Tendencias 21

   




Breves21

El leopardo corre rápidamente hacia su extinción, alertan los científicos  28/12/2016


El animal terrestre más rápido del mundo, el guepardo, está corriendo hacia su extinción y pronto podría perderse para siempre a menos que se adopte una acción urgente de conservación en todas las zonas donde habita, según un estudio publicado en la revista Proceedings, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, del que se informa en un comunicado.

Dirigido por ZSL (Sociedad Zoológica de Londres), Wildlife Conservation Society (WCS) y Panthera, el estudio estima que sólo 7.100 guepardos sobreviven en todo el mundo, y que ocupan sólo un nueve por ciento de la superficie histórica de la especie. Las poblaciones de guepardos asiáticos son las más afectadas, con menos de 50 individuos que permanecen en una zona aislada de Irán.

Aunque es reconocido por su velocidad y sus manchas, el grado de persecución que sufren los guepardos, dentro y fuera de las áreas protegidas, es desconocido por la sociedad. Incluso dentro de parques y reservas bien gestionados, los guepardos rara vez escapan a las amenazas omnipresentes del conflicto entre humanos y animales salvajes: sufren pérdida de presas debido a la caza excesiva que realizan personas, también pérdida de hábitat y son víctimas asimismo del tráfico ilegal o del comercio de mascotas exóticas.

Para empeorar las cosas,  el 77 por ciento del hábitat del guepardo queda fuera de las áreas protegidas,  lo que amplifica su vulnerabilidad a los impactos humanos. En Zimbabwe, por ejemplo, estas presiones han visto caer la población de guepardos de 1.200 a un máximo de 170 animales en tan sólo 16 años, lo que representa una asombrosa pérdida del 85 por ciento de los guepardos del país.

"Nuestras conclusiones (...) son que la especie es mucho más vulnerable y propensa a la extinción de lo que pensábamos antes", explica la doctora Sarah Durant, que dirige el estudio, precisando que el censo de guepardos se hace difícil por la "naturaleza discreta" de la especie.

Los investigadores llaman a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a catalogar a los guepardos, que hasta ahora figuraban como especie "vulnerable", en la categoría de especies "en peligro".

Referencia
The global decline of cheetah Acinonyx jubatus and what it means for conservation. PNAS December 27, 2016. doi: 10.1073/pnas.1611122114 
 
Redacción T21

La vacunación del ganado propicia la escolarización femenina en África  26/12/2016


Existe una relación directa entre el número de vacas muertas por infecciones y el número de hijas que acceden a la educación en el África subsahariana, ha descubierto un estudio.

Los ganaderos que vacunan a su ganado ven aumentar sus ingresos y pueden utilizar este dinero para alimentarse mejor y enviar a sus hijos a la escuela, especialmente a sus hijas, señalan los investigadores.

El estudio ha constatado que cuanto menos ganado muere por enfermedades, más niñas son escolarizadas y educadas en la región.

La vacunación del ganado ahorra tratamientos con antibióticos o insecticidas, aumenta la producción de leche y puede generar excedentes que venden a otras personas, aumentando los ingresos de la familia.

También señala el estudio que cuando las familias deciden invertir en la escolarización de sus hijas, se genera un círculo virtuoso que tiende a prolongarse en el tiempo, consiguiendo un efecto social duradero.

En el África subsahariana, el 75 por ciento de la población tiene relación con la agricultura y el 80 por ciento con la ganadería.

Referencia

Livestock vaccinations translate into increased human capital and school attendance by girls. Science Advances  14 Dec 2016: Vol. 2, no. 12, e1601410. DOI: 10.1126/sciadv.1601410

 
Redacción T21

La capacidad científica no aumenta con los años ni con la experiencia  26/12/2016


Los científicos tienden a producir los trabajos de investigación más importantes en los primeros años de su carrera profesional, ha descubierto un estudio publicado en la revista Science, en el que se analiza la trayectoria de 2.800 físicos  que han publicado regularmente estudios durante 20 años.

El primer resultado de este estudio determina que los científicos tienden a producir su trabajo de mayor impacto en sus años más jóvenes, entendiendo como "impacto” el número de citas que un estudio obtiene en los años siguientes a su publicación.

El estudio también descubrió que los científicos tienden a ser más productivos cuando son más jóvenes, si bien la edad no puede considerarse un factor predictivo del éxito. Cualquier estudio puede convertirse en el mayor éxito de un científico, independientemente de la edad en que ha sido elaborado.

La investigación estableció por último que la capacidad de producir conocimiento no aumenta con los años ni con la experiencia, sino que se mantiene estable a lo largo de toda la carrera del científico.

Este estudio, si se extrapola a otros campos del conocimiento, puede ser determinante a la hora de que un científico pueda conseguir o no financiación para el desarrollo de una nueva investigación, según los autores de este trabajo.

Referencia

Quantifying the evolution of individual scientific impact. Roberta Sinatra, Dashun Wang, Pierre Deville, Chaoming Song, Albert-László Barabási. Science  04 Nov 2016:Vol. 354, Issue 6312,
DOI: 10.1126/science.aaf5239
Redacción T21

Japón pone coto a los precios de los medicamentos  26/12/2016

 
El Gobierno japonés va a revisar los precios de todos los medicamentos que puede recetar la sanidad pública para asegurar una relación más justa entre eficacia y precio justo.

Hasta ahora, sólo los medicamentos con una gran diferencia entre el precio oficial y el fijado por la industria farmacéutica para los mayoristas han sido revisados por el Gobierno cada dos años.

Los gastos relacionados con la compra de medicamentos han aumentado un 10 por ciento en los últimos cinco años, alcanzando los 67.000 millones de dólares en 2015. Esta tendencia se corresponde con el aumento de la esperanza de vida, el incremento del número de personas mayores y el gasto asociado a las enfermedades de este sector de la población.

Hace un mes, el gobierno japonés intervino para bajar a la mitad el precio de Opdivo, un medicamento de inmuno-oncología del laboratorio Bristol Myers Squibb. Asimismo, este año ha reducido en un tercio el previo del Sovaldi, medicamento desarrollado por Gilead para combatir la Hepatitis C.

La medida de revisar anualmente los precios de todos los medicamentos que pueden ser recetados por la sanidad pública puede aliviar en 1.600 millones de dólares el gasto de Japón, que es el tercero del mundo en medicamentos recetados. La revisión de precios será aplicada desde 2017.
 
Más información
 
Redacción T21

Llega por fin la vacuna contra el virus del Ebola  23/12/2016


La revista The Lancet publica que los últimos ensayos clínicos sobre la vacuna denominada rVSV-ZEBOV muestran que es altamente eficaz contra el virus de Ébola, según un estudio realizado en Guinea, uno de los tres países más afectados por la epidemia que ha provocado 11.000 muertos entre 2013 y 2016 en África Occidental.

Dirigido por la Organización Mundial de la Salud, el ensayo se ha realizado durante 2015 en más de 11.841 voluntarios. Entre casi 6.000 voluntarios que recibieron la vacuna, no se registró ningún brote de Ébola 10 días o más después de la vacunación.

En contraste, 23 casos se registraron diez días después del inicio del experimento en personas que no habían sido vacunadas.

En consecuencia, se considera que la vacuna es muy eficaz y podría ser segura al 100%, según la OMS.

Los derechos de comercialización de la vacuna ya han sido adquiridos por el laboratorio norteamericano Merck. La vacuna podría estar registrada en 2018, tras su aprobación por las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas.

Más información

 
Redacción T21

Usan el veneno de la cobra para descubrir el tamaño y contorno de un tumor  20/12/2016


Investigadores de La India han desarrollado una técnica que permite distinguir con precisión los tumores cancerosos combinando el veneno de la cobra con seleniuro de cadmio actuando como una caja cuántica.

Para conseguirlo, los científicos han combinado alpha-neurotoxinas, una categoría de proteínas altamente tóxicas presentes en el veneno de la cobra, con nanopartículas de selenurio de cadmio fluorescentes que actúan como puntos cuánticos.

A continuación inyectaron la sustancia en un tumor, y observaron cómo las alpha neurotoxinas se adosaban a las células cancerígenas, mientras que las nanopartículas se iluminan cuando se alumbran con luz ultravioleta.

En ese momento, un simple escáner permite obtener una imagen precisa del tumor y de sus dimensiones, lo que facilita su extracción y el éxito de una eventual intervención quirúrgica.
 
Más información
 
Redacción T21

Cuba cultivará transgénicos a gran escala desde 2017  19/12/2016


Cuba cultivará maíz y soya transgénicos a gran escala en 2017 para disminuir su déficit alimentario, informa Granma. “De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos empezar la introducción de (transgénicos…) en mayores extensiones de tierra”, dijo Mario Estrada, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Cuba espera obtener resultados de forma “segura y controlada” que disminuyan las importaciones de esos dos cereales, que en 2014 sumaron más de 500 millones de dólares, dijo Estrada al diario oficial Granma.

La isla invierte cada año cerca de 2.000 millones de dólares en la importación de cerca del 75% de lo que comen los cubanos, pues sus producciones son insuficientes para alimentar a 11,2 millones de habitantes y casi 4 millones de turistas.

Más información

 
Redacción T21

Japón quiere recuperar el liderazgo mundial en supercomputación  16/12/2016

Fujitsu ha anunciado la puesta en marcha del superordenador llamado Oakforest-PACS, con una potencia de cálculo de 25 petaflops (25x1015 operaciones de coma flotante por segundo) y de 13,55 petaflots según el test de Linpack, el programa de evaluación sobre el que se calcula el TOP 500 de los superordenadores del mundo.

Las operaciones de coma flotante por segundo son una medida del rendimiento de un ordenador, especialmente en cálculos científicos que requieren un gran uso de operaciones de coma flotante. Las operaciones de coma flotante son una forma de notación científica para representar números racionales extremadamente grandes y pequeños.

El Oakforest-Pacs será gestionado por las universidades de Tokio y de Tsukuba y estará dedicado al cálculo de alto rendimiento (High performance Computing o HPC en inglés), una herramienta muy potente para el desarrollo de simulaciones computacionales aplicadas a la solución de problemas complejos.

El Oakforest-Pacs es el mayor superordenador de Japón y el sexto del mundo, si bien no será la última proeza japonesa. El Gobierno de Tokio ya ha anunciado que va a invertir 19.500 millones de yenes (173 millones de dólares) en el desarrollo de un nuevo superordenador con una capacidad de cálculo de 130 petaflots de aquí a 2018.

Este nuevo superordenador colocará a Japón a la cabeza del cálculo de alto rendimiento. Hasta ahora, China ostenta ese liderazgo con su superordenador Sunway Taihulight, que trabaja con 93 petaflops.

El futuro ordenador de Japón se llamará AI Bridging Cloud Infrastructure (ABCI) y su potencia de cálculo potenciará la investigación japonesa en inteligencia artificial. Será puesto al servicio de empresas a través de una contribución financiera y sus aplicaciones serán diversas, abarcando desde el sector del automóvil hasta el de la salud.
 
Más información
 
 
Redacción T21

Registran una ola de 19 metros en el Atlántico Norte  14/12/2016


Un comité de expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha ratificado un nuevo récord mundial de altura de ola, de 19 metros (62,3 pies), que midió una boya en el Atlántico Norte. Fue la mayor altura significativa de una ola jamás medida por una boya, según la OMM.

La ola fue registrada el 4 de febrero de 2013 en el océano Atlántico Norte, entre Islandia y el Reino Unido y se produjo tras el paso de un frente muy frío, que desató vientos de hasta 43,8 nudos (81,1 kilómetros por hora) sobre esa zona.

El récord anterior, de 18,275 metros (59,96 pies), se había registrado el 8 de diciembre de 2007, también en el Atlántico Norte.

En febrero de 2000 se produjo otro récord: el de la mayor altura significativa de una ola jamás medida desde un buque, observada en la depresión de Rockall (también en el Atlántico Norte), entre el Reino Unido e Islandia.

Las olas más altas suelen darse en el Atlántico Norte, más que en el océano Austral. La configuración de la circulación de los vientos y la presión atmosférica en el Atlántico Norte en invierno generan tempestades extratropicales intensas, a menudo denominadas "bombas".

El área que se extiende desde los Grandes Bancos, mesetas submarinas frente a la costa de Canadá en torno a Terranova, hasta la costa occidental del Reino Unido, pasando por el sur de Islandia y la depresión de Rockall, reúne las mejores condiciones para alcanzar récords de olas, según la OMM.

Más información
 
Redacción T21

China construirá otra línea de comunicación cuántica de 300 kilómetros  14/12/2016

China va a construir una línea de comunicación cuántica de 300 kilómetros de longitud entre Wuhan, capital de la provincia de Hubei, y Hefei, capital de la provincia de Anhui. La línea estará operativa a finales de 2017.

La línea cuántica será reservada en una primera fase al uso exclusivo de instituciones oficiales y financieras, y luego quedará disponible para las empresas privadas. Las ciudades situadas a lo largo del recorrido de la línea serán también progresivamente  enganchadas a esta red cuántica.

Esta línea de comunicación cuántica entre Wuhan y Hefei  será a su vez conectada con la red cuántica de 2.000 kilómetros de largo que une Pekín con Shanghai y cuyos trabajos debían estar terminados a finales de 2016.

Sin embargo, después de tres años de construcción sólo 712 kilómetros de esta línea está disponible, que una Hefei y Shanghai, si bien ya es la línea cuántica más larga del mundo.

Seguridad inviolable

Las líneas cuánticas hacen imposible la intercepción o alteración por un tercero de la señal o la información enviada. Aunque el sistema en la práctica no es del todo inviolable, permite un nivel inédito de seguridad en el tráfico de datos e información.

China ya ha desembolsado una inversión de 28 millones de euros (200 millones de RMB, la moneda oficial del país) en este proyecto, que han ido destinados a la China Aerospace Science and Industry, encargada del desarrollo de la mayor parte de los equipos. Esta agencia trabaja en instrumentación láser avanzada, una tecnología esencial de la comunicación cuántica.

Otros proyectos similares están en desarrollo, ya que las tecnologías cuánticas forman parte de los seis nuevos grandes proyectos de investigación del vigente plan quinquenal chino.

China ya lanzó el pasado agosto el satélite QUESS para verificar ciertas teorías de la comunicación cuántica, si bien los expertos estiman que se necesitarán al menos 15 años para que China disponga de la red cuántica global en funcionamiento.

Más información

 
Redacción T21

El polvo sahariano potencia el papel del mar Mediterráneo como sumidero de CO2 atmosférico  13/12/2016


Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Ecología Funcional (RNM 367) del Instituto Universitario de Investigación del Agua y departamento de Ecología, han demostrado por primera vez que el aporte de polvo procedente del desierto del Sáhara potencia el papel del mar Mediterráneo como sumidero de CO2. Esta investigación, que se enmarca dentro del proyecto METAS y que se publica en la prestigiosa revista Scientific Reports, del grupo Nature, muestra mediante un estudio extensivo en el Mar Mediterráneo que en la actualidad este ecosistema actúa como sumidero de CO2 atmosférico en áreas de mar abierto (donde lo elimina) y como fuente de CO2 en áreas próximas a la costa (donde lo genera).

“A partir de estos hallazgos la cuestión clave fue testar cómo estos ecosistemas responderían frente a incrementos en las intrusiones de aerosoles ‘polvo’ procedentes del desierto de Sáhara y a la radiación ultravioleta (UVR), dos de los más importantes factores de cambio global que afectan a la región mediterránea. Nuestros resultados de experimentos in situ evidencian una potenciación de la capacidad fotosintética de las algas que habitan estos ecosistemas para absorber CO2 de la atmósfera y, por lo tanto, para actuar como sumideros”, explica el autor de este trabajo, Marco Jabalera Cabrerizo, del departamento de Ecología de la Universidad de Granada.

El investigador destaca que la tendencia creciente en las intrusiones de aerosoles de origen sahariano durante las últimas décadas junto a incrementos en la exposición a UVR podrían acentuar el papel del mar Mediterráneo como regulador de los niveles del CO2 atmosférico en un futuro próximo.

Por ello, estos resultados son relevantes en el contexto del cambio climático actual ya que arrojan luz sobre el cadente debate de si los ecosistemas marinos se comportarán como sumideros o fuentes de CO2.


Más información

 
UGR/DICYT

La CRUE reclama un Pacto Nacional por la Investigación y la Innovación  07/12/2016

La  Comisión  Sectorial  de  I+D+i  de Crue  Universidades  Españolas ha difundido un manifiesto en el que señala la  necesidad  de que  se  lleve  a  cabo un “Pacto Nacional por la Investigación e  Innovación” que incluya a todos los agentes involucrados y permita superar las deficiencias estructurales y presupuestarias del sistema.

Asimismo, destaca la    importancia    de implementar una    estrategia    integrada    de    educación    superior, investigación  e  innovación,  como motor  básico  para  el  desarrollo  y  consolidación  de  una sociedad basada en el conocimiento, que cuente con el apoyo decidido del gobierno.

Asimismo, manifiesta su enorme preocupación por las dificultades en la gestión de los proyectos de investigación y particularmente en las justificaciones de los mismos y su    malestar   a   la   Secretaria   de   Estado   de Investigación,  Desarrollo  e  Innovación (I+D+i),  por  el  hecho  de  que  no  se  consideren elegibles en  los proyectos de investigación del “Plan Estatal” gastos hasta ahora incluidos, y  que  son  claves  para  el  desarrollo  de  los  mismos, como  son los  costes  asociados  a  las prestaciones  de los  servicios centrales de apoyo a la investigación de las universidades, y la inscripción  a  congresos  de  los  miembros  de  los  equipos  de  trabajo  de  los  proyectos de investigación.
 
Redacción T21

Ciudades en el campo, nuevo proyecto europeo  07/12/2016

Un nuevo proyecto europeo, denominado Modscapes, estudia los paisajes rurales modernistas.  A lo largo del siglo XX, numerosos Estados europeos pusieron en marcha proyectos de desarrollo y colonización agrícolas a gran escala destinados a modernizar los campos y a desarrollar la producción agrícola.

Este proceso ha transformado el paisaje y ha venido acompañado de la construcción de nuevos pueblos y ciudades, casi 1.000 sólo en el entorno mediterráneo.

El nuevo proyecto europeo, iniciado en septiembre pasado y que se prolongará hasta 2019,  aglutina a cinco universidades y tres socios más para estudiar este fenómeno a través de Europa, centrándose particularmente en su importancia para la constitución de los Estados nación y la identidad europea.

Analizarán los desafíos específicos de estos paisajes, que entroncan con problemáticas actuales como la urbanización y uso del suelo, políticas migratorias o el papel del Estado en las políticas sociales.

Los investigadores realizarán un trabajo de documentación sobre estos proyectos a gran escala, midiendo el impacto que han tenido estas experiencias sobre los territorios y sus respectivas comunidades.

También recogerán testimonios de los habitantes actuales y anteriores a estos procesos y explorarán dinámicas de evolución y escenarios de desarrollo futuros para estas nuevas ciudades y pueblos nacidos para recuperar los campos y la vida rural.
Redacción T21

Descubren en China la mayor red de simas del mundo  06/12/2016


La mayor red de simas del mundo, de 600 kilómetros cuadrados, ha sido descubierta en China, dentro de un bosque tropical húmedo.

Está situada en la provincia de Shaanxi, en el centro del país, dentro del macizo montañoso de Qinling-Bashan. Las simas albergan una rica biodiversidad vegetal y animal.

Se trata de 49 agujeros gigantescos y a menudo casi circulares que son dolinas o torcas, cavidades abiertas por la erosión causada por el agua. 31 de estas torcas son clásicas, pero 15 son enormes, ostentando la mayor 520 metros de diámetro y una profundidad de 320 metros.

El descubrimiento tiene un gran interés geológico, ya que el agua circula en estas estructuras subterráneas que se comunican entre sí. También es interesante para la ecología, la botánica y la zoología.

Al no haber sido explorada todavía, la vegetación de esta red de simas es densa y su fauna diversa. Son ecosistemas intactos en los que los científicos han encontrado una decena de especies vegetales y ardillas gigantes voladoras, ya conocidas en China y Laos.

Más información

 
Redacción T21

El caribú, en riesgo de desaparición inminente en Canadá  06/12/2016


El caribú y la mariposa monarca que viven en Canadá están "en vías de extinción", según un estudio del Comité sobre la Situación de Especies en Peligro de Canadá (Cosepac).

El Cosepac ha estudiado este año dos poblaciones, una de ellas situada en el Ártico quebequés y en la península de Labrador y que ha sido clasificada "en vías de extinción", lo que significa que "su desaparición es inminente".

Las causas del eclipse de este animal salvaje abarcan la deforestación del bosque boreal por la silvicultura, las explotaciones mineras y los efectos del cambio climático, mucho más graves en el Ártico que en el resto del mundo.

La mariposa monarca también está "en vías de extinción" porque su hábitat para hibernar en México, actualmente "muy pequeño", "sigue desmoronándose", advirtió la Cosepac.

Este insecto recorre cada otoño boreal 4.000 km de Canadá a México para huir de la nieve, pero podría desaparecer si no se protegen sus condiciones apropiadas para pasar el invierno.

En junio, 200 intelectuales, científicos y artistas de Estados Unidos, México y Canadá pidieron a las autoridades de estos tres países prohibir las actividades mineras y la tala ilegal de bosques en tierras mexicanas, donde la mariposa se refugia para evitar los meses de más frío en Canadá.

Más información

 
Redacción T21

La mitad de tiburones y rayas del Mediterráneo, en peligro de extinción  06/12/2016

El 53 por ciento de los tiburones, rayas y quimeras del Mar Mediterráneo se encuentran en peligro de extinción, según un estudio realizado por  la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reclama acciones urgentes y concretas para preservar la integridad de sus poblaciones y sus hábitats.

La evaluación regional de 2016 actualiza la última realizada por UICN hace diez años. Esta última incluye en su evaluación a 73 especies de tiburones, rayas y quimeras y destaca que al menos la mitad de las rayas (50%, 16 de 32 especies), y el 56% de los tiburones (23 de 41), se encuentran en alto riesgo de extinción, mientras que la única especie de quimera (Chimaera monstrosa) tiene la categoría de Preocupación Menor en el Mediterráneo.

Además, durante el último medio siglo, 13 especies se han extinguido localmente en varios lugares en el Mediterráneo. Geográficamente, se ha constatado un mayor número de extinciones locales, más frecuentes en aguas del noroeste mediterráneo de España, Francia e Italia, así como en las aguas de los países ribereños del mar Adriático y del noroeste de África.

Esta reducción alarmante del número de especies, más pronunciada en esta zona del Mediterráneo, está vinculada a la actividad pesquera más intensiva y en especial a la captura accidental.

Los gobiernos deben apoyar el seguimiento del control de las capturas y la recolección de datos, así como regular las artes de pesca, establecer cuotas y promover áreas protegidas a nivel nacional. Además, los consumidores deben ser conscientes del impacto sobre la fauna asociada con la compra de estos productos'' explica el Dr. Nick Dulvy, co-presidente del Grupo de Especialistas de Tiburones de la UICN e investigador de la Universidad Simon Fraser en Vancouver.

Más información
 
Redacción T21

Innovación, últimos avances y nuevos paradigmas psicológicos en la III Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología  05/12/2016

Los profesores Javier Urra (CES Cardenal Cisneros y Academia de Psicología de España), Francisco Labrador (Universidad Complutense de Madrid) y Heliodoro Carpintero (Universidad Complutense de Madrid y Academia de Psicología de España), durante la II Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología, celebrada el 11 de diciembre de 2015 en el CES Cardenal Cisneros (Madrid).

El 16 de diciembre tendrá lugar en Madrid la III Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología, que organizan conjuntamente Psicofundación y el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, con el auspicio del Consejo General de la Psicología de España, la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología, la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas y la Academia Española de Psicología.

La Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología se celebra anualmente desde 2014 como un punto de encuentro entre el mundo universitario y profesional. Su objetivo es contribuir a  ensanchar las fronteras del conocimiento psicológico propiciando el debate en áreas punteras de investigación, así como reconocer la excelencia y la innovación en todos los ámbitos de la psicología. La asistencia es libre y gratuita previa inscripción en psicologiainnova.es.

Así, “Perspectivas y retos de futuro en evaluación psicológica”, la conferencia plenaria que pronunciará José Muñiz, Catedrático de Psicometría de la Universidad de Oviedo y galardonado con el Premio a la Excelencia y la Innovación en Psicología en su edición del año 2015, abordará las líneas de investigación y desarrollo más prometedoras en el terreno de la evaluación y medición de diversos rasgos y variables psicológicas, que constituye un primer paso imprescindible para una intervención psicológica eficaz.

Tras la conferencia plenaria se celebrarán seis mesas de trabajo, en las que participarán reconocidos profesores de las universidades de Oviedo, Almería, Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid y Granada, así como de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros –entre ellos, dos miembros de la Academia Española de Psicología–, junto con prestigiosos profesionales de la Psicología de Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Málaga y Ámsterdam.

Temas candentes de la práctica psicológica, como “La intervención en los trastornos del espectro autista a lo largo del ciclo vital” o el “Manejo de la disforia de género en adolescentes” convivirán con los últimos avances en campos de investigación básica, como “Psicobiología de la socialidad y la prosocialidad: una aproximación comparada, evolutiva y evolucionista”, al tiempo que con esfuerzos reflexivos de gran envergadura acerca de la necesidad de trabajar “En busca de nuevos paradigmas: más allá de mente y cerebro” o de profundizar en “La ética del psicólogo más allá de la norma”.

La transferencia de conocimiento de la investigación básica al desempeño profesional en psicología, que se abordará explícitamente en una mesa sobre “Neurociencia y psicología: de los procesos cognitivos a la intervención clínica”, vertebrará, por tanto, todo el debate.

Finalmente, la Jornada concluirá con la entrega de un amplio repertorio de galardones y reconocimientos a las mejores prácticas tanto del mundo académico como profesional: los Premios José Luis Pinillos a la Excelencia y la Innovación en Psicología, los Premios Jóvenes Psicólogos Emprendedores, los Premios de la Cátedra de Investigación y Desarrollo Aplicado en Psicología, los Premios Fundación Lafourcade-Ponce a investigaciones y proyectos aplicados en el ámbito del bienestar social, y los Premios Recurra-Ginso a la labor a favor de la infancia.


 
Redacción T21

Consiguen imágenes en 3D a partir de radiografías  05/12/2016


Investigadores valencianos han patentado un sistema que obtiene imágenes 3D a partir de una imagen radiográfica. El dispositivo reconstruye el cuerpo del paciente a partir de una imagen bidimensional mediante técnicas de captación del movimiento usadas en realidad aumentada. La patente ha recibido el Sello de Excelencia de la Comisión Europea.
 
Este método evita someter al paciente a elevadas dosis de radiación, como las que requieren otras técnicas de diagnóstico por imagen, como la Tomografía Axial Computarizada (TAC), en la que se realizan múltiples radiografías del paciente en distintos planos para reconstruir luego una imagen completa en 3D.

El nuevo sistema permite extraer la información necesaria de una sola toma. El objetivo es aplicar este sistema a los dispositivos existentes en los hospitales para realizar radiografías.

La nueva técnica supone un ahorro de costes. Por una parte, reduce el número de pruebas necesarias para el diagnóstico. Además, el dispositivo patentado puede instalarse en equipos de rayos X ya existentes mediante una adaptación y calibración, con el consiguiente ahorro económico.
 
Más información
Redacción T21

Los rayos ultravioletas se perfilan como tratamiento alternativo a los antibióticos  02/12/2016


Investigadores daneses han descubierto C, por lo que están investigando posibles  tratamientos con rayos UV-B como alternativa a los antibióticos.

El Sol emite varios tipos de radiación ultravioleta: los rayos UV-A, UV-B y UV-C. Los rayos UV-A pueden penetrar la piel y son responsables del bronceado y las quemaduras solares.

Los rayos UV-B, en parte contenidos por la capa de ozono, pueden ser más peligrosos para el cuerpo humano, pero permiten la producción de vitamina D.

Los rayos UV-C tienen la longitud de onda más corta y son más peligrosos, ya que potencialmente pueden causar daños en el ADN celular. Sin embargo, están bloqueados por la capa de ozono.

Los rayos UV-C son bien conocidos por su capacidad para matar las bacterias. Artificialmente recreados gracias a los LEDs, se utilizan con frecuencia para la purificación del agua y la esterilización de equipo médico.

En los experimentos diseñados para evaluar su potencial de destrucción de ciertas bacterias, los investigadores del Departamento de Fotónica de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) y de la Universidad de Copenhague se han dado cuenta de que la radiación UV-B tiene un efecto antibacteriano aún más alto.

La resistencia bacteriana a los antibióticos tradicionales es un problema de salud pública importante. Se explica en algunos casos por la aglutinación de diversos tipos de bacterias que forman una especia de películas biológicas.

Esto puede ocurrir por ejemplo en la raíz dental, que implica una acumulación de bacterias dentro de la encía. Los tratamientos actuales consisten en limpiar mecánicamente el área o en utilizar fluidos de irrigación. Estos procesos son sin embargo complejos y no siempre eliminan todas las bacterias.

Al descubrir que los rayos UV-B son mucho menos perjudiciales para las células que los rayos UV-C,  los científicos daneses han imaginado el uso de estos rayos como alternativa a los antibióticos, especialmente para el tratamiento de áreas se observan con frecuencia casos de resistencia bacteriana: zonas de las raíces dentales alrededor de los implantes, los pulmones, etc. La tecnología de fibra óptica podría permitir a transmitir la luz a las áreas infectadas.

No obstante, los investigadores reconocen que se requerirán todavía muchas pruebas antes de conseguir el desarrollo de tratamientos eficaces por la radiación UV-B, por lo que continuarán la investigación sobre el tema.

Más información
 
VST/T21

La rumba cubana, patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO  30/11/2016

La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes, ingresó esta mañana en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO tras las decisiones adoptadas en Etiopía por el Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido hasta el 2 de diciembre.

La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad está compuesta por expresiones que dan cuenta de la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a concienciar sobre su importancia.

La rumba de Cuba está vinculada a la cultura africana, pero también posee algunos elementos característicos de la cultura antillana y el flamenco español, explica la UNESCO. Símbolo de la sociedad cubana marginada de antaño, la práctica cultural de la rumba surgió en barriadas urbanas pobres, poblados de chabolas y zonas rurales, y se fue extendiendo desde el oeste hacia el este del país. Las músicas, cantos, movimientos y gestos de la rumba expresan un espíritu de resistencia y autoestima, evocando al mismo tiempo una gracia, una sensualidad y una alegría propicias al acercamiento entre las personas.

La transmisión de este elemento del patrimonio cultural cubano se efectúa en el seno de las familias y entre vecinos.

Junto a la rumba cubana, otras cuatro inscripciones figuran desde hoy en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: La celebración del Año Nuevo compartida por 12 países, así como elementos de Bangladesh, Bélgica y China.

Más información

 
Redacción T21

1 ... « 8 9 10 11 12 13 14 » ... 213