TECNOHUMAN@.


Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.


Búsqueda

El movimiento 15M está generando una revolución mental en la sociedad española que no había sido vista desde los últimos años. Este proceso social tiene una base tecnológica fundamental y recuerda, en cierto modo, al hippismo marcusiano.


Hoy viernes 17 de Junio estaba escuchando una tertulia en la radio en la que se debatía sobre el movimiento 15M y sobre sus implicaciones sociales y políticas. Como suele ocurrir en todos estos procesos el discurso se polarizaba de manera importante entre los quinceemefílicos y los quinceemefóbicos (perdón por los neologismos). Los primeros consideran que este tipo de actuaciones sociales eran entendibles, normales en un contexto socio-político como el español y apoyaban sus basamentos intelectuales. Los segundos, en cambio, le dan prioridad a los errores de este tipo de movilizaciones, a las incongruencias y se afirma un posible cataclismo democrático.

Lo que más me sorprendió del debate es la afirmación de que el libro fundacional, lo llamaremos así, es de una gran "inanición intelectual". Particularmente considero que la obra básica no se separa excesivamente, de "El hombre unidimensional" de Marcuse; libro fundamental en el movimiento hippie. En ambos casos, las obras son textos para la acción, reivindicativos, que buscan el cambio y no una gran sistematización teórica. Lo que es innegable es la eficacia de estas obras ya que han movilizado las conciencias y han logrado que los españoles simpaticen en líneas generales con las premisas básicas.

Con independencia de estos aspectos parece que este proceso nos conduce a una "guerra" de paradigmas. Por un lado tenemos a aquellos que asumen la complejidad social y la existencia de procesos de rebeldía dentro del sistema. En cambio, los otros, los quinceemefóbicos, generan un discurso que muestra la necesidad de que las cosas no cambien, que todo siga igual.

Posiblemente aceptar que la democracia actual no es la "gloria bendita" y que es necesario cambiar las cosas hacia un horizonte que desconocemos. Tomar una senda por la que nunca hemos transitado es un riesgo, un problema, algo que da miedo y nos hace dudar de nuestras posibilidades. Esta es la razón básica por la que, a mi entender, los detractores blanden el arma de las nuevas dictaduras o de los neototalitarismos.

El grave problema de todo esto es que es cierto. Los neototalitaristas "beben" de la disconformidad de la población para mostrar sus "soluciones". Este es el "caldo de cultivo" de las nuevas dictaduras, del racismo, de la exclusión. ¿Habéis oído que no hay trabajo y encima tenemos a personas migrantes en nuestro país que nos quitan lo nuestro? Ese es un posible ejemplo.

Las revoluciones son necesarias, pero muchos se sirven de ellas para sus fines interesados.
Viernes, 17 de Junio 2011
Nota

ACTUALIDAD

Los consumidores de todo aquello que produce el sistema tecnocientífico se encuentran, en ocasiones, imbuidos por el paradigma positivista. Ellos consideran que todo lo que es generado por esta es una verdad absoluta. Las cosas no son así.


Imagen: D. Javier Echeverría
Imagen: D. Javier Echeverría
Este post me vino a la cabeza tras leer un interesante comentario en este blog. En él no se asume la posibilidad de diálogo en el ámbito tecnocientífico y se asume que aquello que es afirmado por una persona considerada como relevante en el este sistema, es "palabra de Dios". Por suerte o por desgracia las cosas no son así. El conocimiento humano es falible y falsable, siendo necesario que éste sea relativamente puesto en cuestión de manera constante.

Esta idea de un escepticismo relativo lo que viene a decir es que se hace necesario que asumamos con prudencia y cierta tranquilidad psíquica la información publicada o expresada por aquellas personas que desarrollan conocimiento científico o tecnológico. Con esto tampoco estoy afirmando que se deba dudar de todo lo que proviene del sistema, sino que tengamos calma y no convirtamos en ideología el conocimiento humano.

Esta idea no es nueva, ni ha sido planteada sólo por mí. Muchos intelectuales del siglo XX se han dado cuenta y han ampliado sustancialmente este tipo de cuestiones. Digo esto para que a nadie se le ocurra pensar que he descubierto no sé lo que. En definitiva, mi más absoluta admiración a todos los grandes epistemólogos de los últimos años: Popper, Kuhn, Lakatos, Laudan, Bunge, Callon, Latour, Moulines, etc. En el ámbito español podemos mencionar a Echeverría, Quintanilla, Valero, Marcos, Falguera, etc.
Sábado, 11 de Junio 2011
Nota

BITÁCORA

La revista "Sociología y tecnociencia" acaba de publicar un nuevo número en el que se analizan e investigan cuestiones de gran relevancia en el sistema tecnocientífico.


Sociología y Tecnociencia. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico.
Sociología y Tecnociencia. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico.

En primer lugar Milton Aragón indaga sobre la propuesta teórica del gran sociólogo Niklas Luhmann y su conexión con el gran científico, Maturana, en el primer artículo. Posteriormente Cayetano Medina y sus colaboradores analizan los factores de fidelización de los internautas en la blogosfera. Aspecto que no sólo tiene interés en el ámbito comunicacional, sino también en las posibles aplicaciones económicas y empresariales de éste.

En tercer lugar Simone Belli y Adriana Gil-Juárez desarrollan un texto profundamente socio-tecnológico vinculado con el ámbito de la psicología social. En este trabajo se hace un interesante análisis sobre cómo los individuos van configurando sus propias emociones en el ámbito del sistema tecnocientífico. En línea con esto Noela Invernizzi y Guillermo Foladori estudian las implicaciones que uno de los campos de investigación más prometedores de la actualidad, la nanotecnología, puede tener a nivel del empleo. Trabajos como éstos son fundamentales en el momento económico en el que nos encontramos.

Por último, y no menos importante, Ana Mª González Ramos estudia las políticas científicas para atraer y mantener el capital intelectual tanto nacional como extranjero. Las conclusiones finales es que estas políticas siguen siendo ineficaces y deberían ser implementadas.
Viernes, 10 de Junio 2011
Nota

BITÁCORA

La palabra innovación, tan importante hoy en día, se ve notablemente deformada en muchos de las disciplinas de las ciencias sociales. La economía es la gran excepción pero disciplinar como la pedagogía o la propia sociología parecen ser a-innovadoras.


Innovar en ciencias sociales y humanidades.
Innovar tiene que ver con desarrollar algún artefacto que tenga utilidad empresarial y que pueda ser comercializable. De ahí que cuando se habla de investigación, desarrollo e innovación, se esté haciendo mención de manera indirecta de "ponerse manos a la obra para que la industria tenga algo que pueda usar y vender". En este ámbito parece que es notablemente difícil que muchas de las ciencias sociales puedan desarrollar nuevos artefactos. Pero ¿realmente las cosas son así?

Recientemente, he conocido el caso de una persona que ha pedido un proyecto de innovación docente para analizar la viabilidad de incluir en el programa docente una asignatura con aplicación empresarial y con gran repercusión en regiones fuera de nuestro ámbito tales como Alemania y, en menor medida, Estados Unidos de América (aunque fundamentalmente Alemania).

El proyecto ha sido rechazado y mis impresiones al respecto es que, o bien los responsables de la evaluación no conocen el contexto epistémico de la asignatura y la consideran inútil, o bien que el investigador principal no tenía suficiente currículum o que no se tenga claro qué es la innovación y cómo debe ser fomentada. Personalmente me inclino por esta tercera vía (sobre todo viendo alguno de los proyectos que sí fueron aceptados).

Pues bien. Nuestras instituciones de educación superior siguen necesitando un potente re-amueblado para cambiar el "interior" de la casa modernizándola y haciéndola más habitable en los tiempos que corren.
Jueves, 9 de Junio 2011
Nota

BITÁCORA

Existe una gran carencia de estudios sobre el impacto social de la actividad acuícola en España. La importancia que nuestra región tiene en este aspecto obliga a tener en cuenta estas cuestiones.


El Estado español es uno de los mayores productores de rodaballo del mundo. Dentro de esta zona, Galicia es -sin ninguna duda- la que encabeza este proceso de generación de rodaballo de cultivo. De hecho, en 2010 el 97 por ciento del rodaballo de cultivo de España ha provenido de Galicia; con una cantidad cercana a las 7.000 toneladas de producción.

Estos datos de producción implican que una gran cantidad de personas dependen del desarrollo, implementación y crecimiento de este sector. Por otro lado, es fundamental conocer detalladamente cuales son las razones que llevan a muchas personas a considerar que el pescado de producción acuícola es peor, o de menor calidad, que los animales salvajes. Ello es debido a que este imaginario social puede implicar una reducción en las posibles ganancias económicas y en la merma del crecimiento del sector.

Por todo ello consideramos que para que la Xunta de Galicia pueda garantizar que el sector será capaz de seguir creciendo y mejorando sus productos es necesario, primero, conocer el impacto social de este sector en España y, segundo, fomentar la puesta en marcha de nuevos productos comercializables (conociendo también su posible impacto).
Jueves, 2 de Junio 2011
Nota

INFORMACIÓN

Aunque la actividad tecnocientífica no es la panacea que todo lo sabe, aporta una información que no puede ser desdeñable y que evita graves consecuencias económicas como la sucedida actualmente por el caso de los pepinos infectados.


Imagen de Escherichia coli. Fuente: Wikipedia
Imagen de Escherichia coli. Fuente: Wikipedia
El caso de los pepinos infectados por la bacteria Escherichia coli es uno de los mejores ejemplos que se pueden aplicar a la hora de ver la importancia que tiene el centrarse exclusivamente en los aspectos subjetivos y opinables. De hecho, guiarse sólo por la opinión -y dejar de lado el sentido común- tal y como se han hecho por políticos alemanes al hablar de los alimentos vegetales infectados por Escherichia coli ha generado una graves pérdidas económicas en los productores españoles.

La actividad tecnocientífica aporta una información valiosa sobre el probable comienzo de cualquier tipo de infección bacteriana. De ahí que obviar esta información y centrarse en percepciones subjetivas hace que la opinión pase por encima del rigor y del análisis de la situación. Este tipo de comportamiento son perfectamente válidos en el caso de Dª. Bélén Esteban cuya función televisiva es esa: opinar simplemente sin preocuparse de nada más. En cambio, un responsable político debe adoptar una postura más mesurada y prudente dejando a un lado el subjetivismo. No obstante, como bien ha expuesto D. Mauricio Beuchot en esta revista, tampoco es buena idea centrarse exclusivamente en el objetivismo sin ir más allá y sin tomar en consideración los efectos personales (y subjetivos) que puede generar dicho objetivismo.

Por todo esto, considero que la Unión Europea ha fallado estrepitosamente en sus controles alimentarios y, además, todo parece indicar que las ideologías se han puesto por encima de las personas trayendo consigo uno de los comportamientos más vergonzosos que se han visto en la actualidad. Esto no sólo es debido a la gran pérdida económica que ha generado en los productores y transportistas españoles, sino que también nos muestra que la propia Unión Europea no parece estar dispuesta a luchar y apostar por sus propios productos.
Miércoles, 1 de Junio 2011
Nota

ACTUALIDAD

1 ... « 13 14 15 16 17 18 19 » ... 24