Tendencias 21

   




Breves21

Un biocarburante mezclado con keroseno reduce la contaminación aérea  30/03/2017

Una mezcla de keroseno mezclado al 50% con biocarburante reduce entre un 50% y un 70% las emisiones de partículas contaminantes durante la combustión, según un estudio publicado por en la revista Nature del que son autores, entre otros, investigadores de la NASA, del centro investigaciones científicas de Canadá y del centro alemán de investigación aeroespacial DRL, que informa de este descubrimiento en un comunicado.

Estos resultados sugieren que con este sistema se podría reducir significativamente la contaminación generada por el transporte aéreo. Esta contaminación se produce porque los aviones sirven de condensadores para los cristales de hielo, que pueden identificarse en la estela que dejan al volar.

Situados a entre 8 y 12 kilómetros de altitud, estos cristales permanecen en la atmósfera muchas horas y pueden llegar a formar cirrus, un tipo de nube compuesto de cristales de hielo y caracterizado por bandas delgadas, finas, acompañadas por copetes. Este proceso tiene una influencia sobre el clima, de la misma forma que los gases de efecto invernadero.

El resultado se obtuvo mediante vuelos con keroseno que contenía una mezcla del 50% de biocarburante HEFA, elaborado con aceites y grasas extraídos del aceite de camelina. La Camelina es una planta utilizada generalmente para producir aceite vegetal con el que se elaboran jabones y otros compuestos químicos o para alimentación animal. Su principal ventaja es que crece en suelos pobres y con poca lluvia.

El año próximo, la NASA y DLR desarrollarán una nueva campaña de vuelos para testar carburantes alternativos para los aviones y su influencia sobre las emisiones.
 
Referencia

Biofuel blending reduces particle emissions from aircraft engines at cruise conditions. Nature 543, 411–415 (16 March 2017) doi:10.1038/nature21420
Redacción T21

España acoge la I Cumbre Internacional de Longevidad y Criopreservación  27/03/2017


España acogerá la primera Cumbre Internacional de Longevidad y Criopreservación, que se desarrollará del 25 al 30 de mayo organizada por la Fundación VidaPlus  con la colaboración de asociaciones y organizaciones líderes en la investigación sobre longevidad, extensión de vida y criopreservación.

Desde comienzos de la Historia el aumento de la esperanza de vida es uno de los mayores sueños del ser humano. Durante el pasado siglo XX se consiguió duplicar de 40 a 80 años y hoy, gracias a la tecnología exponencial y a la investigación y el desarrollo científico, existe la posibilidad de hacerlo de nuevo.

La primera Cumbre Internacional de Longevidad y Criopreservación se organiza en el  50 aniversario del primer trasplante de corazón y de la primera criopreservación de un ser humano completo.

En la cumbre se darán cita las más altas autoridades en los campos de investigación en longevidad, extensión de la vida y criopreservación a nivel mundial, contando con la colaboración de instituciones pioneras como Life Extension Foundation, SENS Research Foundation, Alcor Life Extension Foundation o Cryonics Institute, entre otras.

Las sesiones de los días 25, 26 y 27 tendrán lugar en Madrid. Los días 25 y 26 se dedicarán a ponencias en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Calle de Serrano, 117), mientras que el 27 se impartirán los cursos "La Longevidad y el Anti-Envejecimiento" y "La Criónica y la Criopreservación" en el IE Business School (Calle de María de Molina, 11).

Posteriormente se celebrarán dos sesiones más en Sevilla (29 de mayo) y Barcelona (30 de mayo), sitas en la Fundación Cajasol (Plaza de San Francisco, 1) y en el Palau de Congressos (Avinguda Diagonal, 661-671), respectivamente.
 
Redacción T21

Suecia indemnizará a los transexuales forzados a la esterilización  25/03/2017


El Gobierno sueco va a proponer un proyecto de ley para indemnizar con 24.000 euros a las personas que fueron obligadas legalmente a estilizarse para cambiar de sexo, informa el diario Dagens Nyheter.

En vigor desde 1972, aunque considerada inconstitucional y discriminatoria, la esterilización forzada de las personas transgénero fue abolida en Suecia en enero de 2013, como consecuencia de una sentencia del Tribunal Administrativo de Apelación de Estocolmo.

Alrededor de 500 personas sufrieron esterilización forzosa en virtud de esta ley, del total de 865 que pidieron cambiar de sexo.

En 2013, casi 150 transexuales pusieron una demanda judicial reclamando una indemnización de 34.000 euros por persona. 
 
Redacción T21

Nace un consorcio científico euro africano para potenciar la agricultura sostenible  24/03/2017


Científicos europeos y africanos se han reunido en torno a un proyecto común de investigación con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a través de una agricultura sostenible.

El proyecto de llama  PROIntensAfrica y ya ha identificado los temas básicos de este partenariado euroafricano, así como ha establecido una agenda de investigación para intensificar los sistemas agroalimentarios, a través de cuatro vías principales.

Esta agenda se ha establecido gracias a 17 estudios de casos llevados a cabo en todo el continente. Analizando situaciones concretas, obtenidas de la vida real, PROIntensAfrica ha identificado las cuatro vías de intensificación de la agricultura en África: convencional, ecotecnológica, agroecológica y biológica. Estas cuatro vías son los pilares de las diferentes líneas de investigación.

Para garantizar la viabilidad, el proyecto dispone de un mecanismo de financiación que se apoya sobre las estructuras ya existentes y capitaliza las experiencias ya contrastadas, como una programación conjunta en el marco europeo.

El proyecto como tal acaba de nacer en un seminario que se ha desarrollado en Etiopía del 13 al 15 de marzo. La agenda de investigación de PROIntensAfrica estará disponible desde el 31 de marzo.
 
Más información

 
 
Redacción T21

Nueva Zelanda reconoce a un río como ser vivo con personalidad jurídica  16/03/2017

Un río considerado sagrado para los maoríes ha sido reconocido por el Parlamento de Nueva Zelanda como una entidad viva dotada de personalidad jurídica propia, con todos los deberes y derechos correspondientes.

El curso de agua es un ser vivo que parte de las montañas y llega hasta el mar, e incluye sus afluentes y el conjunto de elementos físicos y metafísicos que le acompañan, según la nueva legislación.

Este estatuto significa que los intereses de su curso de agua serán defendidos en los procesos judiciales por un abogado que represente a la tribu maorí y por otro abogado representando al gobierno del país.

Es la primera vez que un río recibe este estatuto, si bien Nueva Zelanda reconoció también en 2013 el  estatus de “persona jurídica” al Parque Natural Te Urewera, situado en la Isla Norte.

El río Whanganui es el tercer río más largo de Nueva Zelanda, con una longitud de 290 kilómetros.  Los maoríes dicen que el río es sagrado y también que es su antepasado. Desde los años 1930 han pedido al gobierno que sea protegido.

Los maoríes también han reclamado el reconocimiento de los derechos del río desde 1870, por lo que el decreto del Parlamento neozelandés supone un reconocimiento de la conexión espiritual entre la tribu iwi y su ancestral río, según el gobierno.

La tribu iwi ha recibido también unos 52 millones de euros en concepto de gastos procesales después de un largo maratón judicial, así como una suma adicional de 30 millones de dólares neozelandeses para mejorar el curso del río.


Más información
 
Redacción T21

Crean un material capaz de transformar la luz solar, el calor y el movimiento en electricidad  14/03/2017


Hasta hoy, todo el potencial de un mundo «completamente conectado» no se ha podido aprovechar debido a la tecnología de baterías. La solución podría venir de la mano de un material capaz de transformar la luz solar, el calor y el movimiento en electricidad.

La perovskita no es un mineral muy conocido en el ámbito informático, pero un trabajo reciente de la Universidad de Oulou podría traerlo al candelero. Gustav Rose descubrió en 1893 en los Urales de Rusia las perovskitas, una familia de minerales ferroeléctricos llenos de dipolos eléctricos diminutos. Su fama se debe a la importancia que poseen para el sector fotovoltaico, donde las células solares de perovskita son muy valoradas por su rentabilidad, flexibilidad y fácil producción.

Las perovskitas utilizadas en este sector son sólo una de las muchas variantes existentes, pues presentan las propiedades adecuadas para convertir la energía solar en electricidad. Otros minerales de la familia pueden generar energía a partir de cambios de temperatura y presión causados por el movimiento.

Así, muchas perovskitas pueden captar distintos tipos de energía, pero de una en una y no al mismo tiempo. Por otra parte, en la mayoría de los casos, las fuentes de energía como el calor, el sol o el movimiento no son continuas. Aprovechar sólo una de ellas no resulta ideal para alimentar dispositivos como los sensores biométricos o los relojes inteligentes.

Sin embargo, KBNNO, un tipo concreto de perovskita estudiado por investigadores financiados por el proyecto NEXTGENERGY, sí que es capaz de aprovechar varias fuentes de energía al mismo tiempo. Cabe aclarar que muchos dispositivos adquieren esta capacidad al combinar varios materiales, pero KBNNO la tiene de por sí.

Los experimentos del equipo mostraron que, si bien KBNNO genera bastante energía a partir del calor y la presión, otras perovskitas son mejores para esta labor. También mostraron que es posible cambiar la composición de KBNNO para mejorar sus propiedades piroeléctricas y piezoeléctricas. «Cabe la posibilidad de aumentar al máximo todas estas propiedades», aclaró Yang Bai, beneficiario de una Acción Marie-Sklodowska Curie en la Universidad de Oulou.

Yang Bai y su equipo trabajan ya en este material mejorado. Durante el próximo año construirán un dispositivo prototipo capaz de captar energía de distintas fuentes que podría comercializarse en los próximos años.

«Esto impulsará el desarrollo del Internet de los Objetos y las ciudades inteligentes, donde sensores y dispositivos alimentados contribuirán a la sostenibilidad energética», concluyó Bai. Sin necesidad de enchufes ni baterías, este tipo de dispositivos podría suponer el comienzo de una nueva era para los fabricantes de dispositivos inteligentes.

Más información
 
CORDIS/T21

El Caribe prueba su sistema de alerta contra tsunamis  13/03/2017


Los países ribereños del Caribe organizan el próximo 21 de marzo un test para evaluar y actualizar sus planes de respuesta en caso de tsunamis. Se trata de una prueba sobre el funcionamiento del Sistema de Alerta rápida contra tsunamis y otros riesgos costeros en el Caribe y sus regiones adyacentes, creado en 2005 bajo los auspicios de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI).

El ejercicio se basa en tres supuestos diferentes: un tsunami provocado por un terremoto de gran magnitud en aguas de Costa rica, otro frente a las costas de Cuba y un tercero al noreste de las Antillas. El Centro de Alerta contra tsunamis del Pacífico emitirá mensajes de alerta ficticios y los enviará a los 48 países y territorios participantes.

En los últimos cinco siglos, en el Caribe se han registrado 75 tsunamis, es decir, cerca del 10% del total mundial de tsunamis oceánicos ocurridos en ese periodo. Generados por temblores de tierra, deslizamientos de terreno o de origen volcánico, han causado más de 3.500 muertos en la región desde mediados del siglo XIX, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). Además, en los últimos decenios se ha registrado una explosión demográfica y un aumento del flujo de turistas en muchas zonas del litoral caribeño, lo que aumenta la vulnerabilidad de la región.

Más información
 
UNESCO/T21

Un termostato en la Edad de Hielo evitó el enfriamiento extremo del clima  13/03/2017


Durante las edades de hielo, un mecanismo regulador no identificado evitó que las concentraciones atmosféricas de CO2 cayeran por debajo de un nivel que podría haber dado lugar a un enfriamiento rápido, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) publicado esta semana en Nature Geoscience.

El estudio sugiere que este mecanismo pudo haber implicado a la biosfera, ya que las plantas y el plancton lucharon para poder crecer bajo niveles muy bajos de CO2.

Las concentraciones atmosféricas de CO2 fluctuaron en un rango de 100 ppm (partes por millón, en volumen) durante las edades glaciales. Aunque ha sido difícil identificar los procesos exactos existentes detrás de esta variación, se sabe que los cambios en el almacenamiento de carbono realizados por los organismos fotosintéticos desempeñaron un papel importante.

Los autores sugieren que es más probable que fuera la biosfera la que mantuvo temperaturas habitables, ya que a niveles muy bajos de CO2, las plantas y el fitoplancton luchan por hacer la fotosíntesis. Un crecimiento más lento de estos organismos habría significado menos carbono en los suelos y en los océanos profundos, dejando más en la atmósfera e impidiendo así que las concentraciones de CO2 cayeran aún más. Esto podría haber evitado el enfriamiento extremo que habría llevado a las Tierra a congelarse como una "bola de nieve".

Sin embargo, el estudio no reveló una regulación correspondiente durante los períodos cálidos de los ciclos de la edad de hielo, lo que sugiere que la Tierra no tiene un mecanismo similar para prevenir el calentamiento rápido.
 
Referencia
A lower limit to atmospheric CO2 concentrations over the past 800,000 years. Nature Geoscience. DOI:http://dx.doi.org/10.1038/ngeo2914
 
ICTA-UAB/T21

Israel amenaza con la demolición inminente de una comunidad palestina  10/03/2017


Una comunidad beduina palestina corre riesgo inminente de sufrir un traslado forzoso, una grave violación de la Cuarta Convención de Ginebra, si el Gobierno israelí ejecuta la orden militar de demoler toda una aldea en la Cisjordania ocupada, el próximo domingo, informa la Acción contra el hambre, una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre, en un comunicado.

Una coalición de más de 80 organizaciones humanitarias internacionales hace un llamamiento para que se produzca una intervención internacional urgente para prevenir las demoliciones y el posterior desplazamiento forzoso de 130 personas, la mitad de las cuales son niños.

Las autoridades israelíes han emitido 42 órdenes de demolición que amenazan a casi todas las estructuras (aproximadamente 140 en total) de la comunidad de Khan al-Ahmar-Abu al-Helu. Sus residentes tienen de plazo hasta este domingo para “auto-demoler” sus casas y estructuras o enfrentarse a los bulldozers que destruirán el pueblo.

Algunas de las estructuras amenazadas han sido financiadas por la comunidad internacional como parte de varios programas humanitarios y de desarrollo, incluyendo una escuela que atiende a 170 niños. Las demoliciones podrían tener lugar en cualquier momento a partir del próximo domingo 12 de marzo, a menos que la corte superior emita una orden de suspensión o que la presión diplomática tenga éxito a la hora disuadir la puesta en marcha de las órdenes de demolición por parte de las fuerzas israelíes.

Naciones Unidas ha advertido repetidamente que la propuesta de “reubicación” por parte del Gobierno de Israel de las comunidades palestinas equivaldría a un desplazamiento forzoso, una grave violación del Cuarto Convenio de Ginebra.

Khan al Ahmar es una de las 46 comunidades de Cisjordania central (con una población total de aproximadamente 7.000 personas, de las cuales el 70% son refugiados palestinos), que Naciones Unidas considera en riesgo de desplazamiento forzoso debido a que Israel planea trasladarlas a uno de los tres “sitios de reubicación” designados, lo que constituiría una grave infracción del Cuarto Convenio de Ginebra.

Estas reubicaciones allanarían el camino para la expansión de los asentamientos y la anexión de facto del territorio palestino ocupado por Israel. Las viviendas y estructuras palestinas a menudo son demolidas con la justificación mal fundada de que son “ilegales” porque han sido construidas sin permisos emitidos por Israel, a pesar de que estos permisos son casi imposibles de adquirir. 2016 registró el mayor número de demoliciones de estructuras palestinas desde que Naciones Unidas comenzara a registrarlas, cerca del doble del año anterior, 1.094 en comparación con 549 demoliciones en 2015. En 2017 ya se ha demolido 174 estructuras hasta la fecha. 
Redacción T21

El café protege contra la demencia  08/03/2017


Al menos 24 sustancias, entre ellas la cafeína, pueden estimular una enzima en el cerebro que protege contra la demencia, según un estudio realizado en la Universidad de Indiana en Bloomington, Estados Unidos.

El efecto protector de la enzima NMNAT2 fue descubierto el año pasado y las sustancias que pueden estimularla es de las que habla un estudio publicado ahora en Scientific Reports.

Esta investigación permitirá crear un medicamento que aumente los niveles de esta enzima en el cerebro, produciendo así un efecto químico protector contra los efectos de los trastornos neurodegenerativos, según el investigador Hui-Chen Lu.

El año pasado, este mismo equipo de investigadores había determinado el papel clave de la enzima NMNAT2 en el cerebro, tanto en la protección de las neuronas contra el estrés, como en la defensa contra las proteínas que se acumulan en el cerebro en forma de placas, debido al envejecimiento. Estas proteínas están asociadas al Alzheimer, la enfermedad de Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica.

Con la finalidad de identificar las sustancias capaces de influir en la producción de la enzima NMNAT2 en el cerebro, los investigadores analizaron más de 1.280 compuestos, incluidos los medicamentos actuales.

El resultado de estos análisis confirma que 24 sustancias tienen la capacidad de aumentar la producción de esta enzima en el cerebro. Una de esas sustancias es la cafeína.
 
Referencia
Screening with an NMNAT2-MSD platform identifies small molecules that modulate NMNAT2 levels in cortical neurons. Scientific Reports 7, Article number: 43846 (2017). doi:10.1038/srep43846
 
 
Redacción T21

Ya se puede detectar el uso fraudulento del móvil en 14 segundos  06/03/2017


Investigadores israelíes han desarrollado un sistema para detectar el uso fraudulento de un móvil en sólo 14 segundos. De esta forma, se permite bloquear el aparato antes de que un eventual ladrón pueda usarlo para obtener información confidencial del propietario.

Los investigadores partieron de la base de que las contraseñas de los teléfonos inteligentes no son suficientes la mayoría de las veces, ya que por lo general son fáciles de descubrir.

Se ha calculado que una persona utiliza su teléfono inteligente 4.7 de las 15 horas que está despierta y que, cada año, más de 3,1 millones de estadounidenses son víctimas del robo de sus teléfonos inteligentes. El 68 por ciento de ellos no son capaces de restaurar toda la formación que le fue robada.

Para corregir estas estadísticas, Liron Ben Kimon y su equipo examinaron la información reunida por el uso que hacían de sus respectivos móviles 20 usuarios a lo largo de dos semanas. De esta forma pudieron determinar dónde tocan la pantalla, la aplicación utilizada, y qué parte del dedo toca la pantalla. También pudieron determinar la presión ejercida sobre la pantalla para el uso del móvil.

Asimismo, pudieron establecer la historia de cada toque de pantalla, lo que se hizo con el móvil 30 segundos antes de intervenir, así como qué parte de la pantalla se usó, los botones que presionó y el consumo de electricidad en ese momento.
Una vez establecidos estos patrones, determinaron que un usuario diferente puede ser identificado por el sistema en sólo 14 segundos, antes de que la toque 35 veces, ya que generalmente cada usuario toca la pantalla de su móvil 35 veces en 13,8 segundos.

Es poco probable que en este breve lapso de tiempo un usuario no autorizado pueda obtener informaciones confidenciales de un teléfono desconocido.

Más información

 
Redacción T21

Implantan neuronas humanas en ratones para profundizar en el Alzheimer  01/03/2017

 
Investigadores belgas han conseguido implantar neuronas humanas que tenían placas amiloideas, claro síntoma de estar afectadas por la enfermedad de Alzheimer, en el cerebro de los ratones, según se informa en un comunicado.

La finalidad de este experimento es superar un obstáculo en la investigación de esta enfermedad: las neuronas funcionan de diferente manera en un entorno vitro que en vivo y la enfermedad no se desarrolla totalmente en los ratones.

Al implantar neuronas humanas aquejadas de la enfermedad en el cerebro de los ratones, se explora una nueva vía para estudiar mejor las neuronas humanas y el desarrollo de enfermedades neuronales.

Con este nuevo sistema, los investigadores han descubierto ya que las neuronas humanas son más vulnerables que las neuronas de los ratones a las patologías asociadas al Alzheimer. Este nuevo modelo permite una mejor caracterización de los procesos de la enfermedad que realmente tienen lugar en el cerebro de los pacientes humanos.

La siguiente etapa de la investigación es preparar un test para descubrir los genes humanos que puedan proteger a las células de la muerte asociada a esta enfermedad e incluso identificar nuevos medicamentos.
 
Referencia
Hallmarks of Alzheimer’s Disease in Stem-Cell-Derived Human Neurons Transplanted into Mouse Brain. Neuron, DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2017.02.001
 
Redacción T21

Nuevo sistema ultrarrápido para almacenar información  27/02/2017

 

Científicos polacos y holandeses han logrado superar la barrera de la velocidad y de la eficiencia energética en el almacenamiento de información, posibilitando que el grabado de datos sea mucho más rápido que hasta ahora y con un uso de energía mucho más eficiente.

Se trata de un sistema fotomagnético que usa una capa transparente dieléctrica e impulsos láser de una duración de un femtosegundo, según se explica en un comunicado.

La modificación de la polarización lineal del impulso láser permite modificar la magnetización de la banda, posibilitando que el registro de 0 y 1 sea reproductible y reversible. Salvar información por este sistema es mil veces más rápido que los sistemas actuales.

La tecnología necesita sólo un poco de calor para ser operativa (temperatura ambiente) y su consumo eléctrico es 10.000 veces menor que el que usa un bit en un disco clásico. La cinta de grabación es una película delgada de granate de itrio y hierro dopado con cobalto. Los resultados de este trabajo se han publicado en Nature.

La nueva tecnología será especialmente útil para los servidores de almacenamiento de datos y centros de procesamiento, según sus creadores.
 
Referencia
Ultrafast nonthermal photo-magnetic recording in a transparent medium. Nature 542, 71–74 (02 February 2017) doi:10.1038/nature20807

 
Redacción T21

Así es la escalada del calentamiento global  26/02/2017

Así es la escalada del calentamiento global

Climate Central, una organización independiente de científicos y periodistas que investiga y divulga los hechos sobre nuestro clima cambiante y su impacto en el público, ha elaborado este gráfico del calentamiento global, que pone de manifiesto la escalada de la temperatura del planeta, espectacular durante los dos últimos años.

Según explica esta organización, la contaminación ha impulsado la temperatura media global durante más de un siglo. Así que tal vez no es ninguna sorpresa que los 10 años más calurosos jamás registrados hayan ocurrido desde 1998. El año más caliente en el registro es 2016, que superó el récord establecido en 2015, año que también que rompió a su vez el récord estableciendo 2014.

 
Redacción T21

Piden que la empatía hacia los animales sea enseñada en las escuelas  22/02/2017


La ética y la empatía hacia los animales deberían formar parte de la formación en las escuelas, como una forma de desarrollar la sensibilidad y la responsabilidad de los futuros ciudadanos, plantean una quincena de científicos, filósofos e historiadores en una tribuna publicada en el diario francés Liberation.

En la escuela, los animales siguen siendo presentados como especie, ya que los textos sólo los mencionan como formando parte de la biodiversidad y los ecosistemas, señala este colectivo, formado entre otros por los historiadores de la ciencia Valérie Chansigaud y Thomas Lepeltier, por el biólogo Cédric Sueur o el neurobiólogo y monje budista Matthieu Ricard.

Los cursos de filosofía incluso ignoran “recientes investigaciones en etología que nos informan sobre la memoria, el pensamiento, el lenguaje o la conciencia de los animales”, escriben.

Aunque la ética animal ha estado incorporada durante 40 años en los manuales oficiales de la escuela primara, entre 1883 y 1923, en Francia los animales como individuos están ausentes en los programas docentes.

En la actualidad « nuestra relación con los animales alimenta un nuevo debate que habla de otorgarles un reconocimiento jurídico como seres sensibles, lo que es motivo más que suficiente para que se integre en un programa pedagógico.

“El tema de los animales es un excelente recurso pedagógico”, añaden los firmantes, ya que la experiencia de la condición animal desarrolla la sensibilidad y la cooperación, fomenta el rechazo a la violencia y a la discriminación arbitraria entre humanos.

Se refieren incluso al caso de Bélgica, donde la cuestión del bienestar y del estatus moral del animal forma parte de los programas de enseñanza. 
 
Redacción T21

La Bolsa Social, premio a la Fintech de mayor Impacto Social  21/02/2017


La Bolsa Social, la plataforma de equity crowdfunding que pone en contacto a proyectos e inversores que producen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, ha sido la ganadora del premio a la Fintech de mayor Impacto Social en la primera edición de Spanish FinTech Awards 2017.

Estos premios, promovidos por Finnovating en FinTech Unconference 2017, el evento anual que reúne a los 100 CEOs líderes del sector Fintech en España, tienen como objetivo dar a conocer las mejores startups de tecnologías financieras del país, destacar su importante papel para la innovación del sector financiero y fomentar el espíritu emprendedor.

En la categoría de Impacto Social, se reconocen los proyectos en los que la tecnología permite mejorar la sociedad o el medio ambiente. Tal es el caso de la Bolsa Social, que reúne a 2.000 inversores y emprendedores de impacto social.

Desde su creación en 2015, se han cerrado a través de la plataforma cuatro campañas de inversión en proyectos de esta tipología – Utopic_us, Nostoc Biotech, WhatsCine y Farmidable- por un total de 888.500 euros.

Los otros tres premiados de esta primera edición de Spanish FinTech Awards 2017 han sido: Indexa Capital, como Fintech más innovadora; Housers, en la categoría de mayor ejecución de su modelo de negocio, y MyTripleA, la más votada por el público.
Redacción T21

La Universidad Libre de Bruselas crea una Universidad para los niños  21/02/2017


La Universidad Libre de Bruselas va a poner en marcha una Universidad para los Niños que unirá el espíritu lúdico y la adquisición de conocimientos.

Ofrecerá un diploma de bachiller para niños de entre 6 y 8 años, de master para niños de entre 8 y 10 años y de doctorado para los que tienen entre 10 y 12 años. Una auténtica sesión académica, con toga incluida, pondrá fin a cada ciclo con la entrega de estos diplomas en presencia de las autoridades de la universidad.

Además de sensibilizar a los niños en los dominios universitarios, también pretende ser un medio para combatir las desigualdades sociales y la discriminación en el acceso a los conocimientos superiores.

Quién ha inventado las fronteras, por qué existen las prisiones, por qué reímos, son algunos de los temas de las actividades pedagógicas lúdicas que se desarrollarán en formato interactivo.

Más información
 
Redacción T21

Miden las oscilaciones luminosas con una precisión de 12 cifras  15/02/2017

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EFPL) han encontrado la manera de miniaturizar los peines de frecuencias ópticas. Los así llamados peines de frecuencias ópticas son un tipo de luz láser que proporciona mediciones exactas de la luz.

Las fuentes de láser pulsado (el que emite luz en forma de pulsos o flashes, al contrario que los láseres que emiten luz de manera continua) se usan habitualmente para producir peines de frecuencias ópticas que permiten vincular el campo óptico con las frecuencias de radio, permitiendo así contar las oscilaciones de las ondas luminosas.

Lo que han conseguido los científicos de la EPFL, según se explica en un comunicado, es una manera de miniaturizar los peines de frecuencias ópticas. Su dispositivo puede medir las oscilaciones luminosas con una precisión de 12 cifras, sin necesidad de los voluminosos dispositivos ópticos que se usan en la actualidad. Su trabajo se publica en la revista Light: Science and Applications.

Los investigadores han medido la frecuencia de un láser utilizando su técnica, al mismo tiempo que con un sistema de peine de frecuencia tradicional, y han demostrado que los dos resultados coincidían más allá de las doce cifras.

La tecnología es susceptible de integrarse tanto con elementos ópticos como con microprocesadores de silicio. Disponer de aparatos que ofrecen un vínculo entre frecuencias de radio y óptica en un chip puede abrir el camino a un gran número de aplicaciones, tales como los relojes atómicos integrados en un chip, y puede también contribuir a poner la metrología de frecuencia óptica en todas partes.


Referencia

Victor Brasch, Erwan Lucas, John D Jost, Michael Geiselmann, Tobias J Kippenberg. Self-referenced photonic chip soliton Kerr frequency comb.Light: Science & Applications (2017) 6, e16202; 13 January 2017. DOI:10.1038/lsa.2016.202

 
Redacción T21

Descubren el gen que hace amarga a la quinoa  09/02/2017


La quinoa es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Se cultiva, principalmente, en la cordillera de los Andes. Los principales países productores son Bolivia y Perú.

La quinoa posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón), pero tiene un sabor amargo natural que hasta ahora ha limitado su expansión, a pesar de su tradición culinaria y medicinal.

Sin embargo, esta situación puede cambiar porque una nueva investigación ha identificado un gen que podría ser manipulado para librarse del sabor amargo característico.

El gen identificado es el que dirige la  producción los químicos tóxicos y amargos llamados saponinas que están presentes en la quinoa. El descubrimiento permitiría cultivar una quinoa libre de saponinas, lo que supondría un sabor más dulce.

En la actualidad, las saponinas deben ser eliminadas mediante un proceso de lavado y secado tras la cosecha, un paso que se podría suprimir y propiciar su lanzamiento comercial a mayor escala.

Los investigadores consideran que el descubrimiento puede mejorar la seguridad alimentaria en un planeta que está en crecimiento demográfico permanente. Sin embargo, también advierten que esta modificación genética puede tener también efectos adversos sobre los cultivos, porque la quinoa queda más expuesta a infecciones con hongos y a consumo por parte de los pájaros, al perder la defensa de su amargura.

Más información
 
Redacción T21

Valladolid acoge una exposición única sobre los sonidos de la Europa antigua  09/02/2017


La exposición ‘Arqueomúsica. ¡Así sonaba la Europa antigua!’ llega, en exclusiva, al Museo de la Ciencia de Valladolid. Una muestra enmarcada en el Proyecto Europeo de Arqueología Musical EMAP del Programa Cultura de la UE, con la Universidad de Valladolid como único socio español, a través de la sección departamental de Historia y Ciencias de la Música.
 
Valladolid se convierte así en la única ciudad del país en recibir esta muestra que permanecerá en la Sala de Exposiciones del Museo del 7 de febrero al 21 de mayo de 2017, con el objetivo de descubrir las antiguas raíces musicales de la cultura europea.
 
Esta exposición ha sido creada por investigadores de toda Europa que, coordinados por el comisario Arnd Adje Both del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín, han diseñado un recorrido interactivo que acerca sus investigaciones al público general y pone de manifiesto el conocimiento actual en esta materia.
 
De esta forma, ‘Arqueomúsica. ¡Así sonaba la Europa Antigua!’ explora la música desde los orígenes de la Humanidad hasta la época romana y más allá, a través de réplicas y reconstrucciones reales y virtuales de alta calidad, de instrumentos musicales hallados en yacimientos arqueológicos europeos. Éstas han sido fabricadas con la colaboración de arqueólogos, científicos, artesanos y músicos de toda Europa y, siempre que ha sido posible, con los mismos materiales y técnicas de producción que los originales.

 
Ejemplo de ello son las trompetas de cerámica numantinas que han sido fabricadas a partir de materiales obtenidos de forma tradicional, replicadas en función de las tipologías arqueológicas y cocidas en la reconstrucción de un horno cerámico de la segunda Edad del Hierro. En otras ocasiones, se ha partido de réplicas exactas realizadas con escáner e impresión 3D.
 
A través de tres espacios diferenciados, esta muestra interactiva ofrecerá al público la posibilidad de ver, escuchar y tocar algunos de los instrumentos antiguos más destacados, desde flautas e instrumentos de percusión del Paleolítico, pasando por trompas y trompetas de la Edad del Bronce y del Hierro, hasta antiguas liras griegas o los instrumentos hallados en Pompeya.
 
Audioguías, audiovisuales, videojuegos y una gran “Puerta del Sonido”, que ayudará a los visitantes a acercarse a los paisajes sonoros del pasado, completan la muestra.


Más información

 
Museo de la Ciencia de Valladolid

1 ... « 6 7 8 9 10 11 12 » ... 213