Tendencias 21

   




Breves21

El primer hotel impreso en 3D estará en Holanda  20/10/2016

Maqueta del hotel. De Slaapfabriek .
La cadena de hoteles holandesa De Slaapfabriek va a construir su próximo hotel en sólo diez días, en julio de 2017. La proeza será posible porque el hotel será construido mediante impresión en 3D de todos sus componentes.

Es la primera vez en la historia europea que un edificio tan grande será impreso en 3D. El edificio entero está compuesto de una única pieza y será construido con material reciclado, informa PSFK. El espacio del hotel servirá como sala de conferencias, que es el espacio que falta a un hotel de la misma cadena, abierto en 2009, y situado cerca del aeropuerto.

En una segunda fase, y por el mismo sistema, si todo sale bien la cadena se propone fabricar un hotel completo mediante impresión 3D.

Más información

 
T21

Un millar de pediatras abordan en Salamanca los temas más destacados sobre la salud de los menores  20/10/2016


El Palacio de Congresos de Salamanca y la Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca, acogerán del 20 al 22 de octubre, la XXX edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

A este importante evento científico se prevé que asistan más de 1.000 especialistas en Pediatría de Atención Primaria tanto nacionales como internacionales de los 9.000 pediatras que hay en España.

Según El Dr. Javier Pellegrini, presidente del Comité Organizador y experto de la Universidad de Salamanca, “hemos preparado el programa con los temas más actuales y que más preocupan a los profesionales en el día a día. Este congreso es además muy práctico, para que los asistentes aprendan competencias y estará abierto a la ciudad, tanto a la Universidad como a los niños, que podrán aprender en directo a hacer reanimación cardiopulmonar de la mano de especialistas”.

El programa científico del congreso incluye temas de gran actualidad como los trastornos del sueño en la infancia, el tratamiento del Trastorno de Hiperactividad, las vacunas no financiadas, la sexualidad en la adolescencia o la resistencia a los antibióticos.

La jornada precongreso del jueves tratará en profundidad el asma en edad infantil y los trastornos del sueño, patologías que causan gran preocupación entre los padres y los pediatras, que no siempre son de fácil manejo. También abordará temas de gran controversia, como la escolarización temprana de los niños y su influencia en la salud o la intervención farmacológica en los niños que sufren Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

 
JPA/DICYT

Detectan química inusual en un núcleo estelar extragaláctico  19/10/2016


Un equipo de astrónomos japoneses descubrió, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una caliente y compleja masa de moléculas alrededor de una estrella recién nacida. Este núcleo molecular caliente es el primero de este tipo que se encuentra fuera de la Vía Láctea. Tiene una composición química muy diferente de los objetos similares presentes en nuestra galaxia, lo cual constituye un indicio claro de que los procesos químicos del Universo podrían ser mucho más diversos de lo que se pensaba.

El equipo aprovechó el poder de ALMA para observar una estrella masiva conocida como ST11 en la Gran Nube de Magallanes (GNM), galaxia enana cercana. Allí, se detectaron emisiones de diferentes gases moleculares, en una región con una alta concentración de gas denso y caliente alrededor de la estrella recién nacida ST11. Es la primera vez que encuentran un núcleo de este tipo fuera de la Vía Láctea.

Takashi Shimonishi, astrónomo de la Universidad de Tohoku (Japón) y autor principal del artículo donde se describe el hallazgo, comenta entusiasmado: “Es la primera vez que se detecta un núcleo molecular caliente extragaláctico, lo cual demuestra la gran capacidad de la nueva generación de telescopios para estudiar fenómenos astroquímicos afuera de la Vía Láctea”.

Las observaciones de ALMA revelaron que este núcleo recién descubierto tiene una composición muy diferente de la que se observa en objetos de la Vía Láctea. Entre los rasgos químicos más notorios del núcleo de la GNM destacan moléculas comunes como el dióxido de azufre, el óxido de nitrógeno y el formaldehído, junto con el polvo omnipresente. Por el contrario, muchos componentes orgánicos como el metanol (la molécula de alcohol más simple de todas) llaman la atención por su escasa presencia en el núcleo molecular caliente recién descubierto, mientras que los núcleos observados en la Vía Láctea contienen una gran variedad de moléculas orgánicas complejas, incluidos el metanol y el etanol.

“De las observaciones se desprende que las composiciones químicas de los materiales que forman los planetas y estrellas son mucho más diversas de lo que se esperaba”, explica Takashi Shimonishi.

En la GNM hay escasas concentraciones de elementos que no sean hidrógeno o helio. Según el equipo de investigación, este entorno galáctico tan diferente ha afectado a los procesos de formación molecular que ocurren alrededor de la estrella recién nacida ST11, lo cual podría explicar las diferencias observadas en las composiciones químicas.

Todavía no se sabe a ciencia cierta si las complejas moléculas detectadas en la Vía Láctea existen en los núcleos moleculares calientes de otras galaxias. Las moléculas orgánicas complejas son especialmente interesantes porque algunas están relacionadas con las moléculas prebióticas que se formaron en el espacio. El objeto recién descubierto en uno de nuestros vecinos galácticos más cercanos es ideal para estudiar este aspecto, y además suscita una nueva interrogante: ¿Cómo afecta la diversidad química de las galaxias al desarrollo de la vida extragaláctica?


Más información

 

OBSERVATORIO ALMA/DICYT

La catedrática española María José Alonso, miembro de la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos  19/10/2016


La catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidade  de Santiago de Compostela, María José Alonso, acaba de ser elegida como nuevo miembro de la National Academy of Medicine de Estados Unidos (NAM).
 
La elección se considera una de los más altos honores en los campos de la salud y la medicina y reconoce personalidades que han demostrado logros profesionales extraordinarios y manifiestan un compromiso de servicio con la institución.
 
La nominación ha sido avalada por los profesores Patrick Couvreur, de la Universidad de Paris Sur, y Robert Langer del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la elección acaba de hacerse pública en Washington en el Encuentro Anual de la asociación.
 
El laboratorio que encabeza la profesora María José Alonso fue pionero en España en el campo de la nanotecnología farmacéutica y está considerado como uno de los más prestigiosos en el ámbito internacional.
 
La calidad de sus trabajos científicos (235 publicaciones científicas con más de 12.000 citas –factor h 65-), le han permitido alcanzar el noveno puesto en el ránking internacional Times Higher Education. Resultado de este trabajo son también diecinueve familias de patentes.
 
Además, la profesora Alonso ha participado en numerosos consorcios de investigación internacionales financiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Gates o la Comisión Europea, y actualmente participa en cinco proyectos europeos y coordina el consorcio europeo TRANS-INT.
 
Entre 2006 y 2010 ffue vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC, además de haber asesorado al Ministerio de Ciencia e Innovación para la elaboración de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011 y ha formado parte del consejo asesor del Ministerio de Sanidad.
 
Ha desempeñado también cargos de responsabilidad en varias sociedades científicas y actualmente está al frente de la Secretaría de la Controlled Release Society (CRS), sociedad mundial líder en la promoción del avance en ciencia y tecnología aplicada al área de liberación controlada de fármacos. También es miembro del consejo editorial de las 12 revistas científicas más importantes de su ámbito.
 
A lo largo de su trayectoria investigadora ha sido merecedora de numerosos premios, entre los que cabe destacar el premio Jaume I de Nuevas Tecnologías, el Marie-Janot, el Novoa Santos y el María Josefa Wonenburguer. También es pertenece a la Real Academia Nacional de Farmacia, la Academia de Farmacia de Galicia y la Real Academia Galega de Ciencias.
USCT21

Una aplicación permite a los bancos detectar clientes sospechosos de lavado de dinero  18/10/2016


Los bancos y otras entidades financieras tienen hoy en día departamentos especializados para investigar a sus clientes y así detectar si poseen algún vínculo con el terrorismo y otros delitos y si sus cuentas sirven para financiar esta actividad. Una de las herramientas para detectar estas relaciones entre clientes y blanqueo de capitales es la búsqueda en los diarios digitales.

Por esta razón el estudiante de la maestría en Estadística de la Universidad de Costa Rica Felipe Jiménez Leandro, creó una aplicación que automatiza estas búsquedas y cuya innovación recientemente obtuvo el premio al mejor estudio presentado en el VI Concurso de monografía en materia de prevención del lavado de activos en el financiamiento del terrorismo, otorgado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), en el marco del XX Congreso Hemisférico que se realizó en Panamá.

La estadística, la matemática y la informática se unen en esta ocasión para poder manejar de manera alternativa un proceso que por lo general se realiza manualmente y no cubre todo el espectro de eventos reportados en la web.

Mediante este sistema, que analiza todas las noticias que se pueden encontrar por medio de los buscadores en Internet, incluyendo los sitios de noticias y las redes sociales de manera que un banco o grupo financiero podrá detectar a clientes, gestores o proveedores que tengan contenido relacionado con estos temas.

Si el sistema encuentra algún vínculo, se envía una alerta al departamento de cumplimiento y se analizarían las alertas para verificar si es un caso relevante o un falso positivo y de comprobarse el vínculo se procede a cerrar la cuenta y a realizar una denuncia a las autoridades respectivas, según la severidad del caso.

El modelo de Jiménez fue probado con un 98% de éxito en la muestra de validación, utilizando para ello los nombres de individuos ya conocidos por sus actividades confirmadas en el tema de lavado de dinero. Lo cual indica que solamente el 2% de las alertas generarían falsos positivos.

Para poner en práctica esta aplicación se utilizan tres tecnologías: las arañas web (web crawling), el Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) y statistical learning.  


Más información

 
UCR/DICYT

Japón construirá en Fukushima la mayor central de hidrógeno del mundo  17/10/2016


El Gobierno japonés proyecta la construcción de la mayor central de producción de hidrógeno del mundo en la provincia de Fukushima, con la finalidad de convertirla en un polo de la futura sociedad del hidrógeno.

La idea consiste en crear la mayor central de producción de hidrógeno acompañada de una extensión de la red eléctrica de la provincia de Fukushima. El hidrógeno será producido por electrolisis del agua gracias a las energías renovables, como la eólica y la fotovoltaica.

El proyecto tiene un costo aproximado de 650 millones de euros (75,4 mil millones de yenes) y en 2017 deberá producir 900 toneladas de hidrógeno por año para alimentar al equivalente de 10.000 vehículos de hidrógeno en torno a los juegos olímpicos de Tokio, que se desarrollan en 2020.

La integración del hidrógeno como fuente de energía está todavía en sus primeras fases en Japón, ya que en la actualidad existen únicamente 80 estaciones para alrededor de 400 vehículos de pila de combustible que están en circulación. Sin embargo, el Gobierno japonés se propone impulsar la tecnología para propiciar su extensión en la sociedad.

Fukushima es la provincia japonesa más meridional de la región de Tōhoku, y la más cercana a Tokio. Fukushima sufrió en 2011 el  peor accidente nuclear desde el Accidente de Chernóbil en Ucrania de 1986 y el único que iguala a Chernóbil en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7), constituyendo uno de los mayores desastres medioambientales de la historia reciente.


Más información

 
Redacción T21

El cambio climático intensifica la depresión otoñal  14/10/2016

El cambio de estaciones siempre afecta en las emociones de las personas pero en los últimos años este fenómeno se ha acrecentado por los cambios tan repentinos que se están experimentando, según Coaching Club. La climatología ha vuelto a cambiar radicalmente esta semana de la noche a la mañana y esto genera un impacto en las emociones personales que se ve enfocado en la depresión otoñal.
 
La depresión estacional o trastorno afectivo estacional se manifiesta a través de apatía, desgana, incremento del sueño, tristeza, falta de motivación para realizar las actividades cotidianas, aumento del apetito y del peso, irritabilidad y aislamiento social, entre otros.
 
Estos síntomas suelen intensificarse hacia finales del otoño y en los meses de invierno y tienen mayor riesgo de padecerlos quienes viven en lugares con largas noches durante el período invernal, según explica la Terapeuta Verónica Rodríguez Orellana.
 
Los cambios estacionales impactan en las personas que tienen cierta predisposición a la depresión porque la disminución de la luz solar afecta la producción de serotonina, que influye en la sensación de bienestar (y que nuevos estudios vinculan también con la paciencia).
 
 “La actitud que tengamos frente a la llegada de ésta estación del año es fundamental, ya que la forma en que percibimos los cambios climáticos y los diferentes hechos del exterior, va a depender de nuestros pensamientos y creencias, que son cómo interpretamos las situaciones de la realidad. Por lo tanto, cuando dichos pensamientos son negativos, van a generar emociones y sensaciones de angustia y malestar”, afirma Verónica Rodríguez Orellana.
 
Tener una actitud positiva que permita ver las cosas buenas de esta etapa del año, mantener una actitud activa y desarrollar actividades lúdicas y deportivas son los mejores remedios para combatir la depresión otoñal.
T21

Descubren levaduras que "comen" gasolina, una alternativa para descontaminar ecosistemas  14/10/2016

Fuente: UN/DICYT.

Una bióloga de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) llamada Nathalia Catalina Delgadillo ha constatado la presencia de dos levaduras del género Rhodotorula capaces de "comer" hidrocarburos. “Si los microorganismos que habitan esos lugares tienen la capacidad de vivir en ambientes contaminados, pues la presencia de una fuente de carbono (hidrocarburo) les provee un entorno propicio para su desarrollo y crecimiento, también les ofrece alimento”, afirma la investigadora.

Para la obtención de la muestra, la bióloga frotó con copos de algodón estéril las paredes y los tubos de ingreso de gasolina de tres automóviles. Una vez aislada en tubos de ensayo y conservada a cuatro grados centígrados, inició el proceso de comprobación, el cual constataba que las levaduras encontradas, 17 en total, podían crecer en hidrocarburos aromáticos, de alta complejidad de degradación.

Los compuestos escogidos fueron naftaleno, un sólido blanco producido naturalmente al quemar combustibles; fenantreno, presente en el humo del cigarrillo y conocido irritante porque aumenta la fotosensibilización de la piel a la luz; y pireno, sustancia potencialmente carcinógena que contienen algunos alimentos, como carne y pescados.

Cada cepa fue incubada en alguno de los hidrocarburos aromáticos a 27 grados centígrados y su crecimiento estuvo vigilado entre 10 y 15 días, de acuerdo a unos criterios (sin, poco y notorio crecimiento, pero menor que el control, y desarrollo igual que el control). Además, fueron sembradas cepas controles del género Rhodotorula en su ambiente normal para comparar la variación de estos parámetros entre ambos grupos.

El aumento más notorio correspondió a las especies Rhodotorula calyptogenae y Rhodotorula dairenensis, lo cual sugiere que podrían ser potenciales degradadores de naftaleno, fenantreno y pireno.

“Las levaduras que crecieron poseen enzimas útiles para que los hidrocarburos se fragmenten, es decir, transformen su estructura química, sean sustancias menos nocivas y permitan que otros microorganismos del medioambiente puedan degradarlas con facilidad”, explica la bióloga. Este hecho hace que estas levaduras tengan el potencial de ser usadas como descontaminantes en un futuro.


Más información

 
UN/DICYT

Reducen el tiempo de desinfección del agua metiéndola en bolsas de plástico y exponiéndola al sol  13/10/2016

Distintos tipos de bolsas y recipientes utilizados en el estudio. Fuente: Fundación Descubre.

Uno de los métodos utilizados para desinfectar el agua en los países empobrecidos es introducirla en botellas de plástico y exponerla al sol durante varias horas. Ahora investigadores de la Universidad de Cádiz han comprobado que este proceso se acelera y es más eficaz cuando se utilizan bolsas, cuya capacidad triplica a la de las botellas, un método sencillo y barato para eliminar las bacterias.

El estudio, desarrollado por el grupo de Tecnología del Medio Ambiente, ha confirmado la posibilidad de utilizar bolsas de plástico en lugar de las botellas de PET, el material tradicional con el que se diseñan los recipientes habitualmente utilizados en este tipo de procesos.

Las bolsas tienen una capacidad de 4 litros, frente al litro o litro y medio de los usados anteriormente, y están dotadas con asas que facilitan el llenado, transporte y almacenaje, especialmente en situaciones de emergencia. También cuentan con un dispensador, lo que limita la posibilidad de contaminación del agua tratada. “Este sistema de bajo coste podría ser una solución adecuada para conseguir que mucha población pueda acceder al agua de autoconsumo sin necesidad de grandes inversiones y de una manera más eficaz”, apunta uno de los autores del estudio, Sergio Gutiérrez.

Tras la investigación confirmaron la capacidad de reducir los tiempos de exposición al sol de bolsas de calidad alimentaria, fabricadas con polietileno y acetato de vinilo, para conseguir una desinfección de hasta 6 veces más rápida que las botellas de PET, con algunos microorganismos. Otra mejora significativa es el estado en el que permanecen las bolsas tras el uso continuado, ya que otros tipos de recipientes testados muestran daños y roturas tras cinco meses de uso, mientras que estas bolsas permanecen intactas.

Los métodos que propone el estudio aportan una mejora significativa pues no requieren el uso de productos químicos ni fuentes de energía no renovables. Proporciona una fuente fiable de agua para el consumo al reducir los costes en su obtención y aumentar las posibilidades de transporte y uso.

La comunidad científica ha realizado numerosos estudios enfocados al tratamiento de pozos y acuíferos que presentan posibilidades de regenerarse para facilitar el acceso a agua potable. El problema principal es el alto coste que suponen estas acciones en la mayoría de los casos, por lo que no resulta una solución a corto plazo.


Más información

 
Fundación Descubre

Siete investigadores del CSIC en la 'selección' de los mejores científicos españoles  11/10/2016

La 'selección'. Fuente: CSIC.

Por tercer año consecutivo, la revista de divulgación científica Quo ha designado a un jurado encargado de seleccionar a los científicos más destacados de la ciencia española.

Entre los elegidos se encuentran siete investigadores de diversas disciplinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): la directora del Instituto de Óptica Daza de Valdés, Susana Marcos; Laura M. Lechuga, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (CSIC-Generalitat de Catalunya-Universidad Autónoma de Barcelona); José Manuel Galán, egiptólogo en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo e impulsor del proyecto Djehuty; Juan José Gómez Cadenas, del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universidad de Valencia) y director del experimento Next; Carmen Martínez, directora del Grupo de Viticultura en la Misión Biológica de Galicia; Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia; y Miguel Delibes de Castro, de la Estación Biológica de Doñana.

Completan la selección Pedro Cavadas, cirujano plástico especialista en trasplantes; Mariano Barbacid, bioquímico en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; el fundador del Grupo Altas Energías del IFCA (CSIC- Universidad de Cantabria) Alberto Ruiz Jimeno; Francisco J. Martínez Mojica, de la Universidad de Alicante y fundamental en el desarrollo de Crispr; y Mara Dierssen, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.


Más información

 
CSIC

Un proceso neuronal de la vida temprana podría provocar trastornos cognitivos  10/10/2016

Cadenas migratorias de neuronas jóvenes en el lóbulo frontal del cerebro de lactantes. Fuente: 'Science'.

Científicos de varias instituciones españolas y de EE.UU. han identificado una población masiva de neuronas jóvenes, no reconocidas anteriormente, que migran en el cerebro humano durante los primeros meses de vida contribuyendo a la expansión del lóbulo frontal, una región estrechamente relacionada con funciones cognitivas y de ejecución. Errores en estas migraciones podrían ser responsables de algunos problemas neurológicos.

Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned, Madrid), la Universidad de California y del Instituto de Investigación del Hospital La Fe de Valencia han realizado el trabajo, que aparece en Science,

Dicha neurogénesis ocurre justamente cuando el cerebro empieza a interaccionar con el ambiente que rodea al niño, lo que se traduce en un rápido incremento de tamaño y complejidad de esta región. Las nuevas neuronas se organizan en dilatadas cadenas que migran largas distancias.

Primero viajan de forma tangencial y paralela a la superficie de los ventrículos laterales –muchas veces asociadas a vasos sanguíneos que les sirven de guía–; a continuación se dispersan de forma radial según se alejan de los ventrículos, y, finalmente, invaden la corteza prefrontal en todas direcciones.

Las migraciones descritas se organizan inicialmente en grandes cadenas de miles de células, cuya concentración les permite atravesar el complejo entramado nervioso que comienza a desarrollarse en las zonas más ventrales –donde se originan las células asociadas al ventrículo–, hasta llegar a las capas superiores donde se dispersan y comienzan la diferenciación.

"Estas células, que se diferencian en neuronas inhibidoras, serán las responsables de modular la información compensando el efecto de las neuronas excitantes, equilibrando la actividad del cerebro humano y contribuyendo a la plasticidad de sus circuitos. Es precisamente aquí donde un error podría dar lugar a desórdenes neurológicos", comenta José Manuel García Verdugo, científico del Instituto Cavanilles en el proyecto.

Para seguir estas rutas de migración los autores observaron que las células expresaban marcadores moleculares característicos de células migradoras inmaduras.

Además, tras el análisis de su ultraestructura con microscopía electrónica, identificaron características que indicaban movimiento celular, como su morfología fusiforme o la presencia de contactos densos esporádicos.

Los científicos consiguieron ver el movimiento real de estas células migradoras in vivo. Para ello emplearon rebanadas de tejido postmortem obtenidas a las pocas horas del fallecimiento, en las cuales marcaron con fluorescencia las células migradoras y vieron cómo éstas se desplazaban en cadenas e incluso cómo algunas se separaban para migrar individualmente hasta llegar a su destino final.

Estas migraciones ocurren principalmente en los primeros tres meses de vida pero persisten hasta alrededor de los siete meses, siendo ya muy escasas las que se encuentran a partir de los dos años. A partir de los seis años ya no se detectan.

Por tanto, dada la naturaleza dinámica del lóbulo frontal en las etapas de lactante, lesiones en el cerebro humano durante el periodo neonatal y tercer trimestre podrían afectar al reclutamiento neuronal de la corteza prefrontal, dando lugar a ciertos déficits neurocognitivos y sensorimotores tales como epilepsia, parálisis cerebral y desórdenes del espectro autista.


Más información

 
Sinc

Soria reabre el Observatorio de Borobia y otros centros de interpretación de la Naturaleza  07/10/2016


La Diputación de Soria ha creado o reabierto cinco grandes centros de interpretación de la Naturaleza junto a otros centros dedicados a la etnografía e historia de la provincia.

Entre otros, ha reabierto el Observatorio de El Castillo de Borobia, un lugar privilegiado para la observación del firmamento, las estrellas, las constelaciones y los planetas en uno de los cielos más limpios de España. Un lugar ideal para el turismo astronómico muy en boga en los últimos años y que es ideal para toda la familia. Su precio es de 15 euros por persona y noche.

También ha reabierto el Centro de Interpretación de Pinares en Salduero, donde se puede conocer el mundo del pinar, las características de estos árboles y masas forestales centenarias y todo lo relacionado con el oficio del carretero: su vida, sus útiles y aperos y su forma de transportar una madera apreciada en las mejores Cortes y talleres artesanos.

El Centro de Interpretación del Moncayo en Cueva de Ágreda está en uno de los más importantes ecosistemas naturales del Sistema Ibérico: Hoyas glaciares, hayedos, robledales y una fauna única. Los Centros de Interpretación de la Naturaleza de Almarza y Santa Cruz de Yanguas permiten conocer los ecosistemas del norte de la provincia.

Además, se han creado dos museos etnográficos de la Resina Matamala de Almazán y de Quintanas de Gormaz, que permiten conocer el oficio de resinero.

Junto con otros centros etnográficos, culturales e históricos suman en total 13 museos rurales. El horario de todos es sábados y domingos de 10 a 14 h. y de 16 a 19.30h. Se pueden concertar visitas en otros días en el teléfono de la Diputación de Soria (975 22 05 11) y la mayoría son gratuitos.


Más información

 
Redacción T21

Francisco Mojica, pionero del 'corta-pega genético', cree que queda mucho para el Nobel  06/10/2016

Francisco Mojica. Fuente: UA.

Esta semana el nombre de Francisco Mojica, microbiológo de la Universidad de Alicante, ha sonado dos veces como candidato a los Premios Nobel, tanto de Medicina como de Química, por sus aportaciones al desarrollo de la revolucionaria tecnología de corta-pega genético, Crispr. Finalmente esta alegría para la ciencia española no ha sido posible: “Es demasiado pronto para que le den un Nobel a Crispr”, reconocía el científico a Sinc.

“Es muy poco probable que le den el Nobel a Crispr, es demasiado pronto; y es improbable que me lo concedan a mí en particular”, reconocía Francisco Mojica a Sinc ayer, antes de darse a conocer los galardonados con el Nobel de Química de este año.

“Además no creo que me vayan a llamar porque no tienen mi teléfono”, bromeaba el microbiólogo, más preocupado por su primera intervención en un programa de televisión –La Mañana de la 1–, que por la llamada de la Real Academia Sueca de las Ciencias. “Como la posibilidad es tan remota, no creas que me afecta mucho al estado de ánimo”.

“Si se hubiera podido hacer algo más por nuestro lado, habría más posibilidades de que me otorgaran una parte del Nobel, pero se hizo lo que se pudo. De todas formas, si algún día me lo dieran, sería por el descubrimiento del sistema inmunológico de las bacterias, que después se ha aprovechado para crear la herramienta Crispr. Aunque fuera el primero, ha habido mucha gente en el mundo involucrada en su desarrollo y que ha hecho cosas muy importantes, no solamente yo”.

En cualquier caso, Mojica está muy satisfecho con su experiencia con Crispr: “Como pionero he aprendido que cuando uno cree en algo hay que seguir con ello. A veces sale bien y otras mal. Esta vez ha salido fenomenal. A pesar de que las condiciones no eran las óptimas en su momento, esta vez, por circunstancias, ha salido algo estupendo”.


Más información

 
Sinc

Nobel de Química 2016 para las máquinas más pequeñas del mundo  05/10/2016

El holandés Bernard L. Feringa, el escocés Sir J. Fraser Stoddart y el francés Jean-Pierre Sauvage han obtenido el Premio Nobel de Química de este año. Imagen: Isis.unistra.fr/Stoddart.northwestern.edu/Wiki. Fuente: Sinc.

En 2016 el Premio Nobel de Química ha recaído en los investigadores Jean-Pierre Sauvage de la Universidad de Estrasburgo (Francia), Sir J. Fraser Stoddart de la Universidad del Noroeste (EE UU) y Bernard L. Feringa de la Universidad de Groninga (Países Bajos), según ha anunciado hoy la Real Academia Sueca de las Ciencias.

Un diminuto ascensor, músculos artificiales y motores minúsculos son algunos de los dispositivos que han desarrollado los galardonados. La Real Academia Sueca de las Ciencias los ha premiado por sus aportaciones al diseño y producción de máquinas moleculares. Estos científicos han logrado sacar los sistemas moleculares fuera del estado de equilibrio y los han llevado a estados energéticos en los que pueden controlar sus movimientos.
De este modo, en términos de desarrollo, el motor molecular está ahora en el mismo escenario que se encontraba el motor eléctrico en la década de 1830, cuando sus creadores presentaron manivelas giratorias y ruedas sin saber que iban a conducir a los trenes eléctricos, las lavadoras, los ventiladores y tantos otros dispositivos actuales.
Según los expertos, las máquinas moleculares probablemente se utilizarán en el desarrollo de nuevos materiales, sensores y nuevos sistemas de almacenamiento de energía. 


Más información

 
SINC

30.000 voluntarios realizarán un test de Bell masivo al comportamiento oculto de los átomos  04/10/2016


¿Cambian los átomos cuando los miramos? ¿Pueden hablar entre ellos para decirse que los estamos observando? Un nuevo proyecto tratará de responder a estas preguntas con la ayuda de todos los ciudadanos dispuestos a generar ceros y unos de forma aleatoria en el Gran Test de Bell, un proyecto mundial coordinado desde el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), en Barcelona, para realizar experimentos de física cuántica en diferentes laboratorios de todo el mundo el próximo 30 de noviembre.

Participarán instituciones de Australia, Chile, Suecia, Italia, China, Austria, Alemania, Suiza, y el ICFO y la Universidad de Sevilla de España.

El sentido común nos dice que la materia existe independientemente de nosotros, pero la física cuántica de Niels Bohr afirma que observar el mundo lo puede cambiar, una idea a la que se oponía con vehemencia su amigo Albert Einstein.

Una de las vías con la que los físicos investigan esto es el test de Bell, con el que tratan de descubrir si las partículas cuánticas realmente están entrelazadas de forma secreta y conspiran cambiando su apariencia solo cuando las miramos.

Cualquier persona tendrá ocasión de participar en el Gran Test de Bell, para demostrar, por primera vez, que las decisiones humanas pueden contribuir a la ciencia fundamental, y, a la vez, poder llevar a cabo pruebas científicas nunca antes realizadas.

Para que la iniciativa funcione se requiere la contribución de al menos 30.000 personas, que podrán participar a través de un videojuego, creado específicamente para este proyecto en la web www.thebigbelltest.org. La página ya está disponible para poder ir entrenando.

Todo aquel que se una a la iniciativa se enfrenta al reto de crear una secuencia de ceros y unos los más impredecibles o aleatorios posible. Estos bits se enviarán en tiempo real a los experimentos de física cuántica, donde van a determinar las preguntas (es decir, las mediciones realizadas) de los objetos cuánticos, que incluyen átomos, fotones y superconductores.

Este proyecto surgió a raíz de las contribuciones hechas por el ICFO a los experimentos de Bell realizados en 2015, que implicaron una atención extraordinaria a la naturaleza de la aleatoriedad y su papel en experimentos de física. Este instituto contribuyó aportando un generador físico de números aleatorios que produce números aleatorios muy puros y a una velocidad muy rápida.

“La física esconde misterios muy profundos que solo pueden estudiarse mediante preguntas impredecibles", comenta el profesor Morgan Mitchell, del ICFO. "La idea recae en que si la naturaleza sabe lo que le vamos a preguntar, podría engañarnos con una respuesta preparada. Normalmente los científicos no son tan paranoicos, pero algunas de las predicciones hechas por la física cuántica son tan extrañas, que llevan a pensar que la paranoia es completamente apropiada, incluso necesaria. Los seres humanos toman decisiones independientes, las cuales son muy valiosas, y comprenden una forma única de hacer preguntas impredecibles, sin importar qué secretos nos podría estar escondiendo la naturaleza".


Más información

 
Sinc

Nobel de Física para los investigadores matemáticos de las propiedades de la materia  04/10/2016

La transición de fase es el cambio de una fase a otra de la materia. Por ejemplo, lo que ocurre cuando el hielo se derrite y se convierte en agua líquida. Usando la topología, Kosterlitz y Thouless describieron una transición de fase topológica en una fina capa de materia muy fría. En estas gélidas condiciones, se forman pares de vórtices que luego se separan de repente a la temperatura de la transición de fase. Fuente: Nobelprize.org

Los científicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz han obtenido el Premio Nobel de Física de 2016 “por sus descubrimientos teóricos de las fases topológicas de la materia”. La topología es una rama de las matemáticas que permite describir cómo materiales muy finos pueden, paso a paso, experimentar extraños cambios gobernados por leyes cuánticas. Sus aplicaciones se extienden al campo de los superconductores y la electrónica.

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Nobel a tres físicos de origen británico que trabajan en Estados Unidos. La mitad del premio se ha concedido al investigador David J. Thouless, de la Universidad de Washington (Seattle); y la otra mitad, compartida, a los profesores F. Duncan M. Haldane, de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), y J. Michael Kosterlitz, de la Universidad Brown (Rhode Island).

Los tres galardonados han abierto la puerta a un mundo desconocido donde la materia puede adoptar estados extraños. Los premiados han utilizado métodos matemáticos avanzados para estudiar fases o estados inusuales de la materia, como la que forma parte de los superconductores, los superfluidos y las películas magnéticas delgadas.

Gracias a su trabajo pionero, los científicos pueden ahora buscar nuevas y exóticas fases de la materia, que podría aplicarse en nuevas investigaciones y dispositivos en los campos de la ciencia de los materiales y la electrónica.

El uso de los conceptos topológicos en física de los tres laureados fue decisivos para sus descubrimientos. La topología es una rama de las matemáticas que describe las propiedades de las figuras que solo cambian de forma escalonada, paso a paso. Usando la topología fueron capaces de sorprender a la comunidad científica.

A principios de la década de los 70, Kosterlitz (nacido en 1942) y Thouless (1934) refutaron la por entonces vigente teoría de que la superconductividad y la superfluidez no podían ocurrir en capas delgadas. Sin embargo, ellos demostraron que la superconductividad puede suceder a bajas temperaturas y también explicaron el mecanismo de transición de fase que hace que la superconductividad desaparezca a temperaturas más elevadas.

En la década de 1980, Thouless ya fue capaz de explicar un experimento anterior en el que, con capas conductoras de electricidad muy finas, se había logrado medir de forma precisa las variaciones en la conductancia (facilidad para conducir la electricidad) y se había encontrado que cambiaba con pasos enteros. Demostró que estos cambios tenían una naturaleza topológica.

Aproximadamente al mismo tiempo, Haldane (1951) también descubrió que los conceptos topológicos se pueden utilizar para comprender las propiedades de las cadenas de pequeños imanes que se encuentran en algunos materiales.

Ahora se conocen muchas fases topológicas, no solo en finas capas e hilos, sino también en materiales tridimensionales ordinarios. Durante la última década, este campo ha impulsado una investigación de primera línea en la física de la materia condensada, con la esperanza de que los materiales topológicos se puedan utilizar en nuevas generaciones de productos electrónicos y superconductores, o incluso en los futuros ordenadores cuánticos.


Más información


 
Sinc

La Semana Mundial del Espacio, en el Museo de la Ciencia de Valladolid  03/10/2016

Cartel del evento. Fuente: Museo de la Ciencia de Valladolid.

El Museo de la Ciencia de Valladolid se suma, un año más, a la Semana Mundial del Espacio, una celebración internacional, que tiene lugar de mañana martes 4 al domingo 10 de octubre, y cuyo objetivo es "fortalecer el vínculo entre el espacio y la sociedad a través de la educación, la participación y el diálogo".

Para ello, el Museo ha organizado la charla Cervantes, estrellas y planetas, por Benjamín Montesionos Comino (Centro de Astrobiología, CSIC- INTA). En ella, el astrofísico mostrará qué es una estrella, cómo funciona y cuáles son los procesos físicos que hacen que, como en el caso del Sol, pueda radiar energía durante miles de millones de años. Además, explicará cómo se forman los sistemas planetarios y cómo podemos descubrir planetas en torno a otras estrellas.

Se presentará el I proyecto mundial de asentamiento lunar, finalista del concurso Odisseus II (programa Horizonte 2020 de la UE), por el equipo Moon Workers Corporation, formado por estudiantes vallisoletanos de Bachillerato, amantes de las ciencias y la música, que mostrarán al público la primera ciudad creada en nuestro satélite natural. Un interesante proyecto dividido en tres fases: el estudio de las condiciones en la Luna, para localizar el punto donde establecer la ciudad; el análisis de un Sistema de Soporte Vital que permita crear un entorno habitable; y por último, el desarrollo propiamente dicho del modelo de asentamiento.

El Planetario del Museo proyectará además dos fascinantes programas no disponibles en la programación habitual: El cielo del día que murió Cervantes, una proyección que sumergirá al público en un viaje en el tiempo para descubrir las estrellas, constelaciones y otros objetos astronómicos visibles el 22 de abril de 1616, fecha del fallecimiento de Miguel de Cervantes; y Origins, una película en la que un misterioso cosmonauta guiará al espectador en un viaje a través del espacio-tiempo y a través de aquello que, a priori, puede parecer totalmente ajeno al mundo físico: la mente.


Más información

 
Museo de la Ciencia de Valladolid

Cinco científicas españolas, becadas por la Unesco para investigar las nanopartículas o las alergias  30/09/2016


Ayer se entregaron en Madrid las bolsas de investigación del programa For Women in Science L'Oréal-Unesco a cinco científicas españolas que trabajan en campos como las nanopartículas en aplicaciones médicas, el estudio de las alergias desde el interior de los vasos sanguíneos o la inmunización materna.

Es la XI edición de estas becas, valoradas en 15.000 euros cada una. En total han apoyado a 52 científicas españolas concediéndoles ayudas por un valor total de 890.000 euros.

Este año, las premiadas han sido Anna Laromaine, con sus estudios centrados en la interacción de nanopartículas con material biológico para aplicaciones médicas; Vanesa Esteban, que investiga las alergias desde el interior de los vasos sanguíneos para el desarrollo de terapias alternativas a la adrenalina, y Azucena Bardají, dedicada a estudiar investigar la inmunización materna para evitar enfermedades como la tos ferina y el virus respiratorio sincitial en embarazadas y bebés.

También han resultado ganadoras Jaione Valle, cuyos estudios se centran en las proteínas bacterianas con comportamiento amiloide, y Anna Shnyrova, que desarrolla un sistema in vitro para controlar la dinámica de dobles membranas de las mitocondrias, fundamental en procesos como el alzhéimer, el envejecimiento celular o la apoptosis.

Coincidiendo con la entrega de premios, se ha lanzado #ponlescara, una campaña para visibilizar y acercar el trabajo de las científicas a través de las redes sociales y alentar la vocación investigadora entre las jóvenes.

Con este motivo, informa Sinc, un centenar de estudiantes de tercero de la ESO ha participado en una jornada de science dating con ocho científicas españolas. En rondas de diez minutos de duración, los alumnos de los institutos madrileños Ramiro de Maeztu y del Centro Concertado Valdecas han conocido de primera mano anécdotas sobre los números narradas por Clara Grima, investigadora y profesora de Matemáticas en la Universidad de Sevilla, o han charlado sobre astronomía con Mª Asunción Fuente, investigadora en el Observatorio Astronómico Nacional.
Sinc

El Museo de la Ciencia de Valladolid se une a la Noche de los Investigadores  29/09/2016

Fuente: DiCYT.

El Museo de la Ciencia de Valladolid participa este viernes en la undécima edición de la Noche Europea de los Investigadores, un evento que tendrá lugar de forma simultánea en cientos de ciudades europeas y países vecinos.

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea, al que el Museo de la Ciencia se con el objetivo de acercar la figura de los investigadores a la sociedad y dar a conocer la repercusión de su trabajo en la vida cotidiana.

Para ello, el Museo ha organizado diferentes actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. El programa de actividades incluye: Peque-inventores: construye tu teleférico en miniatura, Papá, hoy cocino yo… legumbres, Visión en 3D, Con H de agua, ¡La Química a escena!, ¿Te atreves con las Matemáticas? y El cielo del día que murió Cervantes.

Además, la Sala de Niños permanecerá abierta para que los niños, de entre 3 y 7 años, atendidos por monitoras, puedan jugar con la ciencia.

Dentro de la programación, cobra especial importancia el Rincón europeo: Valladolid investiga’, un espacio que cuenta con la colaboración de la Universidad de Valladolid y que reúne una selección de proyectos de investigación con financiación europea realizados por la UVa y algunas empresas privadas.

Los stands estarán atendidos por los investigadores, de forma que los interesados podrán resolver, en directo, todas sus dudas y conocer el lado más humano de la investigación.

Como colofón a la jornada, el Auditorio del Museo acogerá el espectáculo The sound of Physics. La Física también tiene su ritmo, "en el que la música tomará la batuta para demostrar que la física no desafina".


Más información

 
DiCYT

La Noche Europea de los Investigadores acerca el viernes la ciencia al público  28/09/2016


Este viernes se celebra en más de 250 ciudades de Europa y países vecinos la Noche de los Investigadores, con actividades de divulgación científica.

"¿Si pudieras ser héroe durante un día, qué héroe serías?, ¿aquel que lucha contra el cáncer o el cambio climático?, ¿el que trata de evitar el hambre o la sequía?, ¿el que se las ingenia para contrarrestar discapacidades?, ¿el que sueña con hacer posible la vida humana en el espacio..?" Así presenta la web oficial este evento, en el que todo el mundo podrá participar en experimentos científicos.

En Bruselas la Comision Europea y el Parlamento Europeo organizan Science is wonder-ful, un evento especial que pretende ilustrar los logros de los investigadores de la beca Marie Skłodowska-Curie.

La Universidad Complutense de Madrid, por ejemplo, celebra actividades sobre materiales inteligentes; legumbres; o nanobalones de fútbol contra el virus del ébola, sobre la aplicación de los fullerenos y otras nanoformas de carbono como soportes de carbohidratos y su aplicación como agentes antivirales contra un modelo artificial del virus del ébola.

El Espacio Fundación Telefónica, por su parte, reunirá a poetas investigadores, para debatir sobre la relación entre arte y ciencia.


Más información

 
Redacción T21

1 ... « 10 11 12 13 14 15 16 » ... 213