Una nueva tecnología de propulsión desarrollada por la empresa Bombardier y adoptada en el metro de Nueva Delhi, en la India, por el operador local Delhi Metro Rail Corporation, ha hecho que este servicio ferroviario sea el primero del mundo que recibe créditos de carbono, en el marco del United Nations Clean Development Mechanism (CDM). Asimismo, el proyecto ferroviario es el primero que convoca la United Nations Framework Convention on Climate Change, gracias a los beneficios de su sistema de frenado regenerativo.
En el marco de una asociación entre el gobierno belga y empresas del sector, parte de la línea ferroviaria de alta velocidad que une París y Ámsterdam situada en la zona de Amberes (Bélgica), ha sido dotada con 16.000 paneles solares fotovoltaicos a lo largo de un área de una extensión de aproximadamente 50.000 metros cuadrados. Los paneles, ubicados sobre un puente, generarán alrededor de 3,3 MWh de electricidad al año, permitiendo que los trenes se alimenten únicamente de energía solar durante un trayecto de unos diez kilómetros.
La firma Alstom y la operadora francesa SNCF han anunciado que en diciembre de 2011 comenzará a operar la tercera generación del tren de alta velocidad TGV Duplex. Las unidades circularán a 320 kilómetros por hora, habilitándose por el momento algunas rutas (como la nueva Rhin-Rhône), hasta completar la llegada completa de la flota en 2014.
La empresa Chiltern Railways ha puesto en marcha un innovador método de emisión de billetes ferroviarios en el Reino Unido, específicamente en la línea que va desde la estación de Marylebone, en Londres, hasta Midlands. Se trata de un sistema integrado de tickets móviles, que permite a los pasajeros comprar y recibir al instante sus billetes, a través de una aplicación de sus teléfonos móviles.
Según un informe del Urban Land Institute (ULI) y de Ernst & Young, los grandes conglomerados urbanos del mundo se enfrentan a un gran desafío: ofrecer un servicio de transporte adecuado para una población en crecimiento y una economía cada vez más competitiva. En ese marco, los servicios ferroviarios cumplen un papel primordial.
Una nueva generación de dispositivos de identificación por radiofrecuencia (RFID), desarrollados por la empresa norteamericana TransCore, y un avanzado sistema de alarmas contra incendios que el Ministerio de Ferrocarriles de la India está incorporando en ese país asiático constituyen dos importantes avances en el campo de la seguridad ferroviaria internacional.
La Unión Europea y distintas empresas del sector buscan potenciar la integración entre los servicios ferroviarios continentales, incrementando la interoperabilidad tanto en el área de los viajes de pasajeros tradicionales y de alta velocidad como así también en el terreno del transporte de mercancías. Algunos estudios y experiencias confirman la necesidad de avanzar en este sentido.
Renfe ha informado recientemente que durante los 19 años de servicio del AVE Madrid-Sevilla, uno de los hitos de la alta velocidad ferroviaria española, 53,6 millones de pasajeros han empleado la línea de 471 kilómetros para transportarse. Además, el análisis sobre la historia de este servicio también destaca que el índice de puntualidad de la línea llega al 99%.
El gran aumento en los precios del cobre ha propiciado el surgimiento de grupos delictivos dedicados al robo de los cables confeccionados con este material, que se emplean en los servicios ferroviarios europeos. Gracias a estos hurtos, en muchos países han crecido en gran medida las horas de retraso y las compañías han sufrido importantes pérdidas económicas. Las principales firmas estatales del sector estudian medidas para superar este inconveniente a nivel continental.
Argentina ha apostado por un sistema híbrido de transporte basado en autobuses que también pueden circular como trenes sobre vías férreas. Esta doble función permite alcanzar destinos inaccesibles para los servicios ferroviarios, mejorando la comunicación en muchas regiones.
La Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Material, Equipos y Servicios Ferroviarios (MAFEX), con el apoyo del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), participará en la 59ª edición de la Feria UITP Mobility & City Transport, que se desarrollará entre el 10 y el 13 de abril en Dubai (Emiratos Árabes). MAFEX se presentará junto a diez empresas españolas del sector, que difundirán sus avances tecnológicos y también encararán una misión comercial a Emiratos Árabes Unidos, Omán y Arabia Saudita.
Los sistemas de trenes y de metros están reemplazando en diferentes partes del mundo los viejos billetes de papel por nuevas tecnologías más inteligentes y eficientes a la hora de cobrar sus servicios a los pasajeros. En ese marco, la firma española Indra destaca por su metodología de tickets sin contacto, ubicándose a la vanguardia en este segmento de la industria ferroviaria. Ha desarrollado o encarará próximamente proyectos en ciudades como Atenas, Austin, Shanghai, Kuala Lumpur, Mumbai, Nueva Delhi y Calcuta.
Adif desarrollará en la provincia de Málaga un circuito de pruebas para trenes a velocidades superiores a los 500 kilómetros por hora, el primero de estas características a nivel mundial, como complemento del Centro de Tecnologías Ferroviarias ubicado en la capital andaluza. En el marco de una inversión de 400 millones de euros, Adif recibió apoyo en el financiamiento por parte de la Unión Europea y de distintas empresas privadas.
La firma estatal Ferrocarriles Rusos (RZHD) tiene previsto adquirir próximamente un paquete de trenes de alta velocidad del grupo español Talgo. Además de esta compra, la empresa rusa trabaja junto a la firma española en la adopción de la tecnología de eje de rodadura desplazable. Por otro lado, RZHD ha concretado diferentes acuerdos con Ineco, Adif y Renfe, con el propósito de implementar en Rusia diferentes características del sistema español de trenes de alta velocidad.