CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
“¿Condenaba la Iglesia católica a  pena de muerte a quien poseyera un ejemplar de la Biblia?”. “Compartir. Preguntas y respuestas” (252)
Escribe Antonio Piñero
 
 
He escuchado decir de parte de auto-denominados "cristianos" o solo cristianos,
que según ellos mismos dicen es una "iglesia no denominacional" que en
tiempos de la Inquisición la Iglesia Católica condenaba con pena de muerte a quien poseyera
un ejemplar de la Biblia; sobreentendiendo esto después de la
invención de la imprenta, pues antes solo la gente pudiente era capaz mandarse a copiar una supongo.



A mi me parece que viniendo de personas que se caracterizan por su
anticatolicismo eso no es muy creíble que digamos, pues si bien es cierto que su
traducción y lectura estaba restringida no creo que se llegara en este
caso a tales extremos. ¿Podría usted hacer el favor de decirme hasta que punto llegaba
aquello de la penalización por tener una Biblia, o sobre todo una Biblia en lengua vernácula en
esos tiempos? También me gustaría saber así se a grandes rasgos en que libro o
libros o fuentes históricas se puede uno informar sobre ese tema
 
 
 
Respuesta:
 
 
Ciertamente su pregunta se sale del todo de mi ámbito de trabajo centrado en los siglos II a. C. (judaísmo) y siglos I-II d. C. Pero le respondo en cuanto he leído y creo saber.
 
 
Esa noticia es falsa. A nadie condenaban a muerte por tener una Biblia. Y segundo: en lengua vernácula es imposible. La primera traducción completa de la Biblia, a partir del hebreo/arameo y griego  al español a partir de un texto contrastado tanto en hebreo como en griego es de 1944, la de Nácar- Colunga  (Madrid, B.A.C.) aún vigente. Desde luego tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento se tradujeron antes (Reina- Valera), aunque algunos estudiosos dudan de que la versión del AT fuera solo del texto hebreo, ya que parece apoyarse en la Vulgata. Sólo a partir de los siglos XVII y XVIII se hizo más frecuente Biblias traducidas desde la Vulgata latina (Amat y Scío).
 
 
 
 
Pregunta:
 
 
1. ¿De dónde provendría, de acuerdo al estudio de los manuscritos cristianos de los primeros siglos, la concepción de este amor ÁGAPE, cristiano, y cual era su significado?
 
 
2. ¿Es esta concepción de amor ÁGAPE del cristianismo de los primeros siglos similar a la de nuestros días?
 
 
3. ¿El Cristianismo fue un aporte a la humanización y empatía del ser humano en los primeros siglos?; ¿Fue esa, la causa de su triunfo?
 
 
Respuesta:
 
 
1. Es un vocablo griego normal, pero que los mismos griegos distinguían del eros, amor carnal. Por ello los cristianos lo utilizan para designar el amor de Dios por los hombres, desinteresado y el amor de los cristiano ¡s entre sí, que estimaban puro, no carnal y también desinteresado.
 
 
2. Más o menos parecida; pero naturalmente dentro del lenguaje técnico teológico.
 
 
3. Fueron diversas y variadas. Existe un libro que le bien como anillo al dedo: Rodney Starck, “La expansión del cristianismo”, breve y muy bueno. Editorial Trotta, Madrid. Hay versión electrónica.
 
 
Causas (entre otras):
 
·La predicación de Pablo, base del cristianismo expansivo, misionero, ofrecía mucho. Como las religiones de salvación o cultos de misterio y todo gratis, sin costosas iniciaciones.
 
 
· Socialmente tenían los cristianos mayor protección. Continuaron con la “Seguridad social” de los judíos
 
 
· La protección a las mujeres en el cristianismo era muy superior al paganismo
 
 
· Su doctrina del amor de Dios a los hombres era inaudita para la época.
 
 
· El paso de la religión judía a su versión cristiana era fácil. Y sociológicamente está demostrado que pasarse de una versión a otra de una misma religión es sencillo (por ejemplo, en la América hispana el paso al protestantismo de muchos fieles otrora católicos.) Otra cosa es pasarse del catolicismo al budismo, o al revés, es mucho más raro.
 
 
Más o menos así comenzó el cristianismo a expandirse
 
 
Explico también este triunfo en mi libro “Guía para entender a Pablo. Una introducción al pensamiento paulino”. Trotta, Madrid 2015. Hay versión electrónica.
 
 
 
Pregunta:
 
 
Estoy interesado en leer y conocer los dichos o documento Q y la Enseñanza de los Doce Apóstoles (didaché). ¿Qué edición crítica me podría recomendar para ambos textos? Me interesa sobre todo una buena traducción de las fuentes originales y un buen estudio histórico y crítico. Podría leer tanto en español como en inglés, aunque preferiría en español.
 
 
Respuesta:
 
 
Sobre la Fuente Que tiene dos libros buenos en español:
 
 
El primero es la edición del texto de Robinson, Hoffmann y Kloppenborg, traducida y editada en español por Santiago Guijarro, Editorial Sígueme, Salamanca 2002.
 
 
El segundo del mismo John S. Kloppenborg, un libro general sobre la Fuente: “Q. El Evangelio desconocido”, de la misma Editorial, de 2005.
 
 
Y sobre la Didaché, tiene también dos ediciones.
 
 
La clásica de Daniel Ruiz Bueno, griego y español con amplia introducción de la “Biblioteca de Autores cristianos”, Madrid, de 1967, con reediciones. El volumen se llama “Padres Apostólicos”.
 
 
Y otra más moderna de J.J. Ayán Calvo, de 1992, Editorial Ciudad Nueva, Madrid, 1992. Esta tiene notas más al día.
 
 
 
 
 
Pregunta:
 
 
Desde nuestra óptica generalmente comentamos que el cristianismo era totalmente conocido para finales del siglo I.  Pablo mismo en una epístola da a entender que se había "predicado en toda la creación".
 
 
¿En qué siglo Jesús "sonaba" ya en el mundo Mediterráneo? ¿Era asociado a las decenas de sectas o grupos mistéricos que habían, y no era relevante? ¿En que siglo podemos decir que el cristianismo y Jesús se hace masivamente conocido?
 
 
 
 
Respuesta:
 
 
 
Pablo no dice eso. O al menos yo no lo conozco. Debe controlar bien su cita?
 
 
Se calcula que el cristianismo en hacia el año 315 contaba con unos 5 millones de fieles (o mejor, entre cinco y seis) dentro del Imperio Romano, que a su vez eran unos 60 millones.
 
 
Empieza a ser conocido de verdad en el 380 cuando el emperador Teodosio I declara al cristianismo como única religión lícita en todo el Imperio.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.ciudadanojesus.com
 

Viernes, 30 de Junio 2017


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile