CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
“El Jesús histórico” (IV). Bibliografía comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (VIII)
 Escribe Carmen Padilla
 
 
Por último, en este apartado del “Jesús histórico” merece la pena una breve referencia a un libro muy  relacionado con todo lo anteriormente comentado a propósito de libros sobre el Jesús histórico de Antonio Piñero: La vida oculta de Jesús… a la  luz de los evangelios canónicos y apócrifos,  de la editorial “Los libros del olivo”, Madrid 2014. Su  trayectoria ha sido similar, en cierto modo, a Jesús y las mujeres, dado  que se publicó por primera vez con el título de El otro Jesús. Vida de  Jesús según los evangelios apócrifos, ed. El Almendro, Córdoba tempo atrás, 1992. 
 
 
Con ese título se tradujo al francés, alemán, italiano y portugués incluida una versión especial brasileña. Pero, después de varios años  y gracias a su éxito inicial, lo volvió a publicar la editorial Esquilo de Portugal en esos momentos afincada en España.  Para esta reedición se añadieron breves dos capítulos con los datos más importantes  de la vida oculta de Jesús según los evangelios canónicos, a saber los dos primeros capítulos de los evangelios de Mateo y de Lucas.  Entonces se tituló Jesús. La vida oculta, en 2007.
 
 
Sin embargo, esta editorial portuguesa tuvo corta vida en España y la reedición actual se debe  a la aparición de una nueva editorial, “Los libros del olivo”, en la fecha  reciente arriba indicada. Frente a la edición anterior, esta nueva ha sido revisada muy a fondo por  el autor y tiene un añadido de unas cien páginas, en las que los denominados ‘evangelios de la infancia’ (Mateo 1-2 y Lucas 1-2), se estudian a modo de comentario breve y se extraen los posibles datos históricos que pueden iluminar, algo solamente en cuanto a la vida oculta de Jesús, ya que en esos capítulos  comienza la tendencia ensalzatoria de Jesús tan típica de los apócrifos
 
 
En la conclusión de este libro reformado se hace una valoración de lo que pueden ofrecer para el conocimiento de la vida oculta de Jesús tanto los evangelios canónicos como los apócrifos. Y el autor defiende que como “Mateo y Lucas (Marcos y Juan no traen absolutamente nada de la vida oculta de Jesús, puesto que nada sabían o no les interesaba), compusieron los evangelios probadamente  más antiguos de todos los que se conocen, ello nos indica  que las obras apócrifas evangélicas casi solo valen para la historia de  la teología y de las ideas religiosas del siglo II o posteriores a él, y no  para desvelar auténticos secretos de la vida de Jesús o de los orígenes  del cristianismo”.
 
 
Por ello se argumenta que el acercamiento al Jesús de la  historia debe hacerse a través de los documentos más cercanos cronológicamente  a Jesús, los evangelios canónicos, aunque de la mano de la  crítica filológica e histórica.   Los evangelios apócrifos quedan como muestra ante todo de la piedad popular, lo cual no quiere decir que en ocasiones no hayan afectado, por la fuerza de la tradición, incluso a la concreción de los dogmas como la “Asunción de María” y la “Inmaculada Concepción” (fundamentados sin duda en la tradición apócrifa), y en las llamadas “ciencias” teológicas auxiliares como la mariología y la josefinología.
 
 
Finalmente, el libro que comentamos –y esta noticia no está en mi artículo del Homenaje al Prof. Piñero, “In Mari Vita Tua” que me sirve de guía– ha visto coronado su periplo de versiones a lenguas extranjeras con la edición inglesa-norteamericana, que con el título “The Hidden Life of Jesus” ha publicado la editorial “Wipf and Stock”, Oregon, USA, en 2016, con traducción del Dr. Thomas Hudgins.
 
 
Concluiré pronto, pues solo me quedan por comentar dos libros de ese decenio 2006-2016, que dejo como capítulo aparte por su importancia.
 
 
Saludos cordiales de Carmen Padilla
 
 
 
Lunes, 19 de Diciembre 2016
“El Jesús histórico” (III). Bibliografía comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (VII) (18-12-2016)
 
Escribe Carmen Padilla
 
 
 
A finales del mismo año 2012 publicó Antonio Piñero, Ciudadano  Jesús. Las respuestas a todas las preguntas,  en editorial Atanor, Madrid  2012.  Fue esta otra editorial que  desapareció rápidamente, pero que ha sido sustituida con gran eficiencia por Editorial Adaliz (sic) que distribuye sus libros por correo a través de su página web.
 
La estructura de este libro es diferente a las delos demás. Está hecho sin textos delante,  sin bibliografía, de memoria, y se basa en las respuestas a muchas preguntas  que al autor le han sido formuladas – y le siguen formulando – sobre Jesús en clases, seminarios, conferencias, entrevistas en diferentes medios,  blogs de internet, páginas de Facebook y correo electrónico etc. Como él mismo advierte, no todas las preguntas  tienen respuestas seguras: unas lo son y otras sólo hipótesis razonables,  porque el primer deber de un historiador es “ser modesto y reconocer  que, si toda reconstrucción histórica del pasado es difícil, mucho más  cuando el personaje cuya figura se intenta reconstruir vivió hace unos  dos mil años y además no dejó nada escrito”.
 
Con todo, el objetivo del  libro es “acercarse a la figura y misión de Jesús con los menores prejuicios  posibles y ofrecer un acercamiento maduro, honesto y de acuerdo  con la ciencia histórica a su persona y su pensamiento”. Las preguntas  planteadas en el libro (329) son de lo más variado, tanto cuantas son las  inquietudes de los lectores, y abarcan todas las facetas posibles sobre la vida y resurrección de Jesús, para concluir con los rasgos esenciales  que, en opinión del autor, constituyen su figura histórica. Al final del libro se repite  la pregunta inicial con la que se abre: ¿Fue Jesús un enigma?
 
Simplifico la respuesta de  A. Piñero: el ‘enigma’ se formó porque los evangelistas  construyeron una biografía de Jesús basándose en dos elementos principales: uno, la tradición de lo que había sido Jesús, que se imponía por la  fuerza de los hechos y por la memoria colectiva; otro, la reinterpretación espiritual y divinizadora del personaje,  propia sobre todo de Pablo junto con la interpretación mística del Evangelio de  Juan. Por supuesto habrá quien opine, en mi opinión, que el empeño de  separar al Jesús histórico del Jesu-Cristo de la fe es baldío y no lleva a ninguna  conclusión definitiva, pero realmente es lo que caracteriza la línea de  pensamiento de A. Piñero como queda patente no sol en este libro sino en  toda su bibliografía.
 
Como el conjunto de preguntas y respuestas de Ciudadano Jesús abarca prácticamente todo lo que puede resultar interesante acerca de Jesús de Nazaret, en este libro tenemos un compendio de los resultados de la investigación histórica en torno al personaje. Se lee fácilmente, las respuestas van directas, muy al grano, y creo que son fáciles de comprender. En mi opinión se aprende lo sustancial de Jesús con este libro.
 
 
Saludos cordiales de Carmen Padilla
 
Domingo, 18 de Diciembre 2016
“El Jesús histórico” (II). Bibliografía comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (VII)
Hoy escribe Carmen Padilla 
 
 
– A lo largo de 2012 aparecieron otros dos libros sobre Jesús que  pueden considerarse complementarios, en el sentido de que presentan  su figura desde nuevas perspectivas: 1. Ciudadano  Jesús. Las respuestas a todas las preguntas, ed. Atanor, Madrid  2012 y 2. Jesús de Nazaret. El hombre de las cien caras, ed. EDAF, Madrid 2012. Hoy voy a hablar solo del primero.
 
 
Este libro puede parecer un poco raro, porque se trata de   una recopilación de textos evangélicos, canónicos y apócrifos –hasta los siglos III y IV– sobre los diversos aspectos de Jesús y las afirmaciones que sobre la naturaleza y la misión de este hicieron los cristianos que pertenecían a diversas “escuelas” teológicas: cómo se veía él a sí mismo y cómo lo vieron sus discípulos,  sus amigos y sus enemigos.
 
Afirma en el Prólogo el autor que no es “un  libro de texto” sino “un libro de textos” y, de hecho, apenas contiene  comentario alguno, sino una buena introducción y una conclusión que estimo muy interesante. Por si alguien pensara que los textos aducidos se utilizan como fuente igualitaria para dar cuenta de esas “cien caras” del Jesús histórico sin ningún tipo de discernimiento,  leemos en el Prólogo mismo:
 
 
“Aunque no se hacen diferencias tipográficas en su presentación, ello no quiere  decir que se otorgue el mismo valor como fuente histórica a todos los textos presentados. No  vale lo mismo para reconstruir al Jesús histórico el material contenido en los  evangelios más antiguos, que coinciden con los aceptados por la Iglesia, es decir, Marcos, Mateo, Lucas y en menor grado Juan, que  el fantasioso conjunto de textos que la reinterpretación de Jesús fue acumulando a partir del siglo II hasta el XI más o menos. Pero son muestras de la evolución  del pensamiento cristiano sobre Jesús ”.
 
 
Como en el resto de las obras, asegura A. Piñero en las conclusiones que “es normal que haya serias divergencias entre las reconstrucciones  del Jesús de la historia y las especulaciones puramente teológicas  que componen el Cristo de la fe”. Este libro, pues, recoge esas  divergencias. Tuve personalmente la oportunidad de preguntarle al autor sobre  el libro y su respuesta fue la siguiente que procuro transcribir con exactitud:
  
“La idea rectora del libro al ofrecer al lector textos tan contradictorios sobre la figura y la verdadera naturaleza Jesús de Nazaret supone que la imagen de Jesús como Cristo, o mesías celestial, era tan  variada entre los cristianos de los primeros siglos y, a veces, tan contradictoria,  que no podía ser otra cosa que  un producto de la religiosidad interior. Por tanto, si los primeros  cristianos se consideraron capacitados por el Espíritu para interpretar a  Jesús cada uno a su manera, no se ve por qué hoy día no podrían hacer lo mismo”.
  
En el fondo este libro es una suerte de ensayo de una “pedagogía de la comprensión” hacia las demás personas que tienen una idea diferente de Jesús que uno mismo, y sobre  cómo no es posible disentir hasta la agresión o el desprecio hacia otros cristianos  simplemente por pensar diferente de Jesús. Al mismo tiempo el libro puede ser un  tanto deletéreo para las mentes que se conforman con ideas puramente tradicionales, fijas, sin matices sobre Jesús  ya que muestra la irreductible variedad de las ideas cristianas sobre el personaje que  difícilmente pueden reducirse a dogmas sin dejar fuera a muchos cristianos.
 
No se extrañe, pues, el lector si en el elenco de opiniones cristianas sobre Jesús aparecen –y voy a poner solo unos ejemplos– Jesús como Dios existe antes de los siglos / Jesús es un hombre normal, como otros.  Hay encarnación verdadera / No hay encarnación verdadera. Virginidad perpetua de María, incluso después del parto de Jesús / No hubo virginidad perpetua de María, incluso después del parto de Jesús. Juan Bautista es el maestro de Dios / Juan Bautista desconoce quién es Jesús.  Jesús es fiel cumplidor de la ley de Moisés / Jesús corrige a fondo la Ley y su interpretación. Jesús funda una iglesia / No funda una Iglesia…
 
Y así podríamos seguir. Y el libro concluye: “Es inútil hacer afirmaciones apodícticas basándose en las fuentes transmitidas --nuestro único sistema de conocimiento--  y es inútil morir o matar por una visión de Jesús que en esencia permanece fluctuante y relativa”.

Saludos cordiales de Carmen Padilla
 
  
Saludos cordiales de Carmen Padilla
 
Sábado, 17 de Diciembre 2016
“El Jesús histórico” (I). Bibliografía comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (VI)

Escribe Carmen Padilla
 
 
Inicio este apartado sobre el Jesús histórico transcribiendo unas líneas de A. Piñero a propósito  de su libro Jesús y las mujeres, ed. Trotta, Madrid 2014 (reedición),  que pueden servir de marco para todos los demás: 
 
 
“Mi libro no es divulgativo, sino científico y de análisis personal. Pero a la  vez está escrito con palabras claras, con frases y párrafos cortos, y aporta la  traducción al castellano de todos los textos, lo cual es una ventaja para el lector,  puesto que cómodamente puede hacer una interpretación personal. Siento  que la gente confunde la claridad con lo divulgativo (que, incluso muchísimas  veces es de alta calidad científica). No quiero escribir para que no me entienda  la gente, aunque el tema sea complicado. Tampoco soy dogmático y procuro presentar siempre las conclusiones como lo más probable. Luego que cada uno opine  como quiera… Mi deseo es esclarecer…” 
 
 
Esta declaración de intenciones está presente en toda la obra, como  dijimos al principio. Analizamos ahora los libros que se refieren más  directamente a la figura del Jesús histórico, aunque, de forma más o  menos explícita, Jesús siempre esté presente en todos. 
 
 
El referido libro Jesús y las mujeres se publicó por primera vez en la editorial  Aguilar, Madrid 2008. Su reedición en la ed. Trotta, Madrid 2014,  supuso una revisión de la primera, y en ella se han añadido algunos  complementos, como los tres índices de autores de pasajes citados del  Antiguo y del Nuevo Testamento. Asimismo se ha cambiado el orden de  determinados capítulos.  Se trata, en resumen, de un análisis pretendidamente aséptico de  todos los textos de la literatura evangélica de los tres primeros siglos  –tanto la canónica como la apócrifa– sobre la relación de Jesús con las  mujeres, incluyendo en el corpus el papiro copto del  evangelio de María, recientemente descubierto y del que se ha ocupado  Karen L. King, del que nuestro autor mismo ha manifestado que cree ser un falso.
 
En cada texto citado se ofrece un comentario que intenta  contextualizarlo, es decir, responder a la pregunta sobre qué entendería  un lector de su época correspondiente, a fin de poner en valor su  historicidad. En cuanto al análisis de los textos, propone el autor cuatro  niveles o estratos, desde el punto de vista de su cercanía a Jesús a saber:
 
A) el más cercano a la vida de Jesús, es decir,  el nivel del Jesús de la historia;
 
B) el de la comunidad de los seguidores  más inmediatos de Jesús;
 
C) otro más alejado cronológicamente de Jesús,  de segunda o incluso de tercera generación, que representa el punto de  vista de los evangelistas o de la comunidad en que vivían;
 
D) el de los  evangelios apócrifos, muy posterior a la vida de Jesús, a veces siglos,  con narraciones a todas luces legendarias.
 
Teniendo en cuenta estos diferentes  estratos se obtienen conclusiones sobre el Jesús de la historia,  si bien dichas conclusiones han encontrado en algunos sectores cierta  oposición, porque, según Piñero, “no se quiere aceptar otra imagen que la que uno tiene ya previamente en su cabeza”. La pregunta latente en  todo el libro –que se contesta en las conclusiones finales– es la  siguiente: ¿Supuso la actitud de Jesús un auténtico movimiento revolucionario  que postuló en la teoría y en la práctica un cambio teórico  y práctico en la consideración de la mujer, y en sus funciones como  mujer respecto al varón en la sociedad de su época? O, dicho de otro  modo, ¿propuso en verdad Jesús un nuevo modelo ideológico respecto  a la función y al papel de las mujeres en la sociedad de su tiempo, que  fuera realmente un cambio profundo, una revolución de los valores sociales  vigentes?
 
El autor justifica su respuesta al final con un desglose  de razones derivadas del estudio previo de los textos: no es posible sostener que Jesús fuera el primer feminista dela historia. No hay ningún texto que lo justifique. El que Jesús piense que las mujeres están teológicamente, a nivel dela salvación, o “ante Dios”    en un nivel igual a los varones era algo absolutamente obvio entre los maestros fariseos de la época de Jesús…, pero esto no supone que sociológicamente se considere a las mujeres en pie de igualdad con los varones, es decir, con los mismos derechos y deberes. Jesús no se salió, pues, del marco “machista” general de su época tanto en Israel como en el mundo grecorromano o egipcio. No hay el menor indicio ni la menor proclama feminista en boca de Jesús, ni el menor cambio de consideración socio-política de las féminas…salvo que las tratara generalmente bien, cosa que igualmente era común entre los rabinos de la época.
 
 
 
Saludos cordiales de Carmen Padilla
Viernes, 16 de Diciembre 2016
Dos novelas históricas “La Puerta de Damasco - Herodes el Grande”, y “El Trono maldito”. Bibliografía comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (V)
 
Escribe Carmen Padilla
 
 
Para concluir el apartado  del mundo en torno del Nuevo Testamento debemos citar, aunque sea brevemente,  dos libros que hacen referencia al mismo período, pero escritos en  un género literario distinto. Se trata de dos novelas históricas, la única  incursión de Antonio Piñero en un territorio que no ha frecuentado demasiado hasta ahora.
 
1. La primera tuvo dos nombres. Primero se llamó “La Puerta de Damasco” y la publicó una editorial en Orense, Bellbook, que luego se supo que era más pirata que Drake (desapareció naturalmente y dejo colgados a todos los autores embaucados). Más tarde, dado el turbulento perfil de la editora desaparecida, la retomó otra casa editorial portuguesa, Esquilo, con un cambio de título. Se llamó  entonces Herodes el Grande, Badajoz 2007.
 
 
Esta primera novela fue concebida como la primera entrega de una  trilogía que aún no está completada. El rey Herodes el Grande, que da  título definitivo al volumen, es el protagonista principal, pero por sus páginas desfilan  los actores más importantes del momento: el emperador Augusto,  Livia, Salomé y los hijos de Herodes, Antípatro y Arquelao , quien sería  el sucesor en el trono de Israel por breve tiempo, y otros muchos personajes  con diferente grado de protagonismo. En síntesis, las páginas  de la novela relatan al detalle las diversas peripecias por las que pasa el  agitado mundo judío y su relación con el Imperio Romano: las intrigas  de la corte de un rey inteligente, cruel, amante de las artes y enamorado del mundo cultural grecorromano en general.
 
La trama es la propia de una corte de época helenístico-romana con personajes muy duros y de enorme impronta en su entorno. Las ambiciones personales, las envidias y traiciones, el amor, la guerra y la política de su tiempo son las dueñas de la escena en la que al final nace un niño que más tarde sería conocido como el “rabino” de Nazaret.  En definitiva, se trata de un conjunto de motivos bien estructurado que se erige sobre un fondo histórico absolutamente real, a pesar de no  olvidar la veta ficcional. La novela parte de una presunta carta de un  judío a su amigo romano Quinto Marcio, lo que sirve al autor de causa  lógica para incluir en su narración las noticias sobre el nacimiento de  Jesús y concluye con la última carta de la correspondencia entre estos  dos amigos. Cierra el libro un útil Glosario sobre términos técnicos y un  Índice de personajes por orden alfabético. 
 
 
2. Cuenta el propio A. Piñero que escribió la segunda novela enseguida, pero que la  mantuvo “en un cajón” durante unos quince años. Parece ser que dudaba  de su capacidad para este tipo de obras meramente narrativas (le  habría gustado escribir como Robert Graves, decía) y al final recabó  la colaboración de José Luis Corral, reconocido escritor del género histórico  novelado para dar forma definitiva a lo que el mismo pensaba que aún era un mero borrador, aunque desarrollado. Sobre la idea y manuscrito original del propio Piñero, trabajaron codo a codo Corral y nuestro autor durante un año… y –opino– la colaboración fue un éxito, hasta el punto de que al leer la novela es  imposible adivinar la parte de cada uno.
 
 
La novela salió finalmente a nombre de los dos autores José Luis Corral-Antonio Piñero, con el título El Trono Maldito. La editorial es Planeta, Barcelona  2014, y ciertamente es la continuación natural de la novela anteriormente reseñada.  Asistimos en esta ocasión a la muerte del cruel rey Herodes tras  ordenar la ejecución de su hijo Antípatro, en otro tiempo su hijo más  querido. No es de extrañar este hecho, puesto que ya había ordenado también las  muertes de sus hijos Alejandro y Aristóbulo, y la de su esposa preferida, Mariamme, de estirpe macabea. A lo largo de las páginas de la novela, se suceden las  intrigas para ocupar el trono de Israel, que al fin conseguirá Arquelao, hijo de otra esposa de Herodes (tuvo nueve legales), la bella samaritana  Maltace, sin eludir las maniobras de otros personajes históricos, como Herodes  Antipas, Tiberio, sucesor de Augusto, y la irrupción de Juan Bautista,  Jesús de Nazaret, Pilato, Caifás, Julio Agripa, Calígula, etc.
 
 
En definitiva,  una extensa galería de los personajes del momento, cuyas vidas se  entrelazan en las turbulentas relaciones de Israel con el Imperio, componiendo  uno de los períodos más controvertidos y contradictorios de  la historia de la humanidad. Relato histórico, siempre fiel a los acontecimientos,  que incluye algún personaje de ficción, como Hipódamo,  jefe de la policía de Judea y de Galilea o su esposa Rut. No obstante, si  bien estos personajes son ficticios, no lo es el papel que desempeñan a  lo largo de la obra, es decir, que su función existió realmente.  
 
Me parece que lo más importante del relato es ver como los personajes de Juan Bautista, y sobre todo, Jesús de Nazaret se articulan perfectamente en la historia del Israel del siglo I, y cómo la predicación de ambos acerca de la pronta venida del reino de Dios sobre el suelo de Israel (un tema aparentemente solo religioso) tuvo tan impresionantes y necesarias consecuencias políticas…, de modo que la vida de los dos predicadores hubo de acabar tristemente como la de otros sediciosos –desde el punto de vista del Imperio Romano– contra el poder político dominante en Israel que no era otro que el romano.
 
 
Termina  esta novela con unos útiles mapas sobre el Imperio Romano a la muerte de  Augusto, el reparto de Israel a principios del siglo I y unos planos de  Jerusalén y de su Templo en el mismo siglo. Una página con la Cronología  de los hechos más significativos y la consabida galería de Personajes  ayuda, además, a situar a cada uno en su contexto. Esta novela ha tenido una excelente acogida, siendo, en mi opinión,  amena, instructiva y de fácil lectura, con todos los ingredientes para  enganchar al lector,  ingredientes que pueden ser perfectamente la base de una buena serie de época para la televisión.
 
 
Saludos cordiales de Carmen Padilla
 
Jueves, 15 de Diciembre 2016
El entorno de Jesús y el mundo del Nuevo Testamento.  Bibliografía comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (IV)
 Hoy escribe Carmen Padilla
 
 
Comienzo este apartado con dos libros que surgieron a partir de  sendos cursos organizados en la Universidad Popular de Logroño por el  profesor Eugenio Gómez Segura. Él y Antonio Piñero son los editores  y coautores de ambos:  
 
1. La Verdadera Historia de la  Pasión, según la investigación y el estudio histórico, editorial EDAF, Madrid  2008,
 
2. El Juicio Final, editorial EDAF, Madrid 2010. 
 
 
 
A. Las ideas directrices del primero son, por un lado, la intención de  dar a conocer la importancia de la historia de la pasión de Jesús para  la comprensión del desarrollo de los Evangelios y de la constitución de  la teología cristiana; por otro, la certeza de que no es posible entender a  fondo la historia de la pasión si no se la sitúa en su contexto adecuado,  es decir, en las culturas religiosas del entorno (Egipto y Grecia sobre  todo) y en el mundo judío del siglo I.
 
Me parece una de las cosas  más significativas del libro la síntesis que se recoge en la p. 227, que responde a la siguiente  pregunta: ¿Qué consideramos históricamente posible de los relatos acerca  de la Pasión de Jesús? La respuesta a esta cuestión resulta novedosa  y bien argumentada, explicando que las acciones y dichos recogidos por  los evangelistas como históricamente sucedidos en una semana debieron  durar mucho más tiempo: en opinión de A. Piñero, desde la fiesta  de los Tabernáculos (septiembre) hasta la de Pascua (abril).  Asimismo, aquellos episodios en los que coinciden los dos testimonios  más representativos de Marcos y Juan, si bien despojados de lo  que puede ser un cierto embellecimiento posterior, pueden considerarse  razonablemente históricos en su núcleo (p. 232). En un Anexo, a continuación,  se destacan también aquellos episodios cuya historicidad es al  menos dudosa, por ejemplo, el episodio de Barrabás, la presencia de mujeres  junto a la cruz, los eventos en torno a la muerte de Jesús, y otros  muchos. Completa el libro un interesante Apéndice sobre la pasión de  Jesús en el cine contemporáneo y una cuidada bibliografía. 
 
 
B. El Juicio Final, en el Cristianismo primitivo y las religiones de  su entorno, ed. Edaf, Madrid 2010, parte de la afirmación de que la  creencia apocalíptica es una de las ideas religiosas más extendidas en  todas las culturas. Al igual que en el libro anterior, se hace un repaso  de cómo las sucesivas religiones, en especial la egipcia y la irania –las dos que más han influido en la mentalidad judía e, indirectamente por tanto en el cristianismo– han ido configurando un corpus en  torno al motivo del juicio final, para luego centrarse en el cristianismo  y judaísmo antiguo.
 
 
Así, se analiza en profundidad cómo se refleja este  tema en los evangelios, tanto en los sinópticos como en el cuarto evangelio,  en Pablo de Tarso y en el Apocalipsis, para concluir igualmente  con un Apéndice sobre el tratamiento que el juicio divino y el juicio  final han merecido en el cine contemporáneo. La conclusión es clara, la  creencia en un Juicio final implica necesariamente la creencia también  en la resurrección o, al menos, en una cierta forma de vida más allá de  la muerte. En resumen, se ofrece al lector una perspectiva de la historia  de las religiones en este punto y cómo esta ideología subyacente desemboca  e influye en las nociones cristianas. 
 
 
3. Año I. Israel y su mundo cuando nació Jesús,  ed. Laberinto, Alcorcón (Madrid) 12008 (en cartoné), 2º edición de 2014 (en rústica).  Es este un delicioso y ameno libro, eminentemente pedagógico, que nos  sitúa durante el año I en Israel, en el nacimiento de Jesús, personaje  trascendental en el desarrollo de Occidente. La idea del autor es que  no basta con conocer solamente ese pequeño rincón del mundo mediterráneo,  sino que es imprescindible ampliar la perspectiva y enmarcar  el hecho en su contexto histórico, religioso y social.
 
 
En efecto, Israel formaba parte del Imperio  Romano y tenemos diversas fuentes que pueden ayudar a su mejor conocimiento.  Fundamentalmente, además de la arqueología, la epigrafía  y la numismática, valiosas ayudas para descubrir el mundo antiguo,  están los textos: Flavio Josefo y Filón de Alejandría sobre todo, pero  también una gran cantidad de escritos religiosos judíos (Apócrifos del  Antiguo Testamento), los Manuscritos del Mar Muerto, la Misná y la  literatura cristiana primitiva, el Nuevo Testamento, especialmente los  Evangelios.
 
 
El libro nos proporciona una excelente información sobre  el Imperio Romano y sus fronteras del momento, la historia y vicisitudes  de organización del propio Israel dentro del Imperio, la economía,  las clases sociales, las religiones del entorno y las creencias básicas del  pueblo judío, la Ley, el Templo, los sacrificios, las sectas dentro del judaísmo  y, en general, todos los aspectos que se deben tener en cuenta  para obtener una visión completa de la tierra que vio nacer a Jesús y en  la que desarrolló su vida. 
 
Entre las conclusiones que se derivan de este estudio, destacamos la  siguiente:  Conocer el año I, año en que nació Jesús, nos ayuda a comprender hoy  nuestro pasado religioso, y nos ayuda también a comprender a Occidente que  de algún modo vive ese legado. El judaísmo –y cristianismo que nace de él— se  hallan a caballo entre dos mundos: el grecorromano y la herencia propia judía. 
 
Saludos cordiales de Carmen Padilla
 
 
Añado como postdata dos enlaces que me parecen interesantes:
 
http://www.pineroandhudgins.com/2016/12/making-jesus-into-god-four-reviews-part.html
 
http://www.pineroandhudgins.com/2016/12/making-jesus-into-god-four-reviews-part_13.html
 
Miércoles, 14 de Diciembre 2016
“Literatura Apócrifa del Antiguo y Nuevo Testamento”. Bibliografía comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (III)
Hoy escribe Carmen Padilla
 
 
Sigo extractando con el comentario a las obras recientes de A. Piñero de mi artículo publicado en el libro homenaje “In Mari Via Tua”, páginas 727-740
 
 
 
Completando esta sección de literatura apócrifa, encontramos cinco  publicaciones más:
 
 
A. La Biblia rechazada por la Iglesia, ed. Esquilo,  Badajoz 2008, y
 
 
B. Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento,  selección, introducción, y notas de nuestro autor, ed. Alianza Editorial, Madrid 2010.
 
 
Estas dos obras son un encomiable  intento de facilitar al lector el acceso a textos que a veces son difíciles de encontrar…, o al menos en traducciones fiables. Así, por ejemplo, en el mercado hay traducciones del importante Libro Primero de Henoc, que no están hechas del etiópico, sino del francés o del inglés... y con anotaciones que tienen muy poco de científico.
 
 
De los  dos libros mencionados voy a centrarme en el segundo, más voluminoso y más accesible, ya que la Editorial Esquilo, portuguesa, desapareció de  España dejando una estela de malos recuerdos, lo que significa una mala propaganda para nuestro querido país vecino.
 
Los lectores que no pueda tener acceso a las obras apócrifas, editadas a veces en conjuntos de varios volúmenes, puede al menos  con esta selección “hacerse una rápida idea de los pasajes más relevantes  y de sus ideas más sobresalientes”. En la introducción (44 páginas)  se exponen las líneas generales del ambiente de origen, pensamiento y autoría de los apócrifos vetero  y neotestamentarios, su importancia para la comprensión del  cristianismo primitivo, especialmente los primeros, los temas que en  ellos se van desarrollando y que luego culminan en la teología y hasta el dogma del pensamiento cristiano  hasta dibujar un completo panorama de estos  escritos. Ciertamente, tales libros fueron incluidos en el canon oficial de textos sagrados pero han influido  enormemente en la tradición, en el arte, en la iconografía, hasta conformar  una fuente inestimable para conocer las tendencias de la teología popular  dentro de la Iglesia a lo largo de los primeros siglos sobre todo.
 
 
C. Antonio Piñero, José Monserrat y Francisco García Bazán son los principales editores, traductores y anotadores de tres volúmenes importantes, Textos  gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi I, II y III, ed. Trotta, Madrid  4ª edición de 2011.
 
 
Se trata de la primera traducción completa al castellano de los importantísimos textos descubiertos en la región de Nag Hammadi, en el Alto Egipto,  en 1947 siguiendo las mejores ediciones críticas del texto original copto y en algún caso directamente de las fotografías de los manuscritos publicados en la edición facsímil de estos libros (The Facsimile Edition of the Nag Hammadi Codices, publicada por J. M. Robinson et alii, Brill, Leiden 1972-1984).
 
En el  primero de los tres volúmenes, que contiene los “Tratados Filosóficos y  Cosmogónicos”, hay una excelente Introducción General de unas cien páginas firmada por A. Piñero y J. Montserrat),  en la que se narra el descubrimiento de los manuscritos y las vicisitudes  por las que estos pasaron hasta sus primeras publicaciones, el contenido  de los mismos y, además, puesto que la mayor parte de los textos son  gnósticos, se añade un auténtico tratado sobre la gnosis, sus características  o líneas básicas, la relación entre la gnosis y la Biblia, y entre la  gnosis y el Nuevo Testamento, especialmente en Pablo y Juan, en cuyos  textos se pueden rastrear temas y motivos que aparecerán claramente  estructurados en el gnosticismo posterior (siglos II y III).  Pienso que como introducción general a la gnosis, y en especial a la contenida en estos de Nag Hammadi, no existe todavía otra comparable en español.
 
 
En el segundo  volumen se encuentran los escritos que más se aproximan al Nuevo Testamento  (Evangelios, Hechos, Cartas), mientras que el tercero recoge los  Apocalipsis, además de otros tratados de ámbito neotestamentario. El segundo volumen contiene los archifamosos Evangelios de Tomás, de María (Magdalena) y de Felipe que han servido de base, desgraciadamente con pésimo fundamento teórico y retorcidamente, a las pintorescas interpretaciones sobre las relaciones de Jesús con María Magdalena en obras tan divulgadas como El Código da Vinci. En este volumen están los textos  originales –cuyo nacimiento tuvo lugar a mediados de los siglos II o III– en una cuidadosa traducción con notas que aclaran verdaderamente el sentido de los más famosos pasajes.
 
 
La  Biblioteca de Nag Hammadi, en resumen, no solo sirve para conocer el  gnosticismo, sino también el ámbito entero de la especulación filosófica  y religiosa en lengua griega de los siglos I al IV, y de la cultura copta-  egipcia del siglo IV. 
 
 
D. y E. Aunque no se trate solo de textos apócrifos, incluyo aquí otros dos  libros que se sustentan en gran parte en ellos y en los cuales A. Piñero  es editor y coautor, junto con otros especialistas reunidos por él: Todos los Evangelios,  ed. Edaf, Madrid 2009, y Los Apocalipsis, ed. Edaf, Madrid 2007. 
 
 
· Respecto al primero, encontramos en la portada, bajo el título principal,  la explicitación del contenido: Traducción íntegra de las lenguas  originales de todos los textos evangélicos conocidos. Incluye, por tanto,  todos los evangelios que han llegado hasta nosotros, tanto canónicos  como apócrifos, así como los evangelios gnósticos, más tardíos y que  “contienen la revelación de Jesús, normalmente tras su resurrección,  acerca del Dios trascendente, de la esencia espiritual de los elegidos y  de su salvación”. El número de evangelios recogidos es superior a ochenta,  aunque de algunos solo existen fragmentos.
 
 
Se incluyen también otros textos que, sin llevar el nombre de evangelios, pertenecen  al mismo género (por ejemplo, Pistis Sofía). Hay un interesante Apéndice al final que contiene la traducción completa de “Fuente Q”, tan importante para reconstruir los dichos del Jesús histórico. Las diversas traducciones,  hechas por especialistas, se han realizado sobre las lenguas  originales (latín, griego, hebreo, siríaco, copto y árabe). Al comienzo de  cada texto, hay una breve ficha con los posibles datos del autor, fecha,  lugar de composición, etc., y una pequeña introducción sobre el contexto  histórico y religioso del escrito. 
 
 
· En cuanto al segundo, Los Apocalipsis, el lector encuentra reunidos 45 textos apocalípticos  apócrifos judíos, cristianos y gnósticos, compuestos en un  período de unos 600 años, entre la mitad del siglo III a.C. y los siglos III/  IV d.C. En la Introducción se explica al lector en qué consiste el llamado  género apocalíptico, sus características y las razones por las que surge,  a saber, su íntima ligazón con la historia de Israel y su relación  con las esperanzas nacionales de salvación, así como con el concepto de  “mesianismo”, que poco a poco se va generando en Israel y que luego heredarán  los cristianos.
 
 
En consecuencia, se concluye que el género surge  en un ambiente de exaltación nacional y religiosa, en la tensa espera  de un mundo mejor. Por razones de espacio (el libro tiene 283 páginas)  no se presenta ningún apocalipsis completo, sino solo las partes que el  editor ha considerado más interesantes para reflejar un amplio abanico  de textos apocalípticos de diversa procedencia. Las traducciones son del autor y están hechas de las diversas lenguas en las que se han transmitido, como hebreo, arameo, griego y latín. Hay muchos más apocalipsis en textos judíos anteriores al surgimiento del cristianismo, y otros más dentro del ámbito cristiano, de los que el lector común cree.  La importancia de esta breve muestra radica en que pone a disposición del público los textos más señeros de un pensamiento que ha sido caracterizado, con cierta razón, como la “matriz de la teología cristiana”.
 
 
Saludos cordiales de Carmen Padilla
 
 
 
Martes, 13 de Diciembre 2016
Literatura Apócrifa del Antiguo y Nuevo Testamento. A propósito del libro-homenaje  “In Mari Via Tua”. Bibliografía comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (II)
Hoy escribe Carmen Padilla
 
Seguimos con el breve comentario anunciado ayer
 
 
2. El mundo de los Apócrifos. 
 
 
A. Respecto a la obra editada por A. Díez Macho, A. Piñero y otros, con la colaboración de más de quince autores, Apócrifos del Antiguo  Testamento, ed. Cristiandad, Madrid 1984-2011, editados en seis  volúmenes (falta el séptimo, con las obras delos autores judíos de época helenística, como Artápano, Euopólemo o el Pseudo Focílides, que saldrá cuando sea posible, pues ha de llevar consigo copiosos índices de los siete volúmenes), aunque publicados en gran parte en época anterior a la que aquí examino –el volumen VI, Apocalíptica judía es de 2011–,  creo de justicia transcribir los datos siguientes del Prólogo al volumen I  (1984), realizado por el Dr. Díez Macho, que reza así: 
 
 
“La edición española emprendida por Ediciones Cristiandad presenta un  número muy elevado de apócrifos, casi todos ellos traducidos por primera vez  al castellano. Dirige la edición Alejandro Díez Macho, autor de esta «Introducción  general», con la colaboración de Alfonso de la Fuente Adánez, Antonio  Piñero y María Ángeles Navarro. Estos dos últimos colaboradores han trabajado  conjuntamente en la revisión de todas las introducciones, sistematizándolas  de acuerdo con unos criterios generales, puliendo la expresión castellana  cuando era necesario y controlando la bibliografía. Igual labor han realizado  con las notas, tanto de las introducciones como del texto. En este caso, la tarea  de revisión era más necesaria para unificar el sistema de lemas (añadiéndolos o  modificándolos en algunos casos), así como el de citas y referencias, procurando  ajustarlas a un esquema común.
 
 
La ardua labor de dar los últimos toques a  los diversos originales y dejarlos aptos para la imprenta ha sido realizada por  Alfonso de la Fuente Adánez, Antonio Piñero se ha ocupado de la revisión de  las traducciones del etíope, copto y siríaco, cotejándolas cuidadosamente con  los originales, así como de otras de base griega. Del mismo modo, la labor de  secretariado, tan necesaria en una obra donde interviene un número elevado  de colaboradores, ha recaído sobre su persona y la de María Ángeles Navarro…” 
 
 
 
B. Por su indudable valor científico y por el enorme trabajo que debió conllevar,  quiero destacar también la obra de edición de los Hechos Apócrifos de los Apóstoles (cercanos a la treintena), elaborada de consuno por de Antonio Piñero y Gonzalo del Cerro. Se trata de una edición crítica bilingüe  (latín-griego / español). Son tres gruesos volúmenes con un total de más de 2.800 páginas. Los dos primeros se dedican a los cinco grandes Hechos Apócrifos conservados: de Andrés, Juan, Pedro, Pablo y Tomás (de los siglos II y III).  El volumen tercero se ocupa de la veintena de Hechos apócrifos menores, que siguen la estela de los cinco primeros, cuya época de composición se extiende como mínimo hasta el siglo V. La edición ha sido  preparada  para la BAC. = Biblioteca de Autores Cristianos de Madrid (2004, 2007 y 2011).  Las casi cien páginas de la “Introducción” general al frente del primer volumen, las  respectivas introducciones a cada uno de los Hechos traducidos y las  correspondientes notas –muy abundantes en los Hechos difíciles, gnósticos, como son los de Juan y de Tomás–, nos introducen en un mundo bastante desconocido  para todos los no expertos en la materia. 
 
 
C. Este mismo material reaparece ya en edición popular, sin aparato crítico y con texto  solo en castellano, despojada de los originales griego o latino, en  2013, en la serie “Selecciones BAC”, en dos volúmenes, naturalmente por los mismos autores, Antonio Piñero y Gonzalo  del Cerro. En la introducción leemos lo siguiente: 
 
“Estos Hechos se generaron en una época de la historia de la Iglesia muy  importante en la formación de la conciencia cristiana. A través de sus páginas  percibimos las ilusiones, manías y preocupaciones de unas comunidades cristianas  que se movían entre la esperanza y el temor, la esperanza de la salvación  prometida y el temor a equivocar el camino idóneo para conseguirla…  y también:  …estos escritos proceden de unos siglos, el II y el III, en los que la «verdadera  doctrina» no está todavía depurada ni los campos de la ortodoxia  suficientemente delimitados, por lo que surgen voces y textos con análogas  pretensiones a las de los autores neotestamentarios… los Hechos Apócrifos de  los Apóstoles forman parte de ese amplio bloque de textos griegos en el que  aparece configurado el fenómeno religioso judeocristiano…”. 
 
 
Seguiremos porque hay bastante que comentar aunque nuestro propósito sea el de la brevedad.
 
 
Saludos cordiales de
 
Carmen Padilla
 
Lunes, 12 de Diciembre 2016
742- A propósito del libro-homenaje  “In Mari Via Tua”. Bibliografía brevemente comentada  de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero  (I)
Al final del Libro/Homenaje, mayo 2016,  que presenté ayer hay un breve artículo de la Prof. Dra. Carmen Padilla, de la Universidad de Córdoba que creo puede ser de interés para los lectores ya que  ofrece una visión general de mi obra más reciente. Y como es engorroso para el autor cumplir este cometido, mas por otro lado le interesa difundir su obra como ocurre con todo el que escribe, me ha parecido bien transcribir el siguiente artículo que aparece en las pp. 727-742 de este homenaje. Lo divido en partes.
 
Hoy escribe Carmen Padilla.  Universidad de Córdoba 
 
 
Siempre se ha dicho en el ámbito universitario que la docencia y  la investigación deben ir inseparablemente unidas. Si a estas dos condiciones  les sumamos una excelente capacidad de comunicación, nos  encontramos con la persona a la que hoy rendimos homenaje, Antonio  Piñero. Incansable trabajador, para quien la jubilación obligada en razón  del tiempo solo ha supuesto, muy a su pesar, la renuncia a la docencia  reglada. En efecto, su investigación continúa, plasmada además en  una prolífica producción literaria; e igualmente prosigue su docencia,  trasladando sus muchos conocimientos adquiridos a lo largo de tantos  y tantos años de estudio a través de innumerables cursos, conferencias,  redes sociales, medios radiofónicos y televisivos, colaboraciones, etc. 
 
 
A la hora de plantearme mi modesta colaboración a este más que  merecido homenaje en forma de libro, pensé que estaría bien hacer una especie de compendio  de su obra literaria. Hago dos salvedades: la primera, que no es  mi pretensión componer una reseña erudita de cada uno de sus libros,  porque ya existen y han salido de la mano de personas más calificadas  que quien esto escribe; la segunda, que en razón del espacio del que  dispongo, no voy a abarcar toda su obra. Solamente me ceñiré, por consiguiente,  a los libros aparecidos en los últimos años, desde 2007 aproximadamente  hasta hoy, un período que comienza antes de su jubilación y que no ha dejado de intensificarse. Me consta que el Dr. Piñero sigue  trabajando incansablemente, porque, como él mismo ha afirmado en  más de una ocasión, “hace lo que le gusta y le gusta lo que hace”, y en  ese sentido se considera afortunado. Me atrevería a decir que su trabajo  es su mayor pasión. 
 
 
Pero antes de hablar de los libros me parece importante esbozar el entorno general  del pensamiento de Antonio Piñero, las coordenadas  en las que se mueve y que se manifiestan en todas sus obras y que, por  tanto, pueden constituir un elemento básico para saber qué podemos  esperar de ellas. 
 
 
1. El autor es un filólogo y un historiador de la Antigüedad, no un teólogo.  Desde esa perspectiva aborda los textos. Se confiesa agnóstico respetuoso, es  decir, no escribe desde la perspectiva de la fe, pero nunca se muestra irónico,  sarcástico o incomprensivo con los creyentes. 
 
 
2. A lo anterior hay que unir el carácter riguroso y científico de sus obras,  basadas en una profunda y asidua investigación de los textos. Deja hablar a  los textos y evita siempre la eiségesis, o sea, introducir en los propios textos  interpretaciones externas. 
 
 
3. Antonio Piñero se muestra profundamente honesto en sus planteamientos  y conclusiones. No tiene ningún impedimento en reconocer ante determinadas  preguntas de los lectores que hay aspectos y temas a los que no sabe responder ya que escapan al ámbito de  su investigación. No es dogmático. Utiliza con frecuencia expresiones tales  como “es probable”, “no es seguro”, “según la mayoría de los investigadores”  y similares. 
 
4. Sus obras no son divulgativas, es decir, no se dedica a repetir y aclarar en resúmenos más o menos bien hechos las ideas de los demás, sino científicas –producto de una investigación personal y en contacto con las ideas de otros investigadores de primer rango– aunque escritas con un  claro afán didáctico y en las que se evitan los excesivos tecnicismos, para que  cualquier lector con un nivel cultural medio las pueda comprender. 
 
5. Dado que Antonio Piñero es especialista (aunque a él no le gusta esta palabra) en lengua y literatura del cristianismo  primitivo su investigación y, en consecuencia, sus libros se circunscriben,  con alguna excepción, a un determinado período histórico, especialmente al  siglo I de nuestra era. 
 
6. Inevitablemente en el centro de su obra está la figura de Jesús de Nazaret,  “un hombre fascinante y el que más ha influido en la Historia de Occidente”.  Pero su investigación versa sobre el Jesús histórico, despojándolo – en  la medida de lo posible – del Jesús celestial, es decir, el que se reinterpreta y  reconstruye a partir del hecho de la resurrección en lo “que un historiador no  puede opinar porque no es empíricamente demostrable”. 
 
 
Una vez establecidas las coordenadas anteriores, es el momento de  hablar de sus últimos libros. Deseo insistir: no se trata de hacer un recuento  y comentario de todo lo que ha escrito hasta el día de hoy desde sus  comienzos, sino de esta última etapa en la que ha sido especialmente  prolífico.  Así, los volúmenes publicados por A. Piñero desde 2007 hasta el día  de hoy pueden agruparse en los siguientes apartados: 
 
 
1. Cristianismo primitivo  
 
 
·  Los Cristianismos derrotados (premio Finis Terrae  de ensayo), ed. Edaf, Madrid 2007. Este libro lleva como subtítulo  ¿Cuál fue el pensamiento de los primeros cristianos heréticos y heterodoxos?  
 
El autor empieza por afirmar que, aunque estamos acostumbrados  a hablar de “cristianismo” en singular, sería más correcto el término  “cristianismos” tanto para nuestros días como para la Antigüedad –en  menor medida entonces. Describe nueve tipos de cristianismos diferentes  (ebionitas, nazarenos, montanistas, gnósticos, docetas, marcionitas,  fibionitas, carpocracianos y algunos más) que difieren entre sí en conceptos  fundamentales. Estos diferentes cristianismos no se consideraban  todavía “herejes”, porque aún no se habían establecido con nitidez  las líneas de la ortodoxia. Esta diversidad de cristianismos continuará  hasta bien entrado el siglo V y se apaga un tanto en la Edad Media,  volviendo a resurgir con la Reforma protestante. 
 
 
Lo que me parece más interesante de este libro –además de la magnífica descripción y  estudio de los variados tipos de cristianismos, causados por las diversas  interpretaciones de la figura de Jesús desde los primeros momentos y  por cómo se entendió su relación con Dios–, es la explicación pausada  de cómo poco a poco se va imponiendo el cristianismo paulino, lo que  implicaba, al tiempo, un consenso definitivo sobre el canon, sin llegar a  convertirse en el arma definitiva para frenar la heterodoxia, ni entonces  ni ahora. Incluye además los movimientos heterodoxos más significativos  hasta el siglo XIV (cátaros, bodomilos, valdenses, etc.) con cuadros  sinópticos a modo de síntesis al final de cada capítulo, en los que se  recogen las diferencias entre “vencidos” y “vencedores” en cada caso,  facilitando enormemente la comprensión de un tema complejo. 
 
 
Concluye el libro con la siguiente idea interesante: tras el Cisma de  Oriente (la escisión de la cristiandad en católicos occidentales y ortodoxos orientales) y de la Reforma protestante, a comienzos del siglo XVI,  la pluralidad del cristianismo se hizo de nuevo imparable hasta el día de  hoy, con más de quinientas confesiones cristianas diferentes. Según se  desprende del estudio previo, esa diversidad polimórfica pertenece a la  esencia del cristianismo desde su mismo nacimiento. 
 
Por último: de gran utilidad, sin duda, es el “Breve sumario alfabético de las heterodoxias  de los siglos II al XII”, al final del libro, y una reducida pero  selecta bibliografía sobre el tema. 
 
 
Saludos cordiales de Carmen Padilla

 





 
Domingo, 11 de Diciembre 2016
“In Mari Via Tua”. Homenaje 10 de mayo de 2016

 
Queridos  amigos:
 
En ese día de mayo, hace ya casi ocho meses, la Universidad de Córdoba, y el Departamento de Humanidades, sección de Lenguas Clásicas, y en concreto la revista internacional Filología Neotestamentaria, decidió celebrar de algún modo mis 75 cumpleaños, más de cuarenta años al servicio de la Universidad Complutense de los cuales 15 como asiduo colaborador con la revista.
 
En el ámbito científico universitario un homenaje suele consistir en dos cosas: un acto público en el que un colega pronuncia una “laudatio”,  una alabanza de la obra universitaria del homenajeado, un discurso de éste y la entrega de un libro que colegas y amigos han escrito en su honor. En el ámbito técnico suele este libro denominarse con la palabra alemana “Festschrift”, “escrito festivo”, literalmente, en el sentido de obra compuesta en honor de quien celebra una festividad universitaria, años de docencia e investigación, algún premio, etc.
 
 Cuando se acerca el evento que se desea celebrar, se publica la noticia en los ámbitos convenientes y se invita a amigos y conocidos del homenajeado que escriban un artículo de su especialidad –que suele ser parecida a la del laureado–, muchos de ellos con una breve dedicatoria. El libro suele ser una mezcolanza de temas y por ello en ámbito francés tal publicación suele denominarse “Mélanges en honneur de…”. En el caso presente ha sido así, pero en mucha menor manera, ya que los artículos compuestos por los diversos investigadores se agrupan en los temas que de algún modo he cultivado a lo largo de mi vida académica: Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Filología del Nuevo Testamento. Orígenes del cristianismo, Padres apologistas y de la Iglesia, y alguno de “Miscelánea”. El título de la obra, “En el mar, tus caminos…” son palabras inspiradas libremente en Is 43,16 y hace alusión a mi afición favorita que es navegar a vela.
 
He tardado meses en presentar a la luz esta obra, que me fue entregada el mencionado 10 de mayo en el aula de la Universidad de Córdoba, porque pensé que al estar escrita en inglés una buena parte de ella (hay, por supuesto, artículos en español, francés e italiano) podría tener poco interés para los lectores de este Blog. Pero alguno de mis íntimos me indicó que silenciaba con ello también la labor de los editores, los profesores Jesús Peláez e Israel M. Gallarte, que se habían tomado el enorme esfuerzo de publicar el Homenaje. Así que me dejé convencer fácilmente y presento hoy este libro…, aunque con enorme retraso.
 
El contenido del libro es descrito así:
 
“El presente volumen en honor del Prof. Dr. Antonio Piñero  contiene 34 estudios escritos por distinguidos colegas, discípulos y amigos. Rendimos tributo de este modo a uno de los investigadores más prolíficos y populares dentro del campo de los estudios  bíblicos en español. La diversidad de los contribuyentes y sus textos proporciona una vista panorámica de algunos de los temas usuales en los estudios bíblicos que tratan asuntos y temas que han ocupado el interés del homenajeado en los últimos cuarenta años”.
 
El índice es el siguiente:
 
 
OLD AND NEW TESTAMENT APOCRYPHA
 
 
Israel Knohl, The Angel Yahoel and the Two Messiahs of the Apocalypse of Abraham.......39
 
Jozef Jancovic. The Diabolization of Elihu in the Testament of Job...55
 
Ilaria L.E. Ramelli, Two Syriac “Apocryphal Acts of Apostles”: the Doctrina Addai and the Acta Maris.......................77
 
Ángel Narro, Las otras Teclas. La importancia de un nombre en el cristianismo primitivo y la antigüedad tardía....95
 
Consuelo Ruiz Montero, Los apócrifos Hechos de Pablo y Tecla y sus modelos narrativos…..    111
 
 
NEW TESTAMENT PHILOLOGY
 
 
 
Paul L. Danove. New Testament Verbs of Communication with Active and Middle Forms: The Distinction................133
 
Francis Pang, Why We Need an Annotated Representative Corpus of Hellenistic Greek: The Compositionality of Greek Aktionsart for Movement Verbs
as an Example.........157
 
Stephen H. Levinsohn, Gnomic Aorists: No Problem! The Greek Indicative Verb System as Four Ordered Pairs.......................183
 
John Granger Cook, The Greek Vocabulary for Resurrection in Paganism….197
 
Jordi Redondo, Koinismos, aticismos y semitismos en la lengua del Evangelio de Lucas................217
 
Eric Wong, Opening the Greek World to All: Creating a Chinese-Greek Lexical Database of the New Testament.........231
 
Marta Merino Hernández, La preposición διά en el griego del Nuevo Testamento. Ensayo de análisis semántico.......243
 
Jesús Peláez del Rosal, Definition of the Lexeme ἀγάπη in Greek New Testament Dictionaries: A comparative Study.....267
 
Lourdes García Ureña, El oro: metal y color en el Nuevo Testamento...................279
 
Wim Hendriks, Translating New Testament Greek: A Critical Discussion….. 295
 
Adelbert Denaux & Albert Hogeterp, Parallelismus membrorum in Luke’s Greek: Revisiting a Synoptic Perspective........317
 
Didier Lafleur, Greek New Testament Philology and Rediscovered Treasures: The Case of the Manuscripts from Albania...................341
 
Luis Gil, Sobre el texto griego del NT de la Poliglota Complutense........363
 
Christoph W. Stenschke, Together with All Those Who in Every Place Call on the Name of the Lord (1Cor 1,2): Paul’s References to Other Christians in 1 and 2 Corinthians......................381
 
Xabier Deop, La crisis de Corinto.....411
 
Thomas W. Hudgins, Paul’s Unique Appeal for Mimesis in Gal 4,12.....................433
 
Keith Elliott, The Epistle to the Hebrews: Textual Variation and PhilologicalConsiderations........447
 
David Alan Black, Notes on the Translation of Hebrews 6,14…………… 55
 
Vittorio Ricci, La δύναμις di συμπαθεῖν (Eb 4,15) e di μετριοπαθεῖν (Eb 5,1).........467
 
Panayotis Coutsoumpos, Jesus the High Priest in the Epistle to the Hebrews.....................487
 
Fernando Bermejo Rubio, “Y vendrán los romanos…” (Jn 11,48). Sobre la identidad de los responsables del arresto de Jesús el galileo.....503
 
 
ORIGINS OF CHRISTIANITY
 
 
Anders Klostergaard Petersen, Cultural Evolution, Axial Age, and the Formation of Early Christianity.......................533
 
Stanley E. Porter, Dating the Composition of New Testament Books and Their Influence upon Reconstructing the Origins of Christianity..................553
 
Tobias Nicklas, Neutestamentliche Kanongeschichte als Geschichte eines Buches?....... 575
 
Pedro Giménez de Aragón Sierra, La Carta de Santiago y los orígenes del judeocristianismo.........................597
 
Xabier Pikaza, GEBIRA: En el comienzo de la ‘mariología’.617
 
 
CHURCH FATHERS AND CHRISTIAN APOLOGISTS
 
 
Miguel Herrero de Jauregui, Problemas textuales y de traducción del Pseudo-Focílides..........................633
 
Gonzalo del Cerro, La novela del Pseudo-Clemente.............645
 
María José Brotóns Merino, Justino Mártir y el gnosticismo: comparación deteorías sobre el mal con un origen común…………...665
 
 
MISCELLANEA
 
Jaime Vázquez Allegue, 4Q318 El Libro de Brontología de Qumrán......................691
 
Emilio Suárez de la Torre, El azufre y la Pentápolis en un hechizo erótico (PGM  XXXVI = P. Bibl. Univ. Oslo inv.1, ll. 295-311).....707
 
Chrys C. Caragounis, “Greco-Roman”. A Term of Convenience or of Uncertainty?..... 715
 
Carmen Padilla Bibliografía comentada de los últimos libros del Profesor Antonio Piñero........727
 
Estas son solo 34 de las casi 100 contribuciones que recibieron los editores. Si no me equivoco, el resto se irán publicando en sucesivos números de la revista “Filología Neotestamentaria”.
 
El libro está accesible para la venta en la Página Web de la editorial “El Almendro”.
 
Mañana publicaré el artículo de la Dra. C. Padilla con un breve comentario sobre mi bibliografía.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com 
Sábado, 10 de Diciembre 2016
1 2 3


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile