TECNOHUMAN@.


Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.


Búsqueda

Ahora que constantemente estamos buscando opciones para reducir consumo e incrementar la independencia energética China materializa uno de los grandes ejemplos de cómo podríamos resolver el problema del transporte urbano. En este sentido, tal y como Pablo Javier Piacente en esta revista el mundo oriental nos está dando lecciones sobre las posibilidades del nuevo urbanismo y del transporte en las ciudades.


Los trenes suspendidos alemanes (en la imagen el de la Universidad de Dormund) que China comenzará a utilizar en sus ciudades para descomprimir el tráfico y disminuir la contaminación. Imagen: Benutzer Juergen G.
Los trenes suspendidos alemanes (en la imagen el de la Universidad de Dormund) que China comenzará a utilizar en sus ciudades para descomprimir el tráfico y disminuir la contaminación. Imagen: Benutzer Juergen G.
Piacente nos informa que tres nuevos desarrollos tecnológicos marcan el crecimiento de China y Japón en el campo de los servicios ferroviarios de última generación. A nosotros nos interesa especialmente el ejemplo chino. En este caso, en China comenzará a funcionar un sistema automático de monorraíl suspendido, en Japón, en cambio, se ha puesto en marcha la nueva línea Hayabusa, que supera los 300 kilómetros por hora.

En Beijing, un nuevo sistema completamente automático de monorraíl suspendido parece configurarse como una gran opción ante el uso tradicional del automóvil. Esto, además de evitar las aglomeraciones de las grandes ciudades chinas se convierte en uno de los grandes hitos de la actualidad de cómo podría ponerse en marcha un sistema de transporte que, siendo eléctrico, minimizaría notablemente el impacto ambiental del transporte en ciudades. Estos “trenes colgantes” se emplean desde 1984 en la Universidad de Dortmund, Alemania, y desde 2002 en el Aeropuerto Internacional de Düsseldorf.

Sin ningún lugar a duda nos encontramos con una opción no desdeñable que debería ser muy tenido en cuenta por los gobiernos europeos y que evita las grandes y costosas obras que supondría poner en funcionamiento un transporte subterráneo. El problema con el que nos podríamos encontrar es con el impacto social de la obra ya que, al fin y al cabo, es previsible que este sistema de transporte, de generalizarse, pasaría por delante de las viviendas y podría generar un rechazo social de este sistema.
Viernes, 11 de Marzo 2011
Nota

ACTUALIDAD

La investigación tecnocientífica se acerca, cada día más, al mundo de la empresa. Esto hace que los intereses empresariales se aproximen más que antes a los intereses de estas corporaciones. Como siempre esto tiene su lado bueno y malo pero esto no es nuestro tema hoy. Lo que es relevante es saber que, si esto sucede así, habría que preguntarse si la Universidad hace lo posible por adaptarse a esta situación.


Fundación Nido
Fundación Nido
La Universidad es, sin lugar a dudas, la gran institución educativa que nos prepara para los retos que nos plantea la sociedad. En este sentido, la empresarialización de la investigación tecnocientífica, supuestamente, obligaría a esta institución a desarrollar mecanismos que permita gestionar, potenciar e implementar este proceso.

En este contexto es fundamental el desarrollo de los nidos empresariales que permitan a los profesores e investigadores la creación de empresas del tipo spin-off que transvasen el conocimiento tecnocientífico al mundo empresarial. El grave problema que tenemos aquí es que los grados, es decir los estudios universitarios, están lejos de asumir esta realidad y no incluyen en sus opciones docentes cuestiones que faciliten la adaptación del investigador al mundo empresarial.

Por otro lado, todavía existen muchos Campus que no ofrecen posibilidades de poner en marcha empresas, centros tecnológicos, etc. Todo esto es culpa, en buena parte, de una concepción del conocimiento tecnocientífico excesivamente tradicional en que el investigador, profesor, etc. se limita a investigar y apenas se plantea la posibilidad de que un determinado conocimiento tenga utilidad empresarial.

El ejemplo paradigmático de esto último lo encontramos en el mundo de las ciencias humanas y sociales. Estas disciplinas del saber parece que no tienen ninguna aplicación empresarial. No es así. La cuestión es buscar aquello que pueda tener utilidad social para que esto suceda.
Viernes, 11 de Marzo 2011
Nota

ACTUALIDAD

La medicina está incrementando, paulatinamente, la carga genética del ser humano. Por ello, cada vez se hace más necesario el desarrollo de artefactos biomédicos que nos den la posibilidad de controlar, gestionar e, incluso, eliminar el problem inicial con el que nos hemos encontrado. El problema de todo esto es que nos topamos con la eugenesia y con la posibilidad de control depurado del ser humano. ¿Solución o problema?


cyborg-embriones
A la hora de hablar sobre la intervención genética humana a edades tempranas nos surgen muchas dudas, problemas, cuestionamientos personales, ... , aunque también soluciones. Vamos, que estamos ante uno de los grandes debates actuales que se han aparcado al no poderse obtener ninguna solución. ¿Es beneficioso dirigir nuestros esfuerzos a la obtención de los mal llamados bebés de diseño?

Una parte fundamental de esta discusión proviene del hecho de saber si de lo que estamos hablando es de una intervención terapéutica y sanadora, o de un proceso de mejora irreverente de la especie lo que podría traer consigo cierta reminiscencia del nacismo o del esclavismo. Ejemplifiquemos esto.

Supongamos que nuestra madre tiene un problema en la consistencia de la mielina lo que le origina un problema sistémico y de disfuncionalidad en su vida cotidiana. Imaginanémonos también que poseemos la capacidad de modificar la secuencia génica que codifica dicha proteína haciéndola nuevamente funcional. Este proceso sólo implica la alteración de una parte de una persona que era patológica y no funcionaba con normalidad.

Ante esto podemos pensar en la posibilidad de modificar la genética de un embrión con el fin de alterar sus características innatas. En tal caso, podemos prevenir la aparición de una determinada enfermedad que, previsiblemente, iba a generarle cierto número de problemas. En este caso no podemos afirmar que el proceso es terapéutico, ya que lo que tenemos es una probabilidad de que se produzca una determinada patología.

¿Tenemos un tratamiento o una mejora?

La respuesta es sumamente complicada ya que es posible afirmar que una enfermedad está condicionada y asumida por un grupo social siempre que este tenga una actitud negativa hacia la primera. El problema fundamental de todo esto es que seguimos manteniendo una pequeña línea entre la libertad y el totalitarismo, ya que, por ejemplo, la patología genética que genera el síndrome klinefelter es obvio que es negativa pero ello no obsta para que estas personas sean consideradas normales y tratadas como tal. Algo semejante a esto lo podemos afirmar a la hora de hablar de muchas de las personas con disfuncionalidades, del tipo que sean. El gran debate lo tenemos, entonces, en cuestiones tales como la homosexualidad, las nuevas enfermedades, las personas ciegas de nacimiento, etc.

Debo reconocer que, desde un enfoque sociológico, no existe una respuesta clara al problema. En tal caso quizá sea la ética, la filosofía y la teología las que tengan la última palabra.
Martes, 1 de Marzo 2011
Nota

ACTUALIDAD

¿La lepra es una enfermedad del pasado? No. Investigadores de la University of Washington School of Medicine publican en Microbiology and Molecular Biology Reviews un interesante trabajo sobre el conocimiento de los factores genéticos que condicionan la posibilidad de enfermar de lepra. Los autores hacen un repaso por los trabajos existentes y concluyen que el conocimiento de los factores genéticos inmunológicos vinculados a esta enfermedad son fundamentales para la consecución de nuevos tratamientos y estrategias de vacunación.


Fuente: MicrobeWiki
Fuente: MicrobeWiki
Desde que en el nuevo testamento se hablaba de los leprosos seguro que muchos de nosotros estábamos seguros que la lepra era una enfermedad del pasado. No es así. A pesar de la disponibilidad de tratamientos efectivos desde hace varias décadas, la lepra sigue siendo un problema médico importante en muchas regiones del mundo. Por esta razón, el ultimo domingo de cada mes de enero se conmemora, a nivel internacional, el día mundial de la Lepra.

Tal y como se nos informa en un trabajo de la Revista Cubana de Medicina General Integral esta enfermedad tiene una distribución desigual mundial y representa un problema universal. Según cálculos de la OMS, como nos informan en este artículo, la prevalencia estimada a principios del presente siglo era de 2,4 millones de casos para una tasa de 5,0 x 10 000 hab en zonas rurales de regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones socioeconómicas desfavorables pueden ser más decisivas que el mismo clima. Además, aunque siempre se ha dicho que es endémica de estas regiones es un error circunscribirla solamente a ellas. Ello es debido a que en la actualidad mantiene niveles mayores de morbilidad en países empobrecidos, donde subsisten los mayores índices de pobreza, hambre, analfabetismo, hacinamiento e insalubridad, superiores a los de otras regiones del mundo.

Por otro lado, recientemente Investigadores de la University of Washington School of Medicine acaban de publicar en Microbiology and Molecular Biology Reviews un interesante trabajo sobre el conocimiento de los factores genéticos que condicionan la posibilidad de enfermar de lepra. Los autores de este artículo nos informan que la infección por Mycobacterium leprae puede producir la enfermedad de la lepra que se caracteriza, por un lado, por la formación de granulomas de células T o, por otro, por infiltrados celulares mal organizados.

Las distintas respuestas inmunes que se producen en función del tipo de enfermedad que se produce, dentro de lo que puede ser denominado como leprosis, confieren estados de relativa resistencia o susceptibilidad a la lepra. Como resultado a todo esto, la lepra es una oportunidad única para analizar la estructura genética de la base de la inmunidad humana. Pues bien, estos autores han analizado los estudios sobre esta enfermedad de los últimos 40 años. Este análisis sugiere que los genes influyen en el riesgo de acogida de la adquisición de la lepra y la predilección por las diferentes formas clínicas que adopta la enfermedad. Sin embargo, todavía no existe una solución global

El objetivo fundamental del trabajo es el de Identificar y explorar funcionalmente los factores genéticos inmunológicos que subyacen a la susceptibilidad humana a la lepra. Este conocimiento aportará conocimiento que será muy útil para la obtención de nuevos tratamientos o estrategias de vacunación futuras.
Viernes, 18 de Febrero 2011
Nota

ACTUALIDAD

La gran capacidad de la biotecnología para desarrollar artefactos de potencial importancia en nuestra sociedad, como es la producción de carburantes, es ineludible. Por esta razón ambas actividades han estrechado sus vínculos para llegar a implementar el mejor biocombustible posible. Una gran esperanza para los que creen que los biocarburantes podrían ser el futuro de los carburantes.


Fuente: Biotechnology for Biofuels
Fuente: Biotechnology for Biofuels
Como es bien conocido los biocarburantes son un gran opción de sustitución de los carburantes convencionales para el transporte. De hecho, las investigaciones sobre su desarrollo y su mejora no han parado. En este sentido, se habló hace mucho tiempo de los biocombustibles de primera generación, los que usaban materias primas que ya tenían utilidad alimentaria para el ser humano (maíz, trigo, etc.). Actualmente los que tienen mayor relevancia son los de segunda generación, es decir aquello que se obtienen de materias primas que no son empleadas como alimento por el ser humano (microalga, Jatropha, etc.). No obstante, el avance en las investigaciones sobre estos nuevos carburantes es tan elevada que ya se hablan de los biocombustibles de tercera y cuarta generación.

Los primeros, los de tercera generación, emplean métodos de producción adaptados, en cierto modo, a la transformación de la biomasa en biocombustible. Es decir, obtención de organismos vegetales con poca lignina o con celulasas. Los de cuarta generación, en cambio, buscan la captación y almacenamiento de carbono en los organismos que se vayan a utilizar como carburantes. De tal modo que con estos últimos se busca no sólo minimizar el impacto del uso de los carburantes, sino incluso llegar a revertir casi el proceso y capturar más CO2 que el que se llegue a emitir en el proceso.
Jueves, 17 de Febrero 2011
Nota

ACTUALIDAD

Un eurobarómetro nos muestra que los ciudadanos europeos tienen algunos problemas para tratar sus problemas dentales. Entre ellos, uno de los más relevantes tiene que ver con el factor económico que hace que las personas con problemas laborales dejen de lado su salud dental.


La percepción y el dinero dificultan los tratamientos odontológicos
En febrero del año 2010 la dirección general de salud y consumo de la Comisión Europea ha publicado un Eurobarómetro sobre salud dental. Aunque ya ha pasado algún tiempo de dicho trabajo creo que es importante volverlo a traer a colación teniendo en cuenta los tiempos que corren y por las consecuencias económicas que se pueden extraer del documento.

En esta gran encuesta se nos muestran una serie datos reveladores de la negativa situación (educativa, económica y social) en la que nos encontramos actualmente a este nivel. Lo que me hace pensar si es posible debatir sobre la regulación o no de los precios del sector. Pero dejemos eso para otra ocasión.

Volviendo al barómetro comprobamos que una minoría de europeos tiene sus propios dientes (naturales) lo que nos dice que existe una clara deficiencia educativa al respecto. De hecho, una tercera parte de las personas encuestadas afirma que tienen unos 20 dientes o menos. Por otro lado, de las personas que tienen pocos dientes, alrededor de 2/3 de ellos tienen una prótesis removible. Esto quiere decir tres cosas: que estos individuos tienen ciertas dificultades a la hora de pagar, que consideran que su dentadura tiene poca importancia o que tienen miedo de pasar por una intervención quirúrgica menor para poder colocarse una prótesis implantada.
Viernes, 4 de Febrero 2011
Nota

ACTUALIDAD

1 ... « 3 4 5 6