TECNOHUMAN@.


Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.


Búsqueda

La profesora del Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Santiago de Compostela, Dª María Luz González Caamaño, ha logrado recuperar ejemplares de una especie vegetal del género Jasione. Dicho organismo estaba en una grave situación ya que, como informa la Universidad de esta investigadora, sólo existen dos ejemplares en la naturaleza.


Imagen de explantos de Jasione cultivados in vitro. Fuente: Universidad de Santiago de Compostela
Imagen de explantos de Jasione cultivados in vitro. Fuente: Universidad de Santiago de Compostela
El taxon con el que ha trabajado la profesora González Caamaño ha sido propagado in vitro y actualmente el número de individuos supera los 50. De este modo será posible realizar un estudio minucioso de las características botánicas y genéticas de este vegetal que permitirá su clasificación.

La doctora María Luz ha trabajado en colaboración con el profesor Miguel Serrano de la Facultad de Farmacia de la misma Universidad y el profesor de Botánica de la UAB, el Dr. Llorenç Sáez Gonyalons. El resumen de algunos de los resultados previos obtenidos puede leerse en el programa y resumen del I Encuentro Nacional de Conservación Genética en Plantas.

En esa ocasión se analizaron las líneas evolutivas amenazas de Jasione gr. crispa. Uno de los casos estudiados, el de Ports de Besseit (Tarragona) albergaba una población con endemicidad estricta. Dicha población ha experimentado, según los autores, una reducción poblacional extrema y su viabilidad a corto plazo parece difícil. Por ello estos investigadores han decidido intervenir con urgencia, y comenzarion a intentar establecer un protocolo de propagación in vitro, algo que ahora ya se ha conseguido.

La profesora González Caamaño no es una recién llegada al ámbito de la recuperación biotecnológica de especies amenazadas, todo lo contrario. Desde hace una década que ha trabajado en propagación in vitro, encapsulación o crioconservación de especies amenazadas. Algunos ejemplos son Centaurea ultreiae, Centaurea borjae, Crepis novoana, que figuran en el Libro Rojo de Flora Amenazada, o Splachnum ampullaceum, como especie de musgo en peligro que figura en el Libro Rojo de la Flora Briofítica Europea.

Este trabajo, así como los que ha venido realizando esta doctora, nos muestran las posibilidades que nos otorga la biotecnología y parece que rompe, en parte, el discurso antibiotecnológico proveniente de algunos sectores de la sociedad. A nivel personal debo confesar que estoy orgulloso que en España se realice investigación de este tipo. Enhorabuena a la profesora González Caamaño!
Jueves, 1 de Septiembre 2011
Nota

ACTUALIDAD

Manuel Romero y Ana Otero han recibido el Premio de Investigación 2010 de la Real Academia Gallega de Ciencias con un trabajo sobre la interceptación de señales de comunicación bacteriana. Dicho trabajo acaba de ver la luz en la Revista de esta importante institución. El trabajo busca, desde un enfoque muy novedoso e innovador, desarrollar mecanismos de interceptación de las señales que permiten que las bacterias se comuniquen entre sí y actúen como un "todo" bien organizado


Portada Revista RAGC
Portada Revista RAGC
La detección de quorum o "quorum sensing", como así se llama actualmente a los procesos de comunicación bacteriana, describe -como bien se muestra en el texto al que hacemos referencia- la capacidad que tiene un microorganismo para percibir y responder a la densidad poblacional mediante la regulación de la expresión génica, siendo así capaz de desarrollar un comportamiento social coordinado.

Esta idea es muy innovadora puesto que las bacterias han sido consideradas durante años como organismos no diferenciados y no cooperativos. No obstante, actualmente se sabe que estos microorganismos unicelulares producen mecanismos de comunicación intercelular (es decir de detección y respuesta a determinadas señales) que les posibilitan para desarrollar comportamiento cooperativos. Este proceso desdibuja, como se dice en el texto, la línea entre procariotas y eucariotas, ya que permite a las bacterias comportarse como un organismo multicelular.

Pues bien, cuando se llega a cierto nivel de densidad poblacional es cuando se desencadenan estos mecanismos emergentes y se produce la coordinación. Por tanto, el conocimiento de los mismos y el desarrollo de artefactos que permitan interceptar su función podría traer consigo grandes beneficios para la salud humana, animal, vegetal, así como para la conservación alimentaria, entre otras cosas.
Viernes, 15 de Julio 2011
Nota

ACTUALIDAD

El European Centre for Soft Computing es un centro de investigación y desarrollo que sitúa a la computación difusa española en el tren de cabeza de la investigación básica y aplicada a nivel mundial. Este centro está situado en Asturias y es referencia mundial contando entre sus miembros con personas como D. Claudio Moragas (investigador ad honorem de la Universidad de Dortmund y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nis, Serbia), D. Enric Trillas reputado matemático español o D. Ruspini (uno de los miembros fundadores de la North American Fuzzy Information Processing Society, la cual lo galardonó con su premio King-Sun Fu).


La computación difusa en España
El European Centre for Soft Computing (ECSC) es un centro de investigación y desarrollo promovido por la Fundación para el Progreso del Soft Computing y ubicado en Mieres, Asturias. Sus objetivos son tanto la investigación básica y aplicada en el área del Soft Computing, como la transferencia de tecnología en aplicaciones industriales de diseño de sistemas inteligentes para la resolución de problemas reales.

La actividad investigadora del ECSC está estructurada en cinco unidades que suponen la estructura básicas del trabajo del Centro. Son, las aplicaciones fuzzy-evolutivas, el análisis inteligente de datos, la computación con percepciones, los sistemas inteligentes colaborativos y los fundamentos del Soft Computing.

Una de las líneas más interesantes del ECSC, el análisis inteligente de datos, parte del hecho de que las actuales tecnologías de la información y las comunicaciones permiten, transferir, combinar y almacenar una ingente cantidad de datos aunque, sin embargo, estos datos suelen ser heterogéneos, imprecisos o incompletos. Por ello es necesario el desarrollo de herramientas inteligentes que permitan transformar esta información en conocimiento útil. A partir de ahí se han ido desarrollando técnicas que han dado lugar a innovadores proyectos de investigación, entre los que destacan el desarrollo de una herramienta inteligente para el análisis del consumo eléctrico, un sistema para mejorar el diseño de nuevos productos industriales o técnicas para descubrir relaciones entre información procedente de distintas fuentes que permita originar nuevo conocimiento acerca de, por ejemplo, la mejor ruta sintética para un fármaco.

Otra línea de gran impacto social es la de computación cognitiva, la cual también parte del hecho de que las nuevas tecnologías permiten adquirir y almacenar una gran cantidad de datos acerca de la evolución temporal de los fenómenos en muchas áreas de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, para que esta información sea útil es necesario interpretarla y representarla de forma comprensible, indicando, en cada tipo de situación, su relación con la información ya conocida. Actualmente este tipo de descripciones son elaboradas por expertos humanos. Sin embargo la desproporción entre la cantidad de datos a analizar y el número de expertos disponibles está creciendo de forma espectacular por lo que se hace necesario generar sistemas computacionales capaces de interpretar y describir lingüísticamente la gran cantidad de información disponible. Fruto de estas investigaciones se han desarrollado mecanismos de generación automática de informes de evaluación en simuladores de conducción de automóviles, o de generación de textos para incluir en las facturas de gas y electricidad orientados a mejorar la eficiencia energética de los consumidores.

Esto es un ejemplo de lo que en España se puede llegar a realizar si se aúnan esfuerzos por parte del sector empresarial, por parte de las instituciones públicas y de personas con ganas de trabajar e innovar. Todo un ejemplo para las generaciones venideras aunque muchos divulgadores de la tecnociencia no se hallan dado cuenta de ello.
Martes, 12 de Julio 2011
Nota

ACTUALIDAD

Muchas veces hemos oído hablar sobre la necesidad de innovar y de transformar el tejido productivo español para poder competir en un mundo tan difícil, complejo y globalizado como el actual. Las recientes noticias que nos llegan de Airbus son un ejemplo paradigmático de como la innovación puede sacar a la economía española del atolladero.


Innovación y empleo
Tom Enders es Presidente y Consejero Delegado de Airbus nos muestra los pasos que ha ido dando esta gran empresa en los últimos años llegando a convertirse, ahora sí, en competencia real de la hasta ahora imparable Boeing. En este sentido, Airbus se ha fijado mucho en España y la ha convertido en parte estratégica de su desarrollo corporativo haciendo que el trabajo en este sector y en el territorio nacional haya crecido sustancialmente en los últimos años.

Por suerte, afirma Enders en el periódico digital El Economista, que los gobiernos sucesivos de PP y del PSOE han apostado por la innovación del sector inyectando dinero y convirtiendo a España en uno de los puntales de la innovación en el sector. Esto nos hace considerar que algo semejante podría ocurrir en otras áreas industriales y científicas. De hecho, como comentaremos mañana la computación difusa también es otro gran sector donde España es punta de lanza internacional.

Por todo ello es fundamental para la economía y para el prestigio español que las empresas, instituciones públicas y los propios tecnocientíficos, busquen convertirse en referentes internacionales. Para lograr esto hay que dejarse de hacer imitación y de trabajar sobre cuestiones que estén muy trabajadas y estudiadas. Es fundamental arriesgarse y ocuparse de cosas en las que todavía quede mucho por decir.
Lunes, 11 de Julio 2011
Nota

ACTUALIDAD

El movimiento 15M está generando una revolución mental en la sociedad española que no había sido vista desde los últimos años. Este proceso social tiene una base tecnológica fundamental y recuerda, en cierto modo, al hippismo marcusiano.


Hoy viernes 17 de Junio estaba escuchando una tertulia en la radio en la que se debatía sobre el movimiento 15M y sobre sus implicaciones sociales y políticas. Como suele ocurrir en todos estos procesos el discurso se polarizaba de manera importante entre los quinceemefílicos y los quinceemefóbicos (perdón por los neologismos). Los primeros consideran que este tipo de actuaciones sociales eran entendibles, normales en un contexto socio-político como el español y apoyaban sus basamentos intelectuales. Los segundos, en cambio, le dan prioridad a los errores de este tipo de movilizaciones, a las incongruencias y se afirma un posible cataclismo democrático.

Lo que más me sorprendió del debate es la afirmación de que el libro fundacional, lo llamaremos así, es de una gran "inanición intelectual". Particularmente considero que la obra básica no se separa excesivamente, de "El hombre unidimensional" de Marcuse; libro fundamental en el movimiento hippie. En ambos casos, las obras son textos para la acción, reivindicativos, que buscan el cambio y no una gran sistematización teórica. Lo que es innegable es la eficacia de estas obras ya que han movilizado las conciencias y han logrado que los españoles simpaticen en líneas generales con las premisas básicas.

Con independencia de estos aspectos parece que este proceso nos conduce a una "guerra" de paradigmas. Por un lado tenemos a aquellos que asumen la complejidad social y la existencia de procesos de rebeldía dentro del sistema. En cambio, los otros, los quinceemefóbicos, generan un discurso que muestra la necesidad de que las cosas no cambien, que todo siga igual.

Posiblemente aceptar que la democracia actual no es la "gloria bendita" y que es necesario cambiar las cosas hacia un horizonte que desconocemos. Tomar una senda por la que nunca hemos transitado es un riesgo, un problema, algo que da miedo y nos hace dudar de nuestras posibilidades. Esta es la razón básica por la que, a mi entender, los detractores blanden el arma de las nuevas dictaduras o de los neototalitarismos.

El grave problema de todo esto es que es cierto. Los neototalitaristas "beben" de la disconformidad de la población para mostrar sus "soluciones". Este es el "caldo de cultivo" de las nuevas dictaduras, del racismo, de la exclusión. ¿Habéis oído que no hay trabajo y encima tenemos a personas migrantes en nuestro país que nos quitan lo nuestro? Ese es un posible ejemplo.

Las revoluciones son necesarias, pero muchos se sirven de ellas para sus fines interesados.
Viernes, 17 de Junio 2011
Nota

ACTUALIDAD

Aunque la actividad tecnocientífica no es la panacea que todo lo sabe, aporta una información que no puede ser desdeñable y que evita graves consecuencias económicas como la sucedida actualmente por el caso de los pepinos infectados.


Imagen de Escherichia coli. Fuente: Wikipedia
Imagen de Escherichia coli. Fuente: Wikipedia
El caso de los pepinos infectados por la bacteria Escherichia coli es uno de los mejores ejemplos que se pueden aplicar a la hora de ver la importancia que tiene el centrarse exclusivamente en los aspectos subjetivos y opinables. De hecho, guiarse sólo por la opinión -y dejar de lado el sentido común- tal y como se han hecho por políticos alemanes al hablar de los alimentos vegetales infectados por Escherichia coli ha generado una graves pérdidas económicas en los productores españoles.

La actividad tecnocientífica aporta una información valiosa sobre el probable comienzo de cualquier tipo de infección bacteriana. De ahí que obviar esta información y centrarse en percepciones subjetivas hace que la opinión pase por encima del rigor y del análisis de la situación. Este tipo de comportamiento son perfectamente válidos en el caso de Dª. Bélén Esteban cuya función televisiva es esa: opinar simplemente sin preocuparse de nada más. En cambio, un responsable político debe adoptar una postura más mesurada y prudente dejando a un lado el subjetivismo. No obstante, como bien ha expuesto D. Mauricio Beuchot en esta revista, tampoco es buena idea centrarse exclusivamente en el objetivismo sin ir más allá y sin tomar en consideración los efectos personales (y subjetivos) que puede generar dicho objetivismo.

Por todo esto, considero que la Unión Europea ha fallado estrepitosamente en sus controles alimentarios y, además, todo parece indicar que las ideologías se han puesto por encima de las personas trayendo consigo uno de los comportamientos más vergonzosos que se han visto en la actualidad. Esto no sólo es debido a la gran pérdida económica que ha generado en los productores y transportistas españoles, sino que también nos muestra que la propia Unión Europea no parece estar dispuesta a luchar y apostar por sus propios productos.
Miércoles, 1 de Junio 2011
Nota

ACTUALIDAD

1 2 3 4 5 » ... 6