteran, que están en el limbo. Estoy en total desacuerdo. Para nada están en el limbo, cada uno esta a lo suyo. Están a lo que mas les conviene. O mas correcto, están a lo que creen que mas les conviene. Otra cosa es si eso coincide o no con las preocupaciones de la gente, que- como nos enseñó Henri Lefebvre (19001-1991)- viven los dramas y alegrías de su cotidianidad, o sea, otros problemas:, la hipoteca, el paro, su seguridad, sus amigos, el partido de fútbol del fin de semana, la educación de sus hijos, la asistencia sanitaria....

Pero si los políticos no están en el limbo, si da la impresión de que últimamente se dedican a crear limbos. En un mundo hiper regulado y controlado, los políticos se empeñan en encontrar- o en crear- zonas exentas, vacíos legales, para actuar democrática y legalmente con absoluta impunidad. De esta forma cada día aparecen nuevos espacios de excepción, nuevos limbos.

Steven Spielberg, uno de los hombres mas lúcidos del presente, que ya en su día denunció la tragedia de la violencia de genero en “El Color Púrpura” (1985) y las incoherencias internas de las guerras preventivas y de la profilaxis de los delitos en origen, en “Minority Report” (2002), ha puesto también el dedo sobre la llaga de los limbos en “La terminal” (2004), una película que estos días repone una televisión digital. El film- basado en una historia real- narra la historia de Viktor Navorski, un ciudadano de una nación de Europa del Este que se queda bloqueado en un aeropuerto de Nueva York, al declararse un golpe de estado en su país. A la espera de que la situación en su país se normalice y no pudiendo entrar en los Estados Unidos, Navorski se ve obligado a vivir en la sala de tránsitos internacionales.

Lo malo es que, a pesar de la denuncia de Spielberg y de que están ahí y son noticia diaria en los medios de comunicación, la sociedad no ha tomado conciencia del problema de los limbos. Vivimos inmersos en la euforia europea de un mundo sin fronteras, sin darnos cuenta de que los limbos son mas peligrosos que las fronteras. Pues, mientras las fronteras respondían a una lógica, tal vez arcaica, de autodefensa (de la identidad, de lo local, de la economía, etc.) los limbos escapan a cualquier lógica. Son el producto de la incapacidad política de nuestros gobernantes. Y, lo que es peor, del silencio cómplice de la sociedad. Después de la segunda guerra mundial habíamos dicho NO a los guetos, y creíamos haber superado esa etapa de nuestra in-civilización, pero ahora ¿Qué hacemos ante los limbos? ¿Volvemos a mirar para otra parte? Claro, como eso no tiene que ver conmigo.... ¿O sí?.

Pero que nadie piense que esas excepciones jurídicas son también excepciones sociales y que se trata de casos aislados. Lejos de ser así, cada día surge un limbo nuevo.

Cuatro limbos inquietantes

Permítanme citar, al menos, cuatro limbos para mí muy inquietantes: el limbo de los sin-papeles (en un país que necesita emigrantes); el limbo de Guantánamo (en un mundo que se llena la boca hablando de los derechos humanos); el limbo de las reclamaciones on line ( en un pais en el que nos gusta ver la cara de nuestros interlocutores). Y, algo mas prosaico, el limbo de los millares de pisos desocupados porque algunas administraciones- como la Canaria- se permiten retrasar meses, y a veces años, la concesión de las oportunas cédulas de habitabilidad (en un país que reclama acceso a la vivienda).

Hoy me extenderé un poco en el primer limbo: el de los sin papeles, pues es un problema que me preocupa especialmente. Y no tanto por esa falta de documentación a la que hace mención, sino porque su inadecuado tratamiento puede terminar generando algo peor: la xenofobia.

Nada hay que objetar a la inmigración legal. La necesitamos. Nada hay que objetar a las extradiciones, siempre que sean conformes a derecho. En cambio si tenemos mucho que objetar al hecho de que a los inmigrantes ilegales procedentes de un Estado con el cual España no tenga un tratado de extradición se les esté desperdigando por las Comunidades Autonómicas, como si de fardos se tratase.

Por este procedimiento no se les deja a su destino. Sin documentación que les permita trabajar, pasan a engrosar el limbo de los “sin papeles. Pueden vivir en España, como de hecho así ocurre, pero no pueden sobrevivir en España, porque sencillamente no se les permite trabajar.

¿Cuántos extranjeros integran este limbo de los sin papeles? La respuesta es difícil. Según Sonia Aparicio www.elmundo.es/especiales/2005/02/sociedad) a 31 de marzo de 2006, residían en nuestro país 2.873.250 extranjeros con todos sus documentos en regla. Pero a los sin papeles, precisamente por no tenerlos, no es posible cuantificarlos con la misma exactitud. El número de extranjeros empadronados a 1 de enero de 2006 ascendía a 3,88 millones (según datos provisionales del padrón ofrecidos por el INE). La diferencia entre los extranjeros con tarjeta o autorización de residencia y los empadronados suele servir como punto de partida para intentar una primera aproximación. Precisamente de comparar ambas cifras Sonia Aparicio concluye que hay más de un millón de extranjeros empadronados que no tienen sus papeles en regla. Más de un millón de personas irregulares para la Policía, pero regularizadas en el padrón, Pero estos datos- reconoce- sólo sirven como una primera y simple estimación.

¿Quienes lo forman? Ecuatorianos, rumanos, colombianos y argentinos —por este orden— son las principales nacionalidades que engrosan las bolsas de la inmigración ilegal en nuestro país.

¿Cómo llegan? Según el portavoz del sindicato policial CEP, Rodrigo Gavilán, a través de los Pirineos entran cada día 2.000 extranjeros – básicamente rumanos y búlgaros- que no son ciudadanos comunitarios. A ellos habría que sumar los 22.860 sin papeles que a fecha de agosto 2006, ya han llegado por mar en pateras y cayucos

¿Como terminan? Carezco de datos, pero me temo que estos inmigrantes no tienen necesariamente “el alma de los santos y patriarcas antiguos” de que nos habla la Real Academia, ni esperan tampoco “ la redención del genero humano”. Al grito de ¡Barcelona o morir! vienen buscando su nuevo El Dorado: trabajar en Europa. Un sueño legitimo que no merece terminar en el basurero de la delincuencia, vendiendo droga o formando parte de una mafia. Y no olvidemos que todos necesitamos comer y si no nos ganamos el condumio trabajando buscaremos otras alternativas.

Otro día hablaremos de los limbos de las viviendas sin cédula de habitabilidad y del limbo antihumano de Guantánamo. Seguro que hay mas limbos sobre los que deberíamos hablar. Por ello si Vd. conoce esos otros limbos, en su país, en su comunidad autonómica, en su ayuntamiento, en su barrio, en su casa ....por favor no deje de escribirme.

No está en nuestra mano el resolverlos, pero si el denunciarlos.
Rafael Alberto Perez

Jueves, 26 de Octubre 2006


Ruben Canella es Profesor titular y Director de Programa de Investigación Doctorando en Ciencias De la Información y Master en Comunicación por Universidad Internacional de Andalucía UNIARA, Lic. en Periodismo (UNLZ). Actualmente es Prosecretario a cargo del Área de Comunicación Social y Medios Audiovisuales. Fac. Cs. Ss.-U.N. Lomas de Zamora, Secretario de REDCOM, red de carreras de Comunicación de Argentina, así como Presidente del Capítulo Argentino de FISEC, Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación, radicado en Fac. Cs. Ss. UNLZ, Presidente de CIECID, Centro Iberoamericano de Comunicación, Información y Desarrollo, asociación de investigadores de campo transdiciplinar, Editor científico de Hologramática, de Fisec Estrategias y coeditor de EFT.


Ruben Canella
Ruben Canella
¿Está de acuerdo con el conocimiento estratégico que hemos heredado?

En el campo del conocimiento, las herencias son como la historia, no queda más que aceptarla, revisarla y continuar, aportando ideas, investigaciones y trabajos en el mismo sentido si estamos de acuerdo o plantear cambios si no coincidimos. Dentro de la herencia que a mi me ha tocado recibir está el trabajo de revisión extenso de Estrategias de Comunicación, realizado por Pérez. Sin duda para mí fue encontrar un nuevo campo de pensamiento que podía vincular dos cosas que hasta el momento desde la investigación con mirada positivista respondía a cuestiones diferentes por un lado la comunicación y por otro la estrategia.

¿Con qué si, con qué no?

Desde hacía muchos años veníamos trabajando con colegas de otras disciplinas en investigaciones como teleformación, teletrabajo en el campo del periodismo, y fue con el Mg. Fabián Borea mi primera aproximación comprometida en el uso de los conceptos del campo de la Administración, y su concepción estratégica, la teoría de la decisión, la teoría del juego, y otras.

Desde una formación de grado de comunicador periodista, y de posgrado en industrias culturales audiovisuales, el sesgo recibido ha sido siempre tecnológico vinculado a la relación con las máquinas, nunca se cruzó en el campo posible de interés profesional el concepto de tecnología de gestión.

Lo que sí encuentro como necesario es el trabajo transdisciplinar, y la percepción de los núcleos complejos desde un pensamiento complejo y sistémico.

¿Qué cambiaría?

Lo primero que estoy cambiando es mi modo de pensar, de investigar. La tendencia del pensamiento estratégico de los últimos años del siglo XX la percibí como disciplinalmente ajena. La conciliación comienza con los encuentros del Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación ( FISEC).

Tal vez incluiría en la formación de los comunicadores desde una perspectiva transdiciplinar cosas que percibo como carencia en mi formación, y que fui subsanando en la práctica profesional cuando me tocó la responsabilidad institucional de producir materiales para terceros, generalmente videos documentales o educativos, donde tenía que desplegar proyectos (con inclusión de costos, tiempos y otros elementos ajenos al “arte aprendido”) , presupuestos, y estrategias de producción para lograr el mejor producto, al costo más barato, en el menor tiempo.

¿Qué reforzaría?

La investigación sistemática y la publicación de sus resultados normalizados de acuerdo con los parámetros internacionales propuestos para la diseminación/difusión del género científico, en una primera etapa con sentido exploratorio, y bibliográfico, en etapas posteriores con aplicación en campo, en lo posible en sincronía con el mismo método en diversos lugares del espacio iberoamericano.

¿A quién le debe mas?

Es difícil esta pregunta, “los hombres nos educamos entre los hombres”, decía Freire, y a veces debemos no solo a nuestros maestros, sino también a nuestros discípulos por sus preguntas, y falta de comprensión de algunos temas que damos por supuestos. A riesgo de ser injusto, quienes primero vienen a mi mente como gestores de cambio en mi pensamiento, son el Dr. Pedro Barcia, que me presentó a Edgar Morín, y su Pensamiento Complejo, el Caos, y la Incertidumbre ; y en el camino de la investigación cercana a la estrategia al Fisec, sus miembros fundadores que considero en calidad de Maestros.

¿Cuál/es es/son su/s autor/es favoritos?

Mis lecturas “interesadas” instrumentalmente, que no se acotan a textos, a veces son seminarios o entrevistas personales, puedo citar a Peirce , como presentado por un amigo, de la mano de Eliseo Verón, que han aportado herramientas instrumentales para la aplicación operacional de las teorías en el campo de la estrategia para la construcción de mapas sobre la semiosis social de una determinado núcleo social aplicables para los diversos campos de la comunicación, brindando escenarios posibles para la toma de decisiones, es decir para “estrategar”, que es el otro concepto principal que me alienta, acuñado por Rafael A. Pérez.


¿Cuál es su especialidad dentro de la estrategia?

Es difícil pensarme como especialista en estrategia, porque me considero aún en el camino, pero la trayectoria que desarrollo desde hace algunos años está en la Dirección de un programa de investigación : “Medios de Comunicación en Internet” de la UNLZ. El objeto del mismo se plantea en desarrollo de estrategias e instrumentos para la reducción de la brecha digital, aplicado al campo de la educación formal, en el nivel de escolaridad primaria, secundaria, terciaria, universitaria, de posgrado, en el campo de la diseminación científica.

Dentro de ese campo ¿Cuál es su principal aportación (el punto de vista que desea enfatizar mas)?

Tal vez dos de los principales ejes de la transferencia de la investigación y desarrollo están en el seminario de Periodismo digital, que dictamos en la Facultad de Cs. Ss. y está en su edición Nº 12, con desarrollo de contenidos y software por parte de nuestro equipo, que funciona como laboratorio. El segundo eje al que considero potencialmente mayor por su posible proyección, está relacionado con la necesidad de la reducción de la brecha de la ciencia perdida, siguiendo los criterios de Open Access como paradigma emergente. Considero su aplicación especialmente en Iberoamérica, en Ciencias Sociales y en Cs. de la Comunicación. Desde aquí la transferencia es capacitación para editores científicos de revistas online, y el desarrollo de software específicos, que permitan cumplir con la normativa internacional que presenta en el 2006 Latindex.

¿Se considera dentro de alguna escuela o movimiento, y de ser así de cuál?

Estoy trabajando en el proyecto de FISEC, complejo y relacional, y considero estar como curioso investigador en “Estrategar”, desde Argentina, en relación con otros investigadores de Iberoamérca, y de otros países.

¿Qué investigaciones o trabajos suyos nos desearía comentar?

Tal vez el trabajo que más transferencias ha logrado, es el de Periodismo Escolar en Internet que desarrollamos con el apoyo de la Fundación Telefónica, desde el programa Educared. Hace cuatro años que está en marcha y en este año estamos capacitando a docentes de escuela media de cien instituciones en ocho países.

Se realiza la capacitación por Internet y se les brinda tutorías hasta que el docente transfiere a sus alumnos el saber y el saber hacer. Utilizamos nuestro propio sistema de capacitación y de publicación. Son varias las publicaciones escolares que han sido reconocidas de interés de las autoridades legislativas de nivel Provincial y Nacional.

Con los grupos capacitados que mantiene la publicación después del año de aprendizaje y tutoría, hemos generado una agencia de noticias escolar, que paulatinamente se va poblando de voces iberoamericanas.

¿En qué está trabajando Vd. ahora?

En este momento mi principal atención está localizada en una investigación sobre una base de 200 de las revistas académicas de comunicación online de Iberoamérica y el objeto es observar cuantos de los parámetros exigidos por el sistema internacional Latindex cumplen. Estos resultados se volcarán en el 2007 en un portal, en el que se ofrecerá información, documentos y software para lograr la formalización de la difusión científica, deficitaria históricamente en nuestras disciplinas de comunicación.

Desde esta perspectiva trabajamos en la edición de varias revistas académica , la más antigua, hologramática una revista de la facultad de Cs. Ss. de UNLZ: ha logrado su inclusión en Latindex recientemente con un cumplimiento muy alto de todos los parámetros solicitados. Como editor de Fisec Estrategias con el aporte de los artículos de los colegas, y su colaboración colectiva , tengo el objetivo de lograr en el año 2007 la indización en Ltindex y otros servicios.

¿Querría hablarnos de otras aventuras/proyectos académicos/profesionales/personales) en que esté embarcado?

La mayor aventura en la que estoy soñando, y que parte con algunos elementos probados el año 2005 en un curso para editores científicos de publicaciones online, que dictamos como transferencia al Caicyt-Conicet de Argentina , es la puesta en marcha de actualizaciones de las revistas académicas de comunicación en parámetros internacionales para la ciencia, demostrando al conjunto de la comunidad científica la voluntad de ser consideradas ciencias, a nuestras disciplinas aún dispersas, el otro ingrediente fundamental para ser consideradas ciencias es la presentación y consenso de un método.

Este método creo que será posible consensuarlo desde una perspectiva compleja integrando a los métodos que se utilizaron históricamente en las tradiciones de investigación en comunicación, método sociológico, antropológico, semiótico, cibernético , integrados por la estrategia como sistema complejo y relacional.

¿Quiere añadir algo que no le hayamos preguntado?

En principio agradecer esta oportunidad de contar sobre el camino que estamos transitando con nuestro equipo local de Lomas de Zamora, y global de FISEC, y agregar que estamos dispuestos a colaborar, para quienes quieran publicar artículos científicos, está abierta la recepción para su evaluación en nuestras revistas y para quienes tengan revistas académicas online aún no indizadas, o impresas en papel y quieran llevarlas a la web para su capacitación puesta en marcha y asistencia para lograr el reconocimiento internacional en Latindex.

¿Que es para Vd. Estrategia (con mayúscula)?

Estrategia, es un conjunto de elementos convergentes, en los que interviene el conocimiento de diversos sistemas abiertos intervinientes, presentados como escenarios dinámicos, determinados por coordenadas espacio temporales, para el diseño de acciones que esperan lograr determinada respuesta de uno o varios grupos o sectores sociales.

¿Qué son para Vd. las estrategias (con minúsculas)?

El termino estrategias , remite a elementos instrumentales, y sus aplicaciones diversas según el contexto de aplicación.

¿Para que sirve la Estrategia?

La Estrategia sirve para definir el universo de acción, y su complejidad como un mapa que permite ver diversas dimensiones y permite trazar diversos caminos, y acciones para llegar en todos los niveles a un punto de convergencia.

¿Para qué la queremos?

En países latinoamericanos más nuevos, donde no hay estabilización política y la democracia es un bien a cuidar y construir, cercanos al realismo mágico tan valorado en la literatura, y tan sufrido por los pueblos, la estrategia con minúscula de lo más instrumental como por ejemplo viajar para llegar al trabajo, requiere de la Estrategia con mayúscula, no solo por las grandes distancias de alguna ciudades, también por la flexibilidad laboral llegada con el neoliberalismo se ha traducido en rigidez en el horario de entrada, la precarización del transporte público y el corte de caminos por parte de los excluidos.

Para llegar al trabajo a tiempo tenemos que conocer en que nivel está el conflicto de los diversos actores y cuales podrán ser las vías posibles, y cuales las cortadas (paros sorpresa de transportes y otras).

La Estrategia a nivel de las potencias mundiales tiene una tarea mayor, los países desarrollados se miden por su poder de destrucción y su incapacidad de dialogar. La fuerza hoy se presenta como la razón, y no hay respeto por los pactos internacionales preexistentes. Tal vez la Estrategia sea una estrategia que nos sirva para sobrevivir al desarrollo de la tecnociencia.
Rafael Alberto Perez

Domingo, 1 de Octubre 2006


La especie humana avanza olvidando, por eso la injusticia se repite.

Prof. Reyes Mate

“El País” 25 septiembre 2006
Rafael Alberto Perez

Domingo, 1 de Octubre 2006


La ciencia moderna es hija de las matemáticas (...) tiende a lo matemático como a un ideal; se propone esencialmente medir (…) pero es propio de las cosas del espíritu no prestarse a la medida.

Henri Bergson
Rafael Alberto Perez

Domingo, 1 de Octubre 2006


En 1944 los Jefes del Alto Estado Mayor se preguntaron: ¿qué hacen unos matemáticos hablando de juegos de estrategia? En 1954 los matemáticos se preguntaron: ¿qué hacen unos economistas hablando de estrategia? Y ahora los hombres del management se preguntan: ¿qué hacen unos comunicadores hablando de estrategia? Del mismo modo que John von Neumann (1944) planteó la primera teoría matemática de la estrategia y Peter Drucker (1954) introdujo en el management las “decisiones estratégicas”, estos días expertos iberoamericanos e italianos reunidos en el IV ENCUENTRO IBEROMERICANO SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN, celebrado en Granada, nos dicen que la teoría estratégica puede y debe ser replanteada desde la comunicación.



En las dos entregas anteriores se han dado algunas pistas sobre la llamada nueva teoría estratégica. Conocemos ya sus grandes rasgos. Se trata de contestar ahora a la pregunta mas inquietante ¿Es realmente posible esa nueva teoría? ; ¿Cómo se puede diseñar un teoría estratégica que sea menos geométrica y más cualitativa; menos racional y, en cambio, más hermenéutica y relacional?

Las conclusiones del I Encuentro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (Madrid, 2002) no pueden ser más explícitas:

1. Buscando en la estrategia una orientación mas dialogante, negociadora, cooperativa y consensual

2. Añadiendo en la formulación estratégica a los factores económicos- que siempre estarán ahí- otros mas relacionales e intangibles.

Una pista que nos conduce inexorablemente a la comunicación:

3. La comunicación, un lugar desde el que repensar la estrategia

Reflexiones parecidas estaban y siguen presentes en otros expertos latinoamericanos, así en Sandra Massoni: “La comunicación es un espacio estratégico en la dinámica sociocultural” (1990); en Martín Barbero (2002) al sugerir la “posibilidad de que la comunicación sea un lugar estratégico desde el que pensar la sociedad”. Y mas recientemente en Marcelo Manucci (2004): “Diseñar estrategia es diseñar significados”.

Una lectura atenta de dichos textos nos permite observar una clara coincidencia en el diagnóstico:

(1) Sobre la importancia de construir una teoría de la estrategia que no se basase únicamente en el conflicto o en la competencia económica y

(2) Sobre el déficit cultural y de humanidad del pensamiento estratégico (instrumentalismo).

Pero coincidencia también en el tratamiento para resolver estas carencias: la comunicación. En el contexto de una sociedad supuestamente global en sus mercados y redes de información pero claramente fragmentada en sus reglas y valores, se estaba haciendo patente la necesidad de tender puentes entre la las distintas partes de los conflictos/oportunidades.

Nueva orientación

Surgía así una nueva orientación estratégica mas orientada a la negociación, a la cooperación y al consenso que al conflicto. Pero quedaba una cuestión por resolver: Cómo tender esos cables cuando las cosas se perciben de forma tan diferente

Es aquí donde entra en juego la comunicación. El papel preciso y preciado que están llamada a jugar la comunicación y sus estrategias es el de tender esos puentes entre las partes implicadas en los conflictos y el de hacer de pegamento de las fracturas sociales.

Precisamente por que el conflicto dominante hoy día es de tipo normativo y está, por tanto, basado en valores y prioridades, la comunicación está llamada a jugar un papel fundamental en su resolución.

Y la razón es simple: la comunicación es la forma más axiológica de interacción de que disponemos. En palabras del antropólogo Constantin von Barloewen (2001): “La civilización mundial del siglo XXI no debe tener un carácter dogmático, sino aspirar al dialogo. No debe ser centralizada sino intercultural, en todos los campos de la vida”.

Desde esta perspectiva compartida la comunicación (sus teorías) sería el locus perfecto para re-pensar una nueva teoría estratégica. Una idea sobre la que el Foro Iberoaméricano Sobre Estrategias de Comunicación ha insistido recurrentemente. Las Conclusiones Finales de sus tres Encuentros ya celebrados no pueden ser más explícitas.

Así en el Primero de Madrid (2002) se daba una pista bien clara de cómo la nueva teoría había de desarrollarse:

- Buscando en la estrategia una orientación mas dialogante, negociadora, cooperativa y consensual.

- Añadiendo en la formulación estratégica a los factores económicos- que siempre estarán ahí- otros mas relacionales e intangibles.

Una pista que se concretó algo más en el II Encuentro de Sevilla (2004):

“Es importante destacar que los expertos consideran que la nueva teoría estratégica puede ser re-pensada y re-formulada desde la comunicación, en la medida en que esta es la forma de interacción mas axiológica de que disponemos y que ofrece un campo teórico único para estudiar las relaciones humanas, y los nuevos mapas que necesitamos son “mapas relacionales”

Y que volvió a ser reiterada en el III Encuentro de Ciudad de México (2005):

No se trata de una extravagancia, ni siquiera es una idea original.

Mismas razones

La idea de que la comunicación sea la matriz social de un campo de estudio no es nueva, estaba ya en Ruesch y Batenson: “Communication: The Social Matrix of Psyquiatry” (1951). Hoy como ayer, las razones son las mismas.

Tanto la estrategia como la psiquiatría consideran al individuo dentro de una situación dada (juego, partida), y abarcan sucesos que relacionan a un individuo con otro y al individuo con los distintos grupos sociales. Son situaciones que reclaman sistemas científicos generales y unificados que relacionen la parte con el todo.

Pero esa visión transdisciplinar e integrada no se cumple en los textos estratégicos al uso. Las distintas disciplinas que estudian la Estrategia introducen sus propios conceptos y lenguajes específicos. También sus propios sesgos, sobre todo cuando una de esas disciplinas- como es el caso del management- llega a ocupar, como de hecho ocurre- una posición hegemónica.

Eso nos lleva a proponer un sistema unificado para la comprensión de los múltiples aspectos de la conducta estratégica. Sólo a través de un sistema único podremos eliminar la diversidad de los universos individuales, los vocabularios múltiples y las controversias que ocurren porque científicos de distintos campos y profesionales no nos entendemos los unos con los otros. Y, lo que es mas importante, sólo a través de un sistema único podremos formular una teoría estratégica general válida para todos los campos de la actividad humana sean estos la política, la salud o el desarrollo.

Y pensamos que son las teorías de la comunicación las que ofrecen modelos científicos que nos permiten explicar desde dentro de un mismo sistema los aspectos físicos, intrapersonales, interpersonales, y culturales de las relaciones humanas y sus diferentes sucesos. La comunicación se plantea así como un espacio que vincula al hombre consigo mismo, al hombre con los otros hombres (como en su día supo ver Aristóteles) y a la estrategia con las otras ciencias.

Funciones adicionales

En este contexto, la comunicación además de ofrecernos ese espacio relacional que necesitamos, cumpliría una serie de funciones adicionales importantes:

• Función integradora: dotar a la comunidad de una visión unitaria del mundo
• Función transformadora: En lo cultural, lo social, lo organizativo
• Función autorreguladora
• Función de desarrollo sin perder la identidad
• Función de articulación con organizaciones, comunidades

Pero para que esto ocurra es preciso saber coordinar los procesos de comunicación estratégica con los procesos de cambio político, social y económico. Es también necesario que la Universidad sepa hacer honor a su nombre, supere tanta fragmentación y se ponga a trabajar universal y multidisciplinarmente. Es necesario también que los profesionales trabajen junto con los académicos para que esa nueva teoría sea realmente útil a la hora de su aplicación a los problemas/oportunidades del vivir

Finalmente, es importante recordar aquí que tal y como lo utilizamos nosotros- y en su día Ruesch y Batenson- el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se relaciona e influye recíprocamente. Esta concepción está basada en la premisa de que todas las acciones y sucesos adquieren aspectos comunicativos desde que son percibidos significativamente por un ser humano. Es este proceso hermenéutico el que le permite a una persona predecir sucesos y actuar estratégicamente para afrontarlos con cierto éxito. El chileno Rafael Echeverría (2003) lo ha dicho mas claro: “vivimos en mundos interpretativos” .

La comunicación nos ofrece un sistema unificado para entender las relaciones humanas y se destaca como el nuevo locus desde el que repensar y reformular una teoría estratégica general, válida para todos los campos de la actividad humana.

Referencias:

ECHEVERRÍA, R.l: Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Dolmen, 1994
MARTIN BARBERO, J.: Oficio de cartógrafo, (F.C.E., Santiago de Chile, 2002)
MANUCCI, M.: Comunicación Corporativa Estratégica, SAF GRUPO, Colombia, 2004
MASSONI, S.: "La comunicación como herramienta estratégica". Editado por Secretaría. de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca, INTA, Pergamino, Argentina, 1ª edición mayo de 1990, 2ª edición, febrero 1992
VON BARLOEWEN, C. : L´Entropologie de la mondialisation, Ed des Syrtes, Paris, 2001


Webs de interés:

Foro Faro
FISEC ESTRATEGIAS



Rafael Alberto Perez

Domingo, 1 de Octubre 2006


1 ... « 88 89 90 91 92 93 94 » ... 99