Tendencias 21
   




Nuevo modelo de psicología social para neutralizar la radicalización y el terrorismo

Atiende a múltiples variables psicosociales, con el fin de implementar medidas preventivas y ofrecer respuestas integrales


Los últimos atentados suicidas en París y Bélgica han sido obra de ciudadanos europeos radicalizados, sin trastornos de personalidad previo. ¿Cómo llegan estas personas a cometer semejantes atrocidades? Un estudio realizado por científicos de las Universidades de Córdoba y Granada (España) señala que para comprender estos procesos de radicalización violenta es fundamental atender a múltiples variables psicosociales.


UCO
05/04/2016

Fuente: UCO.
Fuente: UCO.
Los últimos atentados suicidas en París y Bélgica han sido obra de ciudadanos europeos radicalizados. Las últimas muertes en Lahore (Pakistán) fueron igualmente perpetradas por extremistas.

La radicalización violenta de una parte de la población está, en definitiva, en el origen del que se ha convertido en el principal problema de seguridad ciudadana en el mundo: el terrorismo.

Comprender el proceso psicológico que lleva a una persona a adoptar posiciones extremas resulta fundamental para poder implementar políticas efectivas, tanto en la fase de prevención como en la identificación de individuos radicalizados y su posterior tratamiento y reinserción.

Hasta ahora, buena parte de las aproximaciones a este fenómeno se hacían desde una perspectiva descriptiva, y en pocas ocasiones tratando de explicar el problema con fines anticipatorios y prospectivos. En esa búsqueda, la psicología ha desarrollado una de las propuestas teóricas más consistentes para ejemplificar la legitimación y el apoyo a acciones vinculadas a ideologías extremas.

Modelo de pirámide

Esa teoría recibe el nombre de modelo de pirámide y consiste básicamente en representar la estructura social de un grupo en una escala que va desde la base, formada por los individuos neutrales, hasta el vértice, donde se encuentran los violentos; pasando previamente por activistas y radicales.

Para comprender el paso de un escalón a otro de la pirámide los investigadores utilizan una herramienta conocida como “Escala de Intención de Activismo y Radicalismo”, que evalúa la disposición de los individuos a sacrificarse por un grupo o causa desde acciones poco costosas y convencionales, como ofrecer tiempo personal a la causa, hasta comportamientos más costosos y arriesgados, como quebrantar la ley o ejecutar ataques.

Sin trastornos de personalidad previos

La adaptación de ese modelo al contexto español ha sido obra de un grupo de investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada, publicado en la revista International Journal of Social Psychology.

Manuel Moyano Pacheco, profesor de la Universidad de Córdoba, coautor del trabajo y miembro del equipo de investigación sobre Psicología Aplicada de esta Universidad, argumenta que “la escala es una herramienta breve que puede ser útil para la investigación psicosocial encaminada a indagar en los procesos de movilización de personas y grupos. Su brevedad y versatilidad favorece que las medidas que genera puedan ser utilizadas como variables en gran diversidad contextos”.

El proceso de radicalización violenta, a juicio de Moyano, debería abordarse “siguiendo una metodología científica, y no mediante prejuicios y especulaciones”. Moyano, premiado recientemente con el Premio de Investigación Leocadio Martín Mingorance de la Universidad de Córdoba, insiste en subrayar que “por norma general, los terroristas no portan trastornos de personalidad (sociopatía, trastornos paranoides o narcisista) ni otros trastornos clínicos como esquizofrenia, psicosis o paranoia” que pudieran explicar comportamientos tan extremos.

Por eso considera fundamental “el estudio de factores de riesgo tales como la humillación, la privación relativa, la opresión percibida, la percepción de amenaza, los estados de crisis personal o la búsqueda de significado vital”.

Atender a múltiples variables

Moyano explica que “los seres humanos disponemos de ciertas barreras morales que nos inhiben de utilizar la violencia de forma instrumental contra nuestros semejantes. Y en el caso de la violencia terrorista estas barreras suelen debilitarse mediante la deshumanización del hipotético enemigo, la atribución de culpa a los agredidos y la glorificación pública de los violentos, especialmente en determinados escenarios”.

Según las investigaciones desarrolladas por los autores del trabajo, para comprender los procesos de radicalización violenta es fundamental atender a múltiples variables psicosociales que se vertebran en torno a una ideología que ofrece la legitimidad y la identidad social de referencia. Por tanto, conviene anticiparse, implementar medidas preventivas y ofrecer respuestas integrales a corto y largo plazo desde todos los ámbitos de la sociedad.

Referencia bibliográfica:

Trujillo, H.M., Pradas, M. & Moyano, M. Psychometric properties of the Spanish version of the activism and radicalism intention scale. International Journal of Social Psychology (2016).  DOI: 10.1080/02134748.2015.1101317.
 



Artículo leído 3008 veces





Comente este artículo

1.Publicado por Sinesio MADRONA el 06/04/2016 12:01
Sinesio
Patología espiritual

Creo que los autores de este estudio no contemplan lo que podríamos llamar “patología espiritual”. Eduardo Martínez de la Fe ya nos advirtió de ella en una ‘carta del editor’ (http://www.tendencias21.net/Recuperar-lo-sublime_a41930.html:// y los comentarios adjuntos).
Creo que esta patología tiene mucho que ver con un tipo de narcisismo (personal y cultural) que es difícil de ver porque está inmerso y oculto en muchas formas y prácticas sociales que se consideran buenas y hasta excelentes. Es decir:
“…una ideología que ofrece la legitimidad y la identidad social de referencia.”

La promesa de un ‘cielo’ como recompensa de sus actos implica la vivencia de una retribución mágica que borre de un plumazo todos sus problemas personales, grupales y culturales.
En el fondo tiene mucho que ver con la búsqueda de trascendencia por el camino equivocado del yo (personal y cultural). Tengo pendiente hablar de este tema algún día.

Saludos cordiales,
Sinesio

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.