COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. S. Massoni

.
¿Cómo incorporar al trabajo científico la complejidad de lo real, su fluidez, la cuestión de las percepciones diferenciadas? Quienes recién se inician en la comunicación estratégica como metodología de investigación-acción encuentran arduo tener que rebasar las rutinas de la investigación como mero inventario, como simple constatación de un previo. Y encuentran arduo, del mismo modo, el habilitar una modalidad que dé lugar también a lo que emerge en el proceso mismo de la investigación.
Transcribo a continuación la descripción de una versión técnica del problema, es decir el árbol del problema sobre el cual se contrastaron las percepciones de los otros actores relevantes en una investigación realizada hace algunos años porque puede resultar interesante en el marco de esa búsqueda. El despliegue de la versión tecnica es el punto de partida de la conversación macrosocial que toda estrategia de comunicación pone en marcha. La llave que inaugura el escenario compartido con los actores que convoca la estrategia comunicacional. Recomiendo como texto orientador para ese despliegue el artículo:¨Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente".


La investigación en comunicación no es sólo ni principalmente hacer inventarios de lo existente
.
Estrategia de comunicación “Recolectores informales de residuos urbanos en Rosario”

El caso de los recolectores informales de residuos en las grandes ciudades es un ejemplo de nuevas formas de inclusión y exclusión, nuevos modos de pertenencia y organización social que emergen en la sociedad compleja y globalizada que nos toca vivir. En esta situación, como en muchas otras, nos encontramos frente a un espacio de inteligencia colectiva, en el que ya no sirven la prohibición, la proclama, la información, en sí mismas, como componentes aislados o sucesivos de un análisis o investigación que produzca un plan. Estas acciones extrapolan mecanismos reductores que sólo transformarían al espacio reticulado del saber colectivo nuevamente en parcelas y volverían acríticamente a pretender su reproducción en un mundo que ya no los contiene como espacios dominantes.
En este, como en otros problemas ambientales, necesitamos nuevos caminos. Nuevas formas de investigación, de planificación y de gestión creadas desde el paradigma de la complejidad con enfoques más holísticos, integrales y sinérgicos. En esta búsqueda, el marco teórico y metodológico desde el cual diseñamos el proyecto que se expone en este trabajo es el de la Comunicación estratégica un modelo de investigación acción en el que la comunicación se piensa como momento relacionante de la diversidad sociocultural y las estrategias como dispositivos de cambio social conversacional.
Presentamos a continuación algunos componentes del informe correspondiente a la etapa de planificación de la estrategia de comunicación con recolectores informales de residuos en la ciudad de Rosario. El informe completo puede consultarse en la publicación N° 335, Serie Plan integral del Proyecto Residuos Rosario, Municipalidad de Rosario-GTZ Cooperación Alemana al Desarrollo, 2000. También hay información acerca de esa investigación en el libro Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina, 2007.


Estrategia de comunicación:

En esta investigación el equipo de trabajo se propuso diseñar una estrategia de comunicación para abordar la dimensión ambiental urbana focalizada en la problemática de los de los recolectores informales de residuos (cirujas) que operan en el microcentro de la ciudad de Rosario y su relación con la higiene y la congestión vehicular en la zona.

- Objetivo general de la estrategia:
Mejorar las condiciones del espacio urbano en el microcentro de la ciudad de Rosario interviniendo en los componentes medioambientales, económicos, socioculturales y político administrativos de la recolección informal de los residuos

- Priorización de áreas de intervención:
Para la priorización de áreas críticas de intervención se trabajó en Talleres en la definición de la versión técnica del problema y para la jerarquización de actores y matrices socioculturales en los distintos niveles y aspectos del problema.

Esta herramienta de planificación de una estrategia de comunicación busca ofrecer una fotografía de la problématica desplegando distintos niveles de complejidad en los términos del la organización que desarrolla la estrategia. En las siguientes etapas del diseño de la estrategia de comunicación este versión del problema se contrasta con la versión de los actores y matrices que han sido reconocidos como relevantes para su transformación; se analizan sus vínculos actuales con los distintos aspectos y componentes del problema y se diseña un árbol de soluciones: acciones y productos de comunicación que forman parte del plan operativo inicial en la estrategia


- Versión técnica concertada del problema recolectores informales de residuos (cirujas) en el microcentro de la ciudad.


Versión sintética

- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.

- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Aumento del desempleo.
• Infraestructura urbana obsoleta para las necesidades actuales de la ciudad.
• Incremento de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Aumento del parque automotor.
• Aumento de la afluencia de habitantes de zonas aledañas a Rosario para actividades comerciales y educativas.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios).

- Problema:
Deterioro en las condiciones del espacio urbano en el microcentro de la ciudad de Rosario derivadas de la actividad de recolección informal de residuos.

- Aspectos del problema:
1- Componentes medioambientales.
• Decremento de las condiciones de higiene del microcentro.
• Inadecuada disposición de residuos domiciliarios y comerciales.
2- Componentes económicos
• Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia.
• Subutilización de residuos reciclables de alto consumo energético (papel, plástico, etc.).
3- Componentes socioculturales
• Conceptualización dominante de los residuos como desechos (fin de ciclo/basura).
• Ausencia de una cultura de la minimización y el reciclado.
• Erosión de la imagen de ciudad a partir de la visibilización de los problemas sociales derivados de la pobreza urbana.

4- Componentes político-administrativos
• Ausencia de un abordaje integral de la problemática. Dificultad en la articulación de distintas áreas institucionales.
• Insuficiente sistema de supervisión y control (normativa de tránsito, edificios abandonados).
• Insuficiente plan de prevención (educación vial, sanitaria, etc.).
• Falta de continuidad en las estrategias de intervención frente al problema.
• Síntomas: bolsas rotas, basura desparramada, accidentes de tránsito, personas alimentándose de la basura.


- Efectos del problema:
• Necesidad de aumento de cantidad y calidad de los servicios de limpieza privados y públicos.
• Aumento de la contaminación del aire, acústica y de los focos de reproducción de vectores.
• Aumento de los niveles de riesgo de accidentes.
• Desperdicio energético por ineficientes procesos de disposición, recolección y transporte de los residuos.
• Percepción de ciudad sucia, ciudad peligrosa y ciudad fea.
• Intervenciones político-administrativas contingentes, coyunturales, aisladas.


Versión detallada en la definición de niveles y aspectos del problema

1- Componentes medioambientales.

- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.

- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Infraestructura urbana obsoleta (veredas y calles angostas del microcentro) para las necesidades actuales de la ciudad.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Aumento del parque automotor.
• Aumento de la afluencia de habitantes de zonas aledañas a Rosario para actividades comerciales y educativas.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios). Ver cuáles.

- Aspectos medioambientales del problema:
a- Decremento de las condiciones de higiene del microcentro.
- Aumento del volumen de basura que se produce en el área.
- Uso de espacios públicos y privados no apropiados para acopios parciales de residuos.

b- Inadecuada disposición de residuos domiciliarios y comerciales
• Disposición no diferenciada.
• Incumplimiento del horario para sacar la basura.
• Obstrucción de la circulación en veredas.

c- Obstaculización de la circulación en el microcentro
• Afluencia de recolectores informales coincidente con la gran concentración vehicular en las horas pico.
• Incumplimiento, por parte de los cirujas, de reglamentos de circulación de vehículos y peatones.

d- Consumo irracional de materia prima. Desperdicio energético por ineficientes procesos de disposición, recolección y transporte de los residuos.


- Síntomas
• Rotura de bolsas para la selección de residuos.
• Desparramo de basura.
• Demoras en el tránsito.
• Obstrucción de bocas de tormenta.
• Basurales.


- Consecuencias:
• Necesidad de aumento de cantidad y calidad de los servicios de limpieza privados y públicos
• Aumento de la contaminación del aire, acústica y visual.
• Aumento de focos de reproducción de vectores.
• Aumento de los niveles de riesgo de accidentes.



2- Componentes económicos

- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.

- Causas próximas:
• Ausencia/insuficiencia de políticas de asentamiento urbano.
• Aumento del desempleo.
• Infraestructura urbana obsoleta para las necesidades actuales de la ciudad.
• Incremento de la población con NBI.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.
• Normativa municipal inadecuada a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios). Ver cuáles.


- Aspectos económicos del problema:

a- Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia permanente.
• Desechos descartados por la especialización en la recolección.
• Circuitos informales de comercialización de la basura.
• Trabajo infantil.

b- Recolección informal de residuos como estrategia de sobrevivencia eventual.
• Necesidades básicas insatisfechas.

c- Subutilización de residuos reciclables de alto consumo energético (papel, plástico, etc.) (vida útil corta).

d- Transferencia de costos del sector privado al estado por uso de descartables.


- Síntomas
• Selección y desparramo de residuos en el espacio público.
• Basurales.


- Consecuencias:
• Mayores costos de recolección, transporte y disposición final.
• Aumento en los servicios de limpieza.



3- Componentes socioculturales del problema

- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.

- Causas próximas:
• Aumento del desempleo.
• Incremento de la población con NBI.
• Concentración de actividades comerciales y administrativas en el microcentro.


- Aspectos socioculturales del problema:

a- Tradición del cirujeo en grupos familiares recolectores históricos de residuos.
b- Conceptualización distinta de los residuos (dominante como desechos (fuera del ciclo de producción/basura)).
c- Conceptualización distinta de la higiene.
d- Cultura de la queja (no reconocerse como parte del problema).
e- Deterioro y ausencia de condiciones étnicas para la subsistencia de los inmigrantes tobas.
f- Ambigüedad en el vínculo con los cirujas por parte de la ciudadanía.
g- Erosión de la imagen de ciudad a partir de la visibilización de los problemas sociales derivados de la pobreza urbana.


- Síntomas
• Los vecinos reclaman a la municipalidad por falta de higiene.
• Los medios de comunicación tienen el tema permanentemente en agenda.
• Las empresas de recolección reclaman por demoras en los recorridos.
• Los cirujas protestan y se resisten ante la aplicación de sanciones.


- Consecuencias:
• Percepción de ciudad sucia, ciudad peligrosa y ciudad fea.
• Percepción de inacción de la municipalidad.



4- Componentes político-administrativos del problema

- Causas básicas:
• Transformaciones estructurales del sistema productivo que generan la expulsión de la actividad formal de trabajadores asalariados y precarización de la situación laboral.
• Incremento de las migraciones internas desde regiones con escasos recursos de infraestructura y servicios hacia los centros urbanos con mayores servicios y oportunidades de cobertura social.
• Modificaciones en la legislación que eliminan protecciones sociales para los asalariados y desregulan la actividad laboral y flexibilizan el mercado.
• Redefinición del Estado y reducción de sus áreas de competencia.
.
- Causas próximas:
• Modelos de gestión municipal por productos y no por procesos.
• Servicios urbanos escasos para las necesidades actuales de la ciudad.
• Dificultad de aplicación de normativa municipal y adecuación a las condiciones actuales de la ciudad (ordenanzas, pliegos licitatorios).


- Aspectos político-administrativos del problema:

a- Participación del ciruja como problema y no como solución.

b- Ausencia de un abordaje integral de la problemática. Dificultad en la articulación de distintas áreas institucionales.

c- Contradicción en la aplicación del sistema de supervisión y control

d- Insuficiente posicionamiento de los planes de educación y prevención :
• educación vial
• educación sanitaria
• salud pública

e- Intervención reactiva frente al problema.


- Síntomas

• Falta de definición de áreas de competencia y funciones de las diferentes áreas municipales frente al problema.
• Acciones institucionales aisladas.

- Consecuencias:
• Intervenciones político-administrativas contingentes, coyunturales, aisladas.
i[

Lunes, 26 de Julio 2010

Redactado por el Lunes, 26 de Julio 2010 a las 22:17


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest


Editado por
Sandra Massoni
Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora y docente de posgrado en distintas universidades de Iberoamérica. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 23 libros y 41 capítulos de libros. Los últimos: como autora individual, “Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires”, Ediciones CIESPAL, 2016 y “Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural”, Homo Sapiens Ediciones, 2013; Como coautora: “Guía IEC. Investigación Enactiva en Comunicación: la ciencia de la articulación”, con Mateo Bussi, Rosario, Argentina, junio 2020, 2.ª ed. Enactiva comunicación Ediciones, 2022.





Blog Fisec


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile


Galería
Galería