Reseñas
Aclaraciones a la ética del discurso
Redacción T21 , 21/12/2018

Ficha Técnica
Título: Aclaraciones a la ética del discurso
Autor: Jürgen Habermas
Edita: Editorial Trota. Primera edición, primera reimpresión. Madrid, 2018
Traducción: José Mardomingo
Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía
Materia: Ética y bioética
Encuadernación: Rústica con solapa
Número de páginas: 240
ISBN: 978-84-8164-378-7
PVP: 16 €
Con el presente volumen, dice Jürgen Habermas en el Prólogo de esta obra, “Aclaraciones a la ética del discurso”, prosigue las investigaciones acerca de «Conciencia moral y acción comunicativa», comenzadas en 1983 en el libro que lleva ese título. El trasfondo de la discusión está formado sobre todo por objeciones contra nociones universalistas de moral que se remontan a Aristóteles, a Hegel y al contextualismo contemporáneo. Yendo más allá de la estéril contraposición entre un universalismo abstracto y un relativismo que se contradice a sí mismo, intenta defender la primacía de lo justo entendido deontológicamente sobre lo bueno. Pero esto no significa que las cuestiones éticas en sentido estricto tengan que quedar excluidas de la discusión racional.
Los trabajos, que a excepción del segundo se reproduce en la secuencia cronológica de su aparición, reflejan, -así lo espero- un proceso de aprendizaje. Esto se aplica en todo caso a la distinción explícita entre discursos morales y discursos éticos. Se practica por primera vez en la “Howison Lecture” pronunciada en 1988 en Berkeley y dedicada a mi hija Judith. Desde entonces se debería haber hablado, para ser más exactos, de una “teoría discursiva de la moral”; sin embargo, mantengo el uso lingüístico, que ya goza de carta de naturaleza terminológica, de “ética del discurso”.
El texto principal es “Aclaraciones a la ética del discurso” que se remonta a notas de los años 1987 a 1990. Está al servicio de la discusión con planteamientos rivales, y aspira a ser una recensión crítica global.
Los debates de un grupo de trabajo creado en el marco del Programa Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft han contribuido a clarificar mis ideas; debo agradecimiento a los participantes en los seminarios de los jueves por la tarde.
Frankfurt am Main, marzo de 1991
Índice
Prólogo
I.Moralidad y eticidad
1. ¿afecta las objeciones de Hegel contra Kant a la ética del discurso?
2. ¿Qué es lo que hace a una forma de vida ser “racional”?
II. Desarrollo moral
3. Justicia y solidaridad. Acerca del debate sobre “nivel 6”
4. Lawrence Kohlberg y el neorearistotelismo
III. Razón práctica
5. Del uso pragmático, ético y moral de la razón práctica
6. aclaraciones a la ética del discurso
Origen de los trabajos
Índice de autores
Título: Aclaraciones a la ética del discurso
Autor: Jürgen Habermas
Edita: Editorial Trota. Primera edición, primera reimpresión. Madrid, 2018
Traducción: José Mardomingo
Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía
Materia: Ética y bioética
Encuadernación: Rústica con solapa
Número de páginas: 240
ISBN: 978-84-8164-378-7
PVP: 16 €
Con el presente volumen, dice Jürgen Habermas en el Prólogo de esta obra, “Aclaraciones a la ética del discurso”, prosigue las investigaciones acerca de «Conciencia moral y acción comunicativa», comenzadas en 1983 en el libro que lleva ese título. El trasfondo de la discusión está formado sobre todo por objeciones contra nociones universalistas de moral que se remontan a Aristóteles, a Hegel y al contextualismo contemporáneo. Yendo más allá de la estéril contraposición entre un universalismo abstracto y un relativismo que se contradice a sí mismo, intenta defender la primacía de lo justo entendido deontológicamente sobre lo bueno. Pero esto no significa que las cuestiones éticas en sentido estricto tengan que quedar excluidas de la discusión racional.
Los trabajos, que a excepción del segundo se reproduce en la secuencia cronológica de su aparición, reflejan, -así lo espero- un proceso de aprendizaje. Esto se aplica en todo caso a la distinción explícita entre discursos morales y discursos éticos. Se practica por primera vez en la “Howison Lecture” pronunciada en 1988 en Berkeley y dedicada a mi hija Judith. Desde entonces se debería haber hablado, para ser más exactos, de una “teoría discursiva de la moral”; sin embargo, mantengo el uso lingüístico, que ya goza de carta de naturaleza terminológica, de “ética del discurso”.
El texto principal es “Aclaraciones a la ética del discurso” que se remonta a notas de los años 1987 a 1990. Está al servicio de la discusión con planteamientos rivales, y aspira a ser una recensión crítica global.
Los debates de un grupo de trabajo creado en el marco del Programa Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft han contribuido a clarificar mis ideas; debo agradecimiento a los participantes en los seminarios de los jueves por la tarde.
Frankfurt am Main, marzo de 1991
Índice
Prólogo
I.Moralidad y eticidad
1. ¿afecta las objeciones de Hegel contra Kant a la ética del discurso?
2. ¿Qué es lo que hace a una forma de vida ser “racional”?
II. Desarrollo moral
3. Justicia y solidaridad. Acerca del debate sobre “nivel 6”
4. Lawrence Kohlberg y el neorearistotelismo
III. Razón práctica
5. Del uso pragmático, ético y moral de la razón práctica
6. aclaraciones a la ética del discurso
Origen de los trabajos
Índice de autores
Reseñas
Primeros escritos filosóficos
Redacción T21 , 18/12/2018

Ficha Técnica
Título: Primeros escritos filosóficos
Autora: Simone Weil
Prólogo: Emilia Bea
Edita: Editorial Trotta. Madrid, noviembre 2018
Traducción: Teresa Escartín y José Luis Escartín
Colección: Estructuras y Procesos
Materias: Filosofía; Teoría política
Encuadernación: Rústica con solapa
Número de páginas: 248
ISBN: 978-84-9879-759-6
PVP: 27,00 €
Simone Weil fue ante todo filósofa. Y ello desde un principio. Pero ni sus temas fueron los más convencionales ni sobre todo lo fue su manera de abordarlos: un método de lectura de los textos filosóficos y literarios que aprendió de la mano de Alain (Émile Chartier). De la relación con su maestro dirá más tarde: «Hay una parte de su pensamiento que he asimilado hasta el punto de no poder distinguirlo de mi propio pensamiento, y otra que he rechazado». Sobre todo quedará marcada por su exigencia de probidad intelectual, unida a la crítica incansable de las formas de poder.
Aparte de los trabajos primeros surgidos en la clase de Alain entre 1925 y 1928, esta edición contiene los dos ensayos de 1929, «De la percepción o la aventura de Proteo» y «Del tiempo», la memoria para el Diploma de Estudios Superiores de 1930, «Ciencia y percepción en Descartes», y textos posteriores sobre asuntos como el trabajo o el derecho. Gracias a estos escritos vemos cómo se gesta un pensamiento y en qué medida lleva impresa la huella del ambiente que le dio origen, y ello a pesar de la radicalidad que irá adquiriendo la inicial preocupación social de Simone Weil y a pesar de la iluminación de una inspiración mística imprevisible en su formación filosófica.
Índice
Prólogo: Emilia Bea
En la clase de Alain (Octubre de 1925-julio de 1928)
El cuento de los seis cisnes en Grimm
Lo bello y lo bueno
Del tiempo
La existencia y el objeto
[Fragmentos sobre la libertad]
[Sobre el alma y el cuerpo]
«El dogma de la presencia real»
Sobre una nota de Kant
Sobre Stendhal
El sentimiento de la naturaleza en Vigny
Sobre Léon Letellier
Los ensayos de 1929
De la percepción o la aventura de Proteo
En torno a Proteo
[La ley del trabajo]
[El arte]
Del tiempo
El tiempo y el esquematismo
[Estoy fuera de mí]
[El trabajo, ley del tiempo]
[El esquematismo]
Ciencia y percepción en Descartes (Diploma de Estudios Superiores, 1930)
Introducción
Primera parte
Segunda parte
Conclusión
Temas diversos
El pensamiento y las cosas
[Lo dado y lo construido]
[Lo subjetivo y lo objetivo]
[Fragmento de disertación (para Étienne Gilson)]
De los diferentes sentidos de la palabra orden
El trabajo y el derecho
[El trabajo como mediación]
[La división del trabajo y la igualdad de los salarios]
De una antinomia del derecho
Funciones morales de la profesión
Fragmentos
[El hábito]
[Sobre Freud]
[Cuestión de la igualdad de los espíritus]
[Moral y religión]
[Sobre la moral de Kant]
[Sobre el sentimiento religioso y la creencia en Dios]
«La existencia de Dios ¿puede probarse por la razón?»
[Psicología y moral]
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850