Próximos seminarios
El jueves 25 de julio comienza el seminario Comunicación Estratégica I en la UNR. Se trata de un seminario de posgrado abierto y acreditable.
El seminario-taller se enfoca en las teorías de la comunicación desde los nuevos paradigmas y explora en particular las redefiniciones de la comunicación estratégica y del comunicador complejo y fluido.
Docente: Sandra Massoni.
Mas información en:
Maestria Comunicacion Estrategica Universidad Nacional de Rosario
mcomunicacionestrategica@gmail.com
http://www.fcpolit.unr.edu.ar/posgrado/maestria-en-comunicacion-estrategica
Docente: Sandra Massoni.
Mas información en:
Maestria Comunicacion Estrategica Universidad Nacional de Rosario
mcomunicacionestrategica@gmail.com
http://www.fcpolit.unr.edu.ar/posgrado/maestria-en-comunicacion-estrategica
Jueves, 18 de Julio 2019
Redactado por Sandra Massoni el Jueves, 18 de Julio 2019 a las 07:00
Comentarios
Próximos seminarios
Seminario abierto acreditable a otras carreras de posgrado.

Trabajaremos con metodologías de investigación enactiva en comunicación. Aplicaremos técnicas, instrumentos y herramientas de investigación participativa.
Del 15 al 17 de julio
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, aula 9.
Más información:
Maestría en Seguridad Alimentaria.
seguridadalimentariaunr@gmail.com
Liliana De Luise
Del 15 al 17 de julio
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, aula 9.
Más información:
Maestría en Seguridad Alimentaria.
seguridadalimentariaunr@gmail.com
Liliana De Luise
Por invitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) disertaré el próximo 12 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La actividad se realiza en el marco del 2º Taller Nacional de Referentes Ambientales con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de las provincias y los organismos contraparte a partir de diferenciar el trabajo estratégico del comunicador institucional superando las instancias de comunicación clásica.
Agradezco la invitación de Francisco Yofre, Marcelo Morandi y el equipo FAO Argentina del Proyecto Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI).
Más información: FAO Argentina - FAO-AR@fao.org
Agradezco la invitación de Francisco Yofre, Marcelo Morandi y el equipo FAO Argentina del Proyecto Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI).
Más información: FAO Argentina - FAO-AR@fao.org
Publicaciones
La Universidad Nacional de Rosario en Argentina a través de la Maestría en Comunicación Estratégica y la Especialización en Comunicación Ambiental realiza un llamado a autores para publicar artículos sobre Comunicación Estratégica.
Conferencias
El próximo 24 estaré en Uruguay disertando sobre las rupturas y desplazamientos registrados en la comunicación rural en los últimos años, puntualizando elementos de los nuevos paradigmas vinculados a la comunicación estratégica enactiva como modalidad de trabajo participativo.
La conferencia se dirige a tomadores de decisión, actores políticos, extensionistas y comunicadores vinculados al sector agropecuario y/o a temas rurales.
Inscripciones en este enlace: http://www.mgap.gub.uy/institucional/inscripciones-conferencia
La cita será en INIA LAS BRUJAS con entrada gratuita y previo registro.
Inscripciones en este enlace: http://www.mgap.gub.uy/institucional/inscripciones-conferencia
La cita será en INIA LAS BRUJAS con entrada gratuita y previo registro.
El 16 de abril estaré en el auditorio CCT CONICET de La Plata abriendo la jornada del seminario de investigación: Métodos, técnicas y dispositivos en Ciencias Sociales, Exactas y Naturales.
Artículos
Comparto con ustedes mi columna publicada en el diario Página/12.
Imagen: Bernardino Ávila
Diario Página/12 (Argentina). 06/03/2019
Suplemento La ventana. Medios y comunicación, página 14.
Me importa un pepino
Mientras preparo mi conferencia sobre “Comunicación y Buen vivir”, las pantallas muestran a una abuela tratando de recolectar las berenjenas que quedaron esparcidas entre las botas de los policías. Mientras planteo ejes y preguntas alternativas para mi presentación, una y otra vez aparecen las imágenes vergonzosas de estas fuerzas de choque, armadas como para la guerra y rociando gas pimienta a los huerteros. Voy a Quito a disertar en el marco de un seminario latinoamericano que intenta repensar a la comunicación en el convivir y el bien transformar. Me cuesta elegir sólo dos o tres líneas de tensión en una enorme lista de interrogantes posibles. ¿Hasta cuándo insistiremos sólo y tercamente con estas retóricas mezquinas para la vincularidad? ¿Hasta cuándo trataremos sólo con la palabra? Y en la radio suena una canción: Tú que puedes vuélvete, me dijo el río llorando… Soñé que el río me hablaba… ¿El río habla?
El trabajo de los comunicadores en estos días me parece un esfuerzo que camina en círculos como un pobre burro atado a la rueda de su molino. Y este burro en particular se esfuerza por transformar su mundo, pero lo hace encadenado a la noria de la palabra escindida–vacía de comunicación– y, por lo mismo, no logra nunca salir del círculo. A veces parece que lo tiene todo tan bien pensado –y rebuzna alto, fuerte, claro– como si eso resultara suficiente para saltar de nivel. La radio insiste: Tú que puedes…
En la Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva, la experiencia de la multidimensionalidad de lo comunicacional no es solo ni tampoco siempre principalmente simbólica. Porque la empatía prescinde del lenguaje. Porque la emoción es anterior al lenguaje. Lo vivo no necesita ser hablado. Pero sí necesita, en cambio, ser transitado y compartido para ser habitado... Por eso la comunicación es encuentro en la diversidad y requiere una mirada que logre prescindir de esa jerarquización escindida en la que se opera un puro dominio a partir del lenguaje como punto de vista.
Los memes y los chistes que empiezan a circular en las redes juegan con que cómo se les ocurre a los huerteros pretender vender lechugas sin pagar impuestos: ¿se creerán sojeros? ¿se creerán mineros?
Tú que puedes... ¿será que puedes?
Nuestros pueblos originarios, con sus profundos saberes ancestrales nos han enseñado que convivir bien es saber vivir en comunidad con todos y con todo. Somos la Pacha, somos la vida. En la comunicación habitada que propiciamos desde el despliegue de estrategias de comunicación las vibraciones son resonancias que rebasan lo narrativo. No es sólo nombre, ni es sólo forma. Soy yo sintiendo, pensando y actuando frente a esto que nos ocurre a nosotros hoy. Y en esa acción comunicacional, el gozo o la congoja surgen en el corazón, que late por el trayecto compartido, sabiendo que todo siempre seguirá mutando, porque el mundo es fluido.
Tú que puedes...
Pero no sé si me animo… Sería casi impertinente, casi como preguntarle a un pez –que está nadando– si está rodeado de agua. Imagino su respuesta, boqueando, mientras piensa y nada y nada y nada…”¿Agua? ¿Qué agua?”
Me importa un pepino, mejor tomo como eje de mi conferencia en Ecuador para hablar de la comunicación desde lo vivo a Mandelbrot y la fractalidad de lo social…
https://www.pagina12.com.ar/178955-me-importa-un-pepino
Más columnas en mi web sandramassoni.com.ar
Diario Página/12 (Argentina). 06/03/2019
Suplemento La ventana. Medios y comunicación, página 14.
Me importa un pepino
Mientras preparo mi conferencia sobre “Comunicación y Buen vivir”, las pantallas muestran a una abuela tratando de recolectar las berenjenas que quedaron esparcidas entre las botas de los policías. Mientras planteo ejes y preguntas alternativas para mi presentación, una y otra vez aparecen las imágenes vergonzosas de estas fuerzas de choque, armadas como para la guerra y rociando gas pimienta a los huerteros. Voy a Quito a disertar en el marco de un seminario latinoamericano que intenta repensar a la comunicación en el convivir y el bien transformar. Me cuesta elegir sólo dos o tres líneas de tensión en una enorme lista de interrogantes posibles. ¿Hasta cuándo insistiremos sólo y tercamente con estas retóricas mezquinas para la vincularidad? ¿Hasta cuándo trataremos sólo con la palabra? Y en la radio suena una canción: Tú que puedes vuélvete, me dijo el río llorando… Soñé que el río me hablaba… ¿El río habla?
El trabajo de los comunicadores en estos días me parece un esfuerzo que camina en círculos como un pobre burro atado a la rueda de su molino. Y este burro en particular se esfuerza por transformar su mundo, pero lo hace encadenado a la noria de la palabra escindida–vacía de comunicación– y, por lo mismo, no logra nunca salir del círculo. A veces parece que lo tiene todo tan bien pensado –y rebuzna alto, fuerte, claro– como si eso resultara suficiente para saltar de nivel. La radio insiste: Tú que puedes…
En la Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva, la experiencia de la multidimensionalidad de lo comunicacional no es solo ni tampoco siempre principalmente simbólica. Porque la empatía prescinde del lenguaje. Porque la emoción es anterior al lenguaje. Lo vivo no necesita ser hablado. Pero sí necesita, en cambio, ser transitado y compartido para ser habitado... Por eso la comunicación es encuentro en la diversidad y requiere una mirada que logre prescindir de esa jerarquización escindida en la que se opera un puro dominio a partir del lenguaje como punto de vista.
Los memes y los chistes que empiezan a circular en las redes juegan con que cómo se les ocurre a los huerteros pretender vender lechugas sin pagar impuestos: ¿se creerán sojeros? ¿se creerán mineros?
Tú que puedes... ¿será que puedes?
Nuestros pueblos originarios, con sus profundos saberes ancestrales nos han enseñado que convivir bien es saber vivir en comunidad con todos y con todo. Somos la Pacha, somos la vida. En la comunicación habitada que propiciamos desde el despliegue de estrategias de comunicación las vibraciones son resonancias que rebasan lo narrativo. No es sólo nombre, ni es sólo forma. Soy yo sintiendo, pensando y actuando frente a esto que nos ocurre a nosotros hoy. Y en esa acción comunicacional, el gozo o la congoja surgen en el corazón, que late por el trayecto compartido, sabiendo que todo siempre seguirá mutando, porque el mundo es fluido.
Tú que puedes...
Pero no sé si me animo… Sería casi impertinente, casi como preguntarle a un pez –que está nadando– si está rodeado de agua. Imagino su respuesta, boqueando, mientras piensa y nada y nada y nada…”¿Agua? ¿Qué agua?”
Me importa un pepino, mejor tomo como eje de mi conferencia en Ecuador para hablar de la comunicación desde lo vivo a Mandelbrot y la fractalidad de lo social…
https://www.pagina12.com.ar/178955-me-importa-un-pepino
Más columnas en mi web sandramassoni.com.ar
Próximos seminarios
Miércoles 27 y jueves 28 de febrero de 2019, de 9.30 a 18.30, en Sala Manuela Sáenz UASB

La Maestría en Comunicación Estratégica de la Universidad Andina Simón Bolívar y SIGNIS ALC invitan al Seminario latinoamericano “El buen-convivir y bien-transformar en la comunicación”.
El encuentro plantea una reflexión sobre las características y proyecciones del paradigma del buen vivir como una alternativa para enriquecer las estrategias comunicacionales de instituciones y organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Participarán 18 ponentes de organizaciones sociales de seis países de América Latina, que sistematizaron sus experiencias de Comunicación para el Buen Vivir, así como importantes voces de la comunicología de América Latina.
Como parte de este programa, también se presentará el libro El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación, el martes 26 a las 19.30 en la misma sala.
Conferencistas magistrales:
Adalid Contreras Baspineiro (Bolivia)
Sandra Hebe Massoni (Argentina)
Inscripciones
La participación en esta actividad es gratuita. Las personas interesadas en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario en línea:
http://aplicaciones.uasb.edu.ec:8080/PortalV/registroCA.xhtml?actividad=1233&fbclid=IwAR1e08KmLCiApdmSTXYSApk9sKEgF5AATqjMDIf9GTCTh5VwDU9mT_D9Q4Q
iTransmisión en vivo [livestream.com/uasb
Más información:
Área de Comunicación
Edif. Mariscal Sucre, piso 3
Mónica Vargas, monica.vargas@uasb.edu.ecbi[
El encuentro plantea una reflexión sobre las características y proyecciones del paradigma del buen vivir como una alternativa para enriquecer las estrategias comunicacionales de instituciones y organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Participarán 18 ponentes de organizaciones sociales de seis países de América Latina, que sistematizaron sus experiencias de Comunicación para el Buen Vivir, así como importantes voces de la comunicología de América Latina.
Como parte de este programa, también se presentará el libro El Buen-Convivir y Bien-Transformar en la Comunicación, el martes 26 a las 19.30 en la misma sala.
Conferencistas magistrales:
Adalid Contreras Baspineiro (Bolivia)
Sandra Hebe Massoni (Argentina)
Inscripciones
La participación en esta actividad es gratuita. Las personas interesadas en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario en línea:
http://aplicaciones.uasb.edu.ec:8080/PortalV/registroCA.xhtml?actividad=1233&fbclid=IwAR1e08KmLCiApdmSTXYSApk9sKEgF5AATqjMDIf9GTCTh5VwDU9mT_D9Q4Q
iTransmisión en vivo [livestream.com/uasb
Más información:
Área de Comunicación
Edif. Mariscal Sucre, piso 3
Mónica Vargas, monica.vargas@uasb.edu.ecbi[
Próximos seminarios
Mi primer estancia académica internacional en 2019 será del 7 al 18 de enero en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Estaré dictando un curso de Maestría y desarrollando un taller con investigadores y profesores de la universidad.
¡Un placer volver a trabajar en el posgrado de la UASB!
Detalles sobre el curso y el programa de posgrado en:
www.uasb.edu.ec
http://www.uasb.edu.ec/web/guest/oferta-academica?maestria-en-comunicacion
Mas info:
Christian Leon Mantilla christian.leon@uasb.edu.ec
Estaré dictando un curso de Maestría y desarrollando un taller con investigadores y profesores de la universidad.
¡Un placer volver a trabajar en el posgrado de la UASB!
Detalles sobre el curso y el programa de posgrado en:
www.uasb.edu.ec
http://www.uasb.edu.ec/web/guest/oferta-academica?maestria-en-comunicacion
Mas info:
Christian Leon Mantilla christian.leon@uasb.edu.ec
Próximos seminarios
El jueves 6 de diciembre dictaré el módulo Investigación Enactiva en Comunicación en el Seminario de Casos del Doctorado en Comunicación de la UNR.
Será en Facultad de Ciencia Política y RR.II. en el Doctorado de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario dirigido por la Dra Susana Frutos.
Objetivos:
-Problematizar sobre la diversidad y características de los estudios del campo específico
de estudios de la comunicación.
-Promover la actividad crítica sobre los supuestos del trabajo de tesis propuesto por cada
participante.
-Capacitar para abordar posibles problemas metodológicos en el marco de la realización
de la tesis doctoral.
-Promover la reflexión sobre los contenidos de los distintos seminarios cursados en el
doctorado y su vínculo con el trabajo de tesis.
Mas información en: doctoradorosario@gmail.com
Objetivos:
-Problematizar sobre la diversidad y características de los estudios del campo específico
de estudios de la comunicación.
-Promover la actividad crítica sobre los supuestos del trabajo de tesis propuesto por cada
participante.
-Capacitar para abordar posibles problemas metodológicos en el marco de la realización
de la tesis doctoral.
-Promover la reflexión sobre los contenidos de los distintos seminarios cursados en el
doctorado y su vínculo con el trabajo de tesis.
Mas información en: doctoradorosario@gmail.com
Editado por

Dirige la Carrera de Posgrado Maestría en Comunicación Estratégica/Especialización en Comunicación Ambiental en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina.
Es catedrática de comunicación estratégica –categoría I–, consultora, investigadora y docente de posgrado en el nivel doctorado y maestrías, en su país y en el extranjero. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 16 libros y 26 capítulos de libros. El primero fue “La comunicación como herramienta estratégica”, UNR, 1990. Los últimos: “Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido”, Homo Sapiens Ediciones, 2007; "Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones”, con R Pérez., Ariel Ediciones, 2009; “Comunicación estratégica:: comunicación para la innovación”, Homo Sapiens Ediciones, 2011; y "Metodologías de la comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural", Homo Sapiens, 2013.
Integrante del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) y de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario.
Es catedrática de comunicación estratégica –categoría I–, consultora, investigadora y docente de posgrado en el nivel doctorado y maestrías, en su país y en el extranjero. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 16 libros y 26 capítulos de libros. El primero fue “La comunicación como herramienta estratégica”, UNR, 1990. Los últimos: “Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido”, Homo Sapiens Ediciones, 2007; "Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones”, con R Pérez., Ariel Ediciones, 2009; “Comunicación estratégica:: comunicación para la innovación”, Homo Sapiens Ediciones, 2011; y "Metodologías de la comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural", Homo Sapiens, 2013.
Integrante del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) y de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Blog Fisec
Enlaces
Blog de Comunicación Social de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Galería
Galería